Examinando por Autor "Paico Ruiz, Marcos José"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de una institución educativa de Lima Sur”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Navarro Pereira, Cori; Paico Ruiz, Marcos JoséEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre adicción a internet y la procrastinación académica. La metodología fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 200 estudiantes que cursan entre 1ro a 5to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Sur. Se empleó la Escala de Adicción a Internet – EAIL de Lam et al. (2010) y la Escala de Procrastinación Académica – EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que adicción a internet y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho=.162), así mismo, se encontró que adicción a internet se asocia con las dimensiones de procrastinación académica cómo autorregulación académica (rho= -.250) y postergación de actividades (rho=.242). Conforme a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del internet se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos JoséEn este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.Publicación Acceso abierto Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Silva Peña, Daisy Keyli; Paico Ruiz, Marcos JoséLa finalidad de este estudio consistió en establecer la relación entre autoestima e inteligencia emocional en una muestra de 187 estudiantes de ambos sexos que oscilan entre 13 a 18 años, que cursan entre 3ro a 5to de secundaria de un colegio del distrito de San Juan de Miraflores, Lima-Perú. La metodología fue de tipo básico, de diseño no experimental y con nivel correlacional, además, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith, 1967) y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE:Na (Bar-On, 1997). En los resultados se encontró mayor porcentaje de estudiantes con niveles moderados de autoestima (56.1%) y de inteligencia emocional (55.1%), adicionalmente, se encontró correlación entre autoestima e inteligencia emocional (rs=.215, p=.00), así mismo, autoestima se correlaciona con las dimensiones de inteligencia emocional como interpersonal (rs=.237), adaptabilidad (rs=.239) y estado de ánimo general (rs=.312), sin embargo, no se correlacionó con la dimensión intrapersonal, manejo de emociones e impresión positiva (p>.05) . En conclusión, este hallazgo implica que la percepción positiva de uno mismo está asociada con una mayor habilidad para comprender y gestionar las emociones.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y agresividad en jóvenes adultos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-13) Sosa Guillén, Johan Luis; Paico Ruiz, Marcos JoséEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la dependencia emocional y agresividad en jóvenes adultos del distrito de San Juan de Lurigancho. El tipo de estudio es descriptivo correlacional, con el diseño no experimental de corte transversal y con un muestreo no probabilístico, teniendo una muestra de 176 jóvenes adultos (94 varones y 82 mujeres) entre 18 a 30 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Dependencia Emocional “CDE” (2006) y el cuestionario de Agresividad de Buss y Perry “AQ”, adaptación peruana (2012). En los resultados se evidenció que existe correlación directa y significativa entre ambas variables (rho = 0.318. p < 0.00), es decir, los jóvenes adultos que muestran dependencia emocional suelen expresar conductas agresivas, con el fin de lastimar a la persona de forma física, psicológica o sexual.Publicación Acceso abierto Estrés y satisfacción laboral en el personal de salud de un hospital de Lima metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-24) Quiche Paucar, Diego Abel; Paico Ruiz, Marcos JoséEl principal objetivo de este estudio es examinar la relación entre el estrés y la satisfacción laboral entre los trabajadores de la salud de un hospital de Lima en el año 2023. El estudio se basa en un diseño correlacional transversal en el que participarán 110 trabajadores sanitarios. Se hizo uso de los siguientes instrumentos: el Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud (IEPS) adaptado por Palacios, Morán y Paz (2014) y Escala de Satisfacción Laboral SL– ARG creado por Ruiz et al. (2017). Los resultados mostraron una correlación negativa significativa entre el estrés y la satisfacción laboral entre el personal médico del hospital del estudio (rho=-0,428). Los resultados muestran que existe una conexión entre el estrés y la satisfacción laboral: cuanto mayor es el estrés, menor es la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Chipana Ruiz, Kimberly Analis; Paico Ruiz, Marcos JoséEl estudio tiene como propósito determinar la relación entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023. Para ello se optará por una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental y transversal. La población de estudio estará conformada por 150 estudiantes de primero a quinto año de nivel secundaria de un centro educativo privado, el cual se encuentra ubicado en el distrito de San Martin de Porres, cuyas edades de los estudiantes se encuentran entre los 11 a 16 años, los cuales serán evaluados en su totalidad. Para la recolección de los datos se usarán el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar de Olson - FACES III. Finalmente, se halló una correlación directa, de nivel bajo y estadísticamente significativa (rho=0.307; p<0.05) entre las variables de estudio, es decir, a mayor funcionamiento familiar, mayores capacidades interpersonales en los estudiantes evaluados.Publicación Acceso abierto “Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de una institución educativa pública, Lima - 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-26) Zevallos Vivas, Karen Pamela; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad en estudiantes de una institución educativa pública, Lima - 2023. Para ello se empleó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlación y transversal; seleccionándose una muestra compuesta por 255 estudiantes de primer a quinto grado de secundaria de un centro educativo de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES-IV y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los resultados revelaron que el funcionamiento familiar no se correlaciona significativamente con la agresividad (rho=-0.05; p=0.36>0.05); caso similar ocurrió respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de agresividad (p<0.05). Esto derivó en la premisa que si los estudiantes de dicha institución están expuestos a problemas de funcionamiento familiar no precisamente desarrollaran conductas agresivas.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y madurez vocacional en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I. E. P. Alfonso Ugarte, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Herrera Balcazar, Grazia Francesca Del Socorr; Paico Ruiz, Marcos JoséSe tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y madurez vocacional en estudiantes, cuarto y quinto de secundaria de la I. E. P. Alfonso Ugarte. Para tal fin, se delimitó dentro de un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal; en este sentido, se abordó una muestra de 129 estudiantes de ambos sexos de cuarto y quinto de secundaria de dicho centro de estudios; a quienes RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en se les administró el Cuestionario de inteligencia emocional TMSS-24 y el Inventario de madurez vocacional de Busot, castellano) que fueron previamente validados por la autora y demostraron propiedades psicométricas correctas. Los resultados revelaron que la inteligencia emocional y madurez vocacional presentan una correlación positiva significativa de intensidad moderada (rho=0.47; p=0.00); asimismo, la inteligencia emocional se correlacionó con la planificación (rho=0.43; p<0.00), exploración (rho=0.43; p<0.00), información (rho=0.44; p<0.00)¸ toma de decisiones (rho=0.29; p<0.00) y orientación realista (rho=0.46; p<0.00). Se concluyó que a mayor nivel de inteligencia emocional mayor madurez vocacional.Publicación Acceso abierto “Inteligencia emocional y sintomatología depresiva en trabajadores del Mercado Central Del Callao, 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Bernal Espinal, Paola Diana; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación tuvo por objetivo evaluar la relación entre los la inteligencia emocional y la sintomatología depresiva en trabajadores del Mercado Central del Callao. Se diseño una investigación no experimental, cuantitativa, correlacional y transversal, se seleccionó una muestra compuesta por 240 trabajadores del Mercado Central del Callao, a quienes se les aplicó el Inventario de depresión de Beck II y el Inventario de inteligencia emocional de BarOn. Los resultados indicaron una clara correlación entre la inteligencia emocional y sintomatología depresiva (rho=-0.54; p<0.01); del mismo modo con las dimensiones de inteligencia emocional (p<0.01). Esto derivo en la conclusión que una mayor inteligencia emocional conlleva una menor sintomatología depresiva.Publicación Acceso abierto Resiliencia y bienestar psicológico en el personal de enfermería de un hospital público de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Muñoz Roman, Ana Rosa; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente tesis realizada nos indica sobre el personal de salud siendo una población vulnerable por las mismas demandas laborales, En el enfermero la resiliencia presenta gran implicancia para el autocuidado del personal y para la asistencia a los pacientes, puesto que en el sector salud existe exposición constante al padecimiento humano, demandas y condiciones laborales estresantes. Muestra de esta investigación es por los antecedentes presentados como el estudio efectuado por Davidson et al. (2021) evidenció que, los índices de suicidio de los enfermeros (33%), Por ello es relevante que el personal de enfermería desarrolle la resiliencia, que es aquella facultad para adaptarse a eventos adversos de manera exitosa. Fomentando conductas saludables y preservando el bienestar psicológico. Los objetivos de Este estudio es determinar la relación que existe entre la resiliencia y el bienestar psicológico en el personal de enfermería de un hospital público de Lima 2023, mediante la aplicación de las pruebas psicológicas se evidenciara estos indicadores. Material y método: Estudio cuantitativo Hipotético-deductivo de corte transversal participaran 200 profesionales de enfermería. Se utilizó como técnica la encuesta e instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico Carol Ryff (1989) y Escala de Resiliencia Wagnild y Young (1993).Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Ojeda Arbildo, Floribeth; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2023. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, siendo la muestra de 121 estudiantes del nivel secundario, a los cuales se les aplicó el cuestionario ER Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, siendo esta adaptada al Perú por Castilla et al (2014) y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes adaptada por Grimaldo (2020). Utilizando el coeficiente Rho de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados mostraron que existe relación significativa (p < 0.05), entre ambas variables. Esta relación es directa y moderada entre resiliencia y calidad de vida en alumnos de secundaria de un centro educativo de Piura, 2023. Esto implica que los estudiantes que cuenten con un mayor nivel de resiliencia podrán afrontar las condiciones adversas de la vida, de la misma manera los que cuentan con un nivel de calidad optima podrán desarrollar respuestas resilientes.