• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Paico Ruiz, Marcos José"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 24
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de una institución educativa de Lima Sur”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Navarro Pereira, Cori; Paico Ruiz, Marcos José
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre adicción a internet y la procrastinación académica. La metodología fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 200 estudiantes que cursan entre 1ro a 5to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Sur. Se empleó la Escala de Adicción a Internet – EAIL de Lam et al. (2010) y la Escala de Procrastinación Académica – EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que adicción a internet y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho=.162), así mismo, se encontró que adicción a internet se asocia con las dimensiones de procrastinación académica cómo autorregulación académica (rho= -.250) y postergación de actividades (rho=.242). Conforme a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del internet se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos José
    En este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos José
    La presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Agresividad y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Moreno Avenio, Laidy Isabu; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la agresividad y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Para tal fin, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo básico y nivel correlacional; para ello, se empleó una muestra de 185 estudiantes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública; a quienes se les encuestó mediante el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ) e Inventario de estrés académico (SISCO-SV21). En relación a los resultados, se evidenció que la agresividad y el estrés académico presentan una correlación significativa positiva moderada (r=0.53; p<0.05); del mismo modo, la agresividad se correlacionó con las dimensiones: estresores (r=0.41; p<0.05), síntomas (r=0.52; p<0.05), pero no con las estrategias de afrontamiento (r=0.01; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor agresividad en el entorno escolar, desencadenará un mayor estrés académico en los estudiantes adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, Lima-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Silva Peña, Daisy Keyli; Paico Ruiz, Marcos José
    La finalidad de este estudio consistió en establecer la relación entre autoestima e inteligencia emocional en una muestra de 187 estudiantes de ambos sexos que oscilan entre 13 a 18 años, que cursan entre 3ro a 5to de secundaria de un colegio del distrito de San Juan de Miraflores, Lima-Perú. La metodología fue de tipo básico, de diseño no experimental y con nivel correlacional, además, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith, 1967) y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE:Na (Bar-On, 1997). En los resultados se encontró mayor porcentaje de estudiantes con niveles moderados de autoestima (56.1%) y de inteligencia emocional (55.1%), adicionalmente, se encontró correlación entre autoestima e inteligencia emocional (rs=.215, p=.00), así mismo, autoestima se correlaciona con las dimensiones de inteligencia emocional como interpersonal (rs=.237), adaptabilidad (rs=.239) y estado de ánimo general (rs=.312), sin embargo, no se correlacionó con la dimensión intrapersonal, manejo de emociones e impresión positiva (p>.05) . En conclusión, este hallazgo implica que la percepción positiva de uno mismo está asociada con una mayor habilidad para comprender y gestionar las emociones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima, funcionamiento familiar y logro académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de El Agustino, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Canchari Meiggs, Angela Socorro; Konja Cordero, Jesús Fitzgerald Kennedy; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar la influencia de la autoestima y el funcionamiento familiar sobre el logro académico en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de El Agustino. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, de nivel explicativo, tipo básico y con corte transversal. La muestra consistió en 190 adolescentes que cursaban secundaria en un colegio estatal de El Agustino, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES– IV y el registro de notas de los estudiantes. Los resultados manifestaron que la autoestima (β=0.18; β estandarizado=0.31; p<0.05) y el funcionamiento familiar (β=0.02; β estandarizado=0.60; p<0.05) tienen un impacto positivo significativa sobre el logro académico; además, se encontró relaciones significativas entre el logro académico con las dimensiones de autoestima y de funcionamiento familiar; pero no entre las dimensiones de funcionamiento familiar y la autoestima; por otro lado, no se evidenciaron diferencias significativas en función al sexo en ninguna de las variables mencionadas. En conclusión, a medida que se incremente la autoestima y el funcionamiento familiar de manera positiva, el logro académico se incrementará en consecuencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying y depresión en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, Lima Metropolitana 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Ricaldi Tovar, Jordy Enmanuel; Paico Ruiz, Marcos José
    La investigación se efectuó con el objetivo de precisar la correlación de las variables bullying y depresión en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, Lima Metropolitana 2024. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, correlacional de nivel cuantitativo, con diseño no experimental de corte trasversal, La población estuvo constituida por 202 estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria, para la recopilación de los datos se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos de evaluación empleados fueron el Auto test de Cisneros test estructurado para estimar el Índice Global de Acoso, adaptado en el Perú por Santiago, y el inventario de depresión de Beck diseñado para determinar la severidad de depresión, adaptado en el Perú por Barreda. Los resultados obtenidos evidenciaron en la variable Bull ying que, el 88.1% evidenció un nivel bajo de bullying y el 11.9% un nivel medio, con respecto a la variable depresión se determinó que el 44.6% presentó un nivel leve de depresión, el 29.7% un grado mínimo, el 24.8% un nivel moderado y tan solo el 1% un grado severo. Asimismo, en razón al objetivo general se determinó que existe un estadístico de correlación de Rho = 0.21 y p = 0,00, el cual demuestra la existencia de una correlación de intensidad baja positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia a videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Peña Flores, Estefani Aracelli; Paico Ruiz, Marcos José
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre dependencia a videojuegos y la procrastinación académica. La metodológica fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 494 estudiantes que cursan entre 2do a 4to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Metropolitana. Se empleó el Test de Dependencia de videojuegos - TDV de Choliz y Marco (2011) y la Escala de Procrastinación Académica - EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que la dependencia a videojuegos y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho= 0.141), así mismo, se encontró que dependencia de videojuegos se asocia con las dimensiones de procrastinación académicas en autorregulación académica (rho= 0.08) y postergación de actividad (rho= 0.214). Acorde a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del videojuego se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y agresividad en jóvenes adultos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-13) Sosa Guillén, Johan Luis; Paico Ruiz, Marcos José
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la dependencia emocional y agresividad en jóvenes adultos del distrito de San Juan de Lurigancho. El tipo de estudio es descriptivo correlacional, con el diseño no experimental de corte transversal y con un muestreo no probabilístico, teniendo una muestra de 176 jóvenes adultos (94 varones y 82 mujeres) entre 18 a 30 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Dependencia Emocional “CDE” (2006) y el cuestionario de Agresividad de Buss y Perry “AQ”, adaptación peruana (2012). En los resultados se evidenció que existe correlación directa y significativa entre ambas variables (rho = 0.318. p < 0.00), es decir, los jóvenes adultos que muestran dependencia emocional suelen expresar conductas agresivas, con el fin de lastimar a la persona de forma física, psicológica o sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y estrés académico en alumnas de secundaria de un centro educativo del Rímac, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Pizarro Tafur, Yosselin Yassmin; Paico Ruiz, Marcos José
    Se propuso el objetivo de determinar cómo la depresión y el estrés académico se relacionan en alumnas de secundaria de un centro educativo del Rímac. En relación a la metodología del estudio, fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se empleó una muestra de 217 alumnas de secundaria con edades entre 12 y 17 años, quienes fueron encuestados mediante el Inventario de Depresión de Beck- II (BDI-II) y el Inventario de estrés académico SISCO SV-21, los cuales fueron validados para la población adolescente. Respecto a los hallazgos, se evidenció una correlación significativa entre la depresión y el estrés académico, el cual presentó una intensidad moderada y fue positiva (rho=.507; p<0.05); del mismo modo, la depresión se correlacionó con los estresores (rho=.126; p<0.05), síntomas (rho=.636; p<0.05) y estrategias de afrontamiento (rho=- .153; p<0.05). Se concluyó que ante un elevado estrés académico en las alumnas se presentará un elevado grado de depresión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Huamantica Huaman, Stephanie Brigitte; Paico Ruiz, Marcos José
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024. Para lograr dicho propósito, se llevó a cabo un estudio correlacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que participaron un total de 208 adolescentes, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario STAI de Spielberger y la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estilos de crianza predominantes en los adolescentes fueron el autoritativo y permisivo, ambos con un 38%, sobre el autoritario (21.6%) y el negligente (2.4%). Asimismo, se encontró que el 85.6% de los estudiantes evidenciaba un nivel medio de ansiedad. En cuanto a la correlación, se halló que los estilos de crianza se relacionaban de forma indirecta y significativa con la ansiedad (p = .000; rho = -.293), siendo el estilo negligente quien mayor asociación tuvo (p = .000; rho = .864). Del estudio se concluye que una crianza basada en el afecto, la comprensión y la autonomía ayuda a reducir la ansiedad, mientras que la falta de atención, apoyo y establecimiento de límites y normas puede incrementar los síntomas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y bienestar psicológico en los conductores de transporte público de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) De La Cruz León, Vanessa Lizett; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico en los conductores de transporte público de Lima Metropolitana en el año 2025. Se aplicó un estudio de tipo básico, con método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transeccional, y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 201 conductores de una empresa de transporte público, con edades entre 21 y 65 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicando la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Ryff. Los resultados indicaron una correlación negativa y significativa entre el estrés laboral y el bienestar psicológico (Rho = 0,160, p = 0,023), lo que sugiere que a medida que el estrés laboral aumenta, el bienestar psicológico disminuye. En conclusión, el estrés laboral impacta negativamente en el bienestar psicológico de los conductores, evidenciando la necesidad de intervenciones para mejorar su entorno de trabajo. Siendo recomendable la implementación de programas de apoyo psicológico, optimización de la estructura organizacional, fortalecimiento de la cohesión laboral, mejora del liderazgo y capacitación en nuevas tecnologías, con el fin de reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de los conductores y el servicio de transporte público en Lima Metropolitana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y desempeño laboral en trabajadores de una empresa de servicio eléctrico en Huamanga, Ayacucho - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Palomino Porras, Yisel Amelia; Paico Ruiz, Marcos José
    La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la relación entre el estrés laboral y el desempeño laboral en trabajadores de una empresa de servicio eléctrico en Huamanga, Ayacucho. Para tal motivo, se empleó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional; en este sentido, se utilizó a 172 trabajadores varones y mujeres de diferentes áreas de una empresa de servicio eléctrico ubicada en Ayacucho, a quienes se les encuestó la Escala de estrés laboral OIT-OMS y el Cuestionario de Desempeño Laboral Individual. Como resultado se encontró que el estrés laboral se correlacionó con el desempeño laboral el intensidad débil inversa significativa (rho=-0.30; p<0.05); del mismo modo, el desempeño laboral manifestó una correlación significativa con las dimensiones: superiores, cohesión grupal y políticas (rho=-0.24; p<0.05) y competitividad y organización (rho=-0.35; p<0.05). En conclusión, se identificó que en caso los trabajadores laboren en un ambiente caracterizado por un grado alto de estrés, presentaran un desempeño laboral deficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés percibido y compromiso organizacional en trabajadores de la Municipalidad de Andahuaylas-Apurímac, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Tito Huamaní, Ana María; Paico Ruiz, Marcos José
    La investigación analizó la relación entre estrés percibido y compromiso organizacional en trabajadores de la Municipalidad de Andahuaylas-Apurímac, 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, empleando una muestra de 88, con edades comprendidas entre 20 a 51 años a más, seleccionados mediante el muestreo por censo. Para la recolección de datos se implementaron los instrumentos de estrés percibido (PSS-14) y compromiso organizacional. Los hallazgos revelaron una correlación inversa y estadísticamente débil entre las variables de estudio (r = -0.035). Se concluye, que no existe una relación significativa y que el estrés percibido no tiene relación sobre el compromiso organizacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario en San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Urbano Ventura, Cinthya Cristina; Paico Ruiz, Marcos José
    The study analyzed the relationship between stress and academic performance among secondary school students in San Juan de Lurigancho in 2025. The research followed a quantitative approach with a non-experimental design. It involved a population of 512 students aged between 12 and 18 years, from which a sample of 330 participants was selected. Data collection was carried out using the SISCO Academic Stress Inventory and academic records to determine academic performance.The findings revealed that there is no significant relationship between academic performance and the dimensions of stressors (rho = -0.018; p > .05) or symptoms (rho = -0.051; p > .05). Likewise, no significant relationship was found between academic performance and the students' coping level (rho = -0.028; p > .05). It is concluded that students experience a moderate level of stress, which represents a common concern in this age group. Furthermore, only a small percentage showed low academic performance. Therefore, no relationship was observed between stress levels and academic performance in the studied population.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y satisfacción laboral en el personal de salud de un hospital de Lima metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-24) Quiche Paucar, Diego Abel; Paico Ruiz, Marcos José
    El principal objetivo de este estudio es examinar la relación entre el estrés y la satisfacción laboral entre los trabajadores de la salud de un hospital de Lima en el año 2023. El estudio se basa en un diseño correlacional transversal en el que participarán 110 trabajadores sanitarios. Se hizo uso de los siguientes instrumentos: el Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud (IEPS) adaptado por Palacios, Morán y Paz (2014) y Escala de Satisfacción Laboral SL– ARG creado por Ruiz et al. (2017). Los resultados mostraron una correlación negativa significativa entre el estrés y la satisfacción laboral entre el personal médico del hospital del estudio (rho=-0,428). Los resultados muestran que existe una conexión entre el estrés y la satisfacción laboral: cuanto mayor es el estrés, menor es la satisfacción laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Chipana Ruiz, Kimberly Analis; Paico Ruiz, Marcos José
    El estudio tiene como propósito determinar la relación entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023. Para ello se optará por una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental y transversal. La población de estudio estará conformada por 150 estudiantes de primero a quinto año de nivel secundaria de un centro educativo privado, el cual se encuentra ubicado en el distrito de San Martin de Porres, cuyas edades de los estudiantes se encuentran entre los 11 a 16 años, los cuales serán evaluados en su totalidad. Para la recolección de los datos se usarán el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar de Olson - FACES III. Finalmente, se halló una correlación directa, de nivel bajo y estadísticamente significativa (rho=0.307; p<0.05) entre las variables de estudio, es decir, a mayor funcionamiento familiar, mayores capacidades interpersonales en los estudiantes evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de una institución educativa pública, Lima - 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-26) Zevallos Vivas, Karen Pamela; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad en estudiantes de una institución educativa pública, Lima - 2023. Para ello se empleó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlación y transversal; seleccionándose una muestra compuesta por 255 estudiantes de primer a quinto grado de secundaria de un centro educativo de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES-IV y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los resultados revelaron que el funcionamiento familiar no se correlaciona significativamente con la agresividad (rho=-0.05; p=0.36>0.05); caso similar ocurrió respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de agresividad (p<0.05). Esto derivó en la premisa que si los estudiantes de dicha institución están expuestos a problemas de funcionamiento familiar no precisamente desarrollaran conductas agresivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Morales Ramírez, Liliana Mercedes; Paico Ruiz, Marcos José
    Se tuvo como finalidad analizar la relación entre la inteligencia emocional y la ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte. La investigación se desarrolló bajo un método hipotético-deductivo, correlacional, básico y transversal. Se empleó a 234 adolescentes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de la I.E 0032 Raúl Porras Barrenechea, quienes respondieron el Cuestionario de inteligencia emocional (TMSS-24) y el Inventario de ansiedad estado rasgo (STAI). Los hallazgos indicaron que la inteligencia emocional se correlacionó significativamente (p<0.05) con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.12); de la misma forma, las dimensiones percepción emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.48), la comprensión emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.24) y la ansiedad rasgo (rho=-0.16), y la regulación emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.21) y la ansiedad rasgo (rho=-0.22). De esta manera, se concluye que la presencia de una inteligencia emocional alta en los adolescentes, conlleva una menor ansiedad estado y rasgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y madurez vocacional en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I. E. P. Alfonso Ugarte, Lima - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Herrera Balcazar, Grazia Francesca Del Socorr; Paico Ruiz, Marcos José
    Se tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y madurez vocacional en estudiantes, cuarto y quinto de secundaria de la I. E. P. Alfonso Ugarte. Para tal fin, se delimitó dentro de un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal; en este sentido, se abordó una muestra de 129 estudiantes de ambos sexos de cuarto y quinto de secundaria de dicho centro de estudios; a quienes RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en se les administró el Cuestionario de inteligencia emocional TMSS-24 y el Inventario de madurez vocacional de Busot, castellano) que fueron previamente validados por la autora y demostraron propiedades psicométricas correctas. Los resultados revelaron que la inteligencia emocional y madurez vocacional presentan una correlación positiva significativa de intensidad moderada (rho=0.47; p=0.00); asimismo, la inteligencia emocional se correlacionó con la planificación (rho=0.43; p<0.00), exploración (rho=0.43; p<0.00), información (rho=0.44; p<0.00)¸ toma de decisiones (rho=0.29; p<0.00) y orientación realista (rho=0.46; p<0.00). Se concluyó que a mayor nivel de inteligencia emocional mayor madurez vocacional.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo