Nutrición Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/21
Navegar
Examinando Nutrición Humana por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 413
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CORRELACION ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS DEL PABELLON DE MEDICINA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA,DURANTE EL AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-10) Palomino Hermoza, Fortunato; Molina Tomasto, Ruth Ofelia; León Cáceres, Johanna del CarmenMétodos: Estudio transversal de 80 pacientes del servicio de Medicina.Se utilizaron variables antropométricas ,bioquímicas y diagnósticos clínicos los cuales se relacionaron con la estancia hospitalaria en grupos de pacientes mayores y menores de 60 años. Resultados:el tiempo de hospitalización fue mayor en el grupo de pacientes mayor de 60 años.Todas las medidas antropométricas y bioquímicas mostraron valores menores en el grupo mayor de 60 años. Los días de hospitalización fueron mayores para las enfermedades cardíacas Las enfermedades metabólicas tuvieron el peso más alto y el peso mas bajo las enfermedades renales.Publicación Acceso abierto RELACIÓNDEL ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE O- 6 y 6-12 MESES DE EDAD, EN EL HOSPITAL 11 E BANDA DE SHILCAYO, ENEROA MARZO DEL 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-24) Castro Antunez, Julia Isabel; Lozada Urbano, Michelle FatimaLos niños y niñas menores de 5 años, son un grupo vulnerable debido velocidad de crecimiento, desarrollo, actividad física y respuesta frente a las infecciones que pueden presentar, es necesario una adecuada de alimentos que permitan cubrir los requerimientos. El objetivo fue buscar si existe una correlación entre el estado nutrlclonal y la anemia. La población fue de 78 niños, sexo femenino 32 (41%) y 46 de sexo masculino (59%). El 38.5% de niños y niñas evaluados presentan anemia. Según su estado nutricional presentan Desnutrición crónica el 3.8%, Bajo Peso el 1.3%, Desnutrición Aguda el 3.8% y, >96% tienen un estado nutricional normal. La edad media de 7.12 meses, el promedio de Hb es 10.89 g/dL, el peso promedio al nacer es de 3.24Kg. Se concluye una alta prevalencia de anemia en los niños en un 73,3% de los casos. La hemoglobina no está correlacionada con ninguna de las variables del estudio. La anemia puede estar sustentada por un bajo consumo de hierro, introducción tardía y, consumo insuficiente de alimentos fuentes de hierro, así como alimentos que permiten su absorción. Fomentar hábitos alimenticios saludables, como la introducción de la alimentación complementaria a los seis meses con la inclusión de alimentos ricos en hierro, continuar con la lactancia materna y evitar la introducción de leche de vaca en el primer año de vida.Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE EL AYUNO Y EL GRADO DE DESNUTRICIÓN DEL HOSPITAL EN PACIENTES QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-15) Vargas Soto, Maritza Felicidad; García Contreras, Rocío del Pilar; Mauricio Alza, SabyLa desnutrición es un factor negativo independientemente asociado a complicaciones posquirúrgicas, mortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria y por tanto mayores costos sanitarios. Se plantea como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de ayuno y el grado de desnutrición hospitalaria en pacientes quirúrgicos del hospital Sergio E. Bernales. Además, analizar cada variable en función a factores demográficos como sexo, edad, nivel educativo, ocupación. El estudio descriptivo y transversal, se realiza en 244 pacientes con cirugía abdominal y de pared (128 mujeres y 116 varones), con edades entre 15 – 65 años, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia para la recolección de los datos se realizó el tamizaje Nutricional, evolución metabólica nutricional y se revisó la historia clínica medir el tiempo de ayuno en postoperatorio y en el alta. Los resultados nos permiten mostrar que 70,5% de pacientes tuvieron un tiempo de ayuno menor a 24horas, el IMC post operatorio es distinto al IMC al alta así se rechazó la hipótesis Ho, por otro lado, la estancia hospitalaria fue de 6,28 días como promedio. Se concluye que el ayuno se correlaciona con el IMC durante el posoperatorio y con el IMC durante el alta (p=0,000). Las variables sexo y ocupación también se asociaron al diagnóstico nutricional.Publicación Acceso abierto “ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO Y BIOQUÍMICO EN MUJERESPREQUIRURGICASADULTAS CON CÁNCER DE MAMA EN UN INSTITUTO ESPECIALIZADO 2017“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-22) Sánchez Saldaña, Lourdes Elmina; Lozada Urbano, Michelle FátimaEl cáncer de mama es el tipo más común entre las mujeres, y es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo, los factores de riesgo nutricional asociados a esta patología son el exceso de peso y la acumulación de grasa a nivel abdominal. Objetivo. - Determinar el estado nutricional antropométrico y bioquímico en mujeres prequirúrgicas adultas con cáncer de mama en un Instituto Especializado - 2017. Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal a 215 mujeres con cáncer de mama prequirúrgicas entre los 19 a 59 años, evaluadas de julio a octubre del año 2017. Se tomaron datos antropométricos y datos bioquímicos. Los datos se procesaron mediante el programa SPSS versión 22. Se estudió a 215 mujeres con cancer de mama, de ellas el 74.9% se encontraban en el grupo de 40 a 59 años. El 68,3% presento exceso de peso {40.9% sobrepeso y 27.4% obesidad) y 90.7% presento circunferencia de cintura elevado. En las medidas bioquímicas e 32.2 % presentó anemia y 44.9% presenta algún grado de inmunosupresión. Conclusiones. Es necesario trabajar más con este grupo de pacientes para mejorar su estado nutricional a través de programas educativos y monitoreo nutricional individualizado.Publicación Acceso abierto ESTADO NUTRICIONAL Y SU ASOCIACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES DIALIZADOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ALTURA, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-26) Huerta Villanueva, Jesusa Teresa; Guzmán Palma, Lilia Ricardina; Lozada Urbano, MichelleLa incidencia de la Enfermedad renal Crónica se incrementa cada año, de esta población el 88% se somete a hemodiálisis y los costos son muy altos. Los estados comórbidos facilitan la desnutrición, este grupo de pacientes han mostrado un alto riesgo de alcanzar un estado de desnutrición (40%) antes y durante la diálisis. El objetivo fue determinar la correlación entre el estado nutricional y las características clínicas de pacientes. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, los pacientes fueron 40 dializados en una clínica de la ciudad de Huaraz en el 2017. En su mayoría fueron de sexo femenino (58%), EL 48% está en el rango de 40 y 59 años. Edad: Me=51,05 años DS=16.662; Circunferencia Carpo: Me=16,20 DS=1.523; Pliegue cutáneo Triceps: Me=6.06 DS=4.054; Hemoglobina: Me=11.49 DS=2.114; Albúmina: Me=4.16 DS=0.586. Condiciones clínicas Hipertensión 37 (93%), Diabetes tipo II 16 (40%). El resultado no demostró correlación con ninguna de las características clínicas del paciente. Existe una necesidad urgente de asesoramiento nutricional para pacientes con diálisis.Publicación Acceso abierto FACTORES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES EN UN HOSPITAL DE LIMA -2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-03) Mendoza Delgadillo, Olga Esther; Reynoso Peralta, Stefanie Milagros; León Cáceres, JohannaRESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) Se realizó un estudio transversal de correlación en 115 adultos geriátricos hospitalizados y usando el método de cribaje MNA (Mini Nutritional Assessment) y se analizaron datos bioquímicos (albúmina y hemoglobina). Para definir la asociación entre el MNA y las características de la hospitalización, los factores sociodemográficos. El estudio se realiza, ya que desnutrición es un problema frecuente que puede afectar la estancia y/o la presencia de enfermedades dentro de la hospitalización, para establecer la correlación se aplicó chi-cuadrado. Los resultados que se obtuvieron son que el 61,7% fueron del sexo masculino, el promedio de edad con mayor porcentaje fue de 70 a 79 años con un (47,8%). La primera causa de ingreso fue cardiológica 40 (34,8%), el 80,9% ha tenido una estancia hospitalaria mayor a 10 días. Según el cribaje con el MNA el 95,7% de la población está en riesgo de malnutrición y malnutrición. Se encontró una correlación de la desnutrición (MNA) con la edad p=0,004). Se recomienda utilizar el MNA para valorar el estado nutricional considerando la edad como uno de los factores que afecta su evolución.Publicación Acceso abierto Relación de la Ingesta de Proteínas y Sarcopenia en Adultos Mayores no Institucionalizados del Centro de Servicio Manzanilla 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-05) Caballero Zavala, Elena Ingred; Cruz Antallaca, Nestor; Mauricio Alza, Saby MarisolEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de proteínas de alto valor biológico y la sarcopenia de adultos mayores no institucionalizados que acudieron a un centro de servicios a la comunidad, Estudio de tipo transversal, no experimental, descriptivo correlacional, n= 21 adultos mayores. Se encontró seis (6) casos de los 21 adultos mayores mostraron inadecuado consumo de proteínas. Además, se demostró que existe una correlación entre sarcopenia y el consumo de proteína de origen animal Coeficiente biserial puntual: 0.1998. Es necesario valorar el consumo de proteínas del adulto mayor a fin de evitar pérdida de peso y eso lo conduzca a tener sarcopenia, enfermedades y mala calidad de vida.Publicación Acceso abierto ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y FACTORES ASOCIADOS EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LIMA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-07) Vigo Tafur, Livia; León Cáceres, Johanna del CarmenDeterminar los factores asociados al Índice de Masa corporal en trabajadores de salud de un hospital de Lima: Se estudió a 93 trabajadores del establecimiento de salud, entre mujeres y varones de 19 a 60 años de edad. La valoración del estado nutricional de los trabajadores se realizó mediante el Índice de Masa Corporal y Porcentaje de Grasa corporal. Los factores asociados se determinaron por la actividad física, el consumo de tabaco, el tiempo utilizado en realizar actividad física, el consumo de bebidas alcohólicas, el consumo de frutas, verduras, lácteos y el consumo de grasas. El estudio reveló que el 72 % de trabajadores tiene un peso dentro de los rangos de normalidad, el 19% presenta el Índice de Masa corporal > a 25 kg/m2. Además, tenemos que el 72.2% de los trabajadores presenta un nivel inadecuado de Grasa corporal. Un 41% de trabajadores no realiza actividad física o son sedentarios y un similar porcentaje realiza actividad física de 30 a 60 minutos al día. El 53% de trabajadores consumen bebidas alcohólicas, el 92 % no consume frutas y verduras, el 78% no consume lácteos y el 92 % de trabajadores consume grasas. Existe una relación significa entre el Índice de masa corporal y porcentaje de Grasa corporal. Tener grasa corporal inadecuada mostró una asociación significativa con el índice de Masa corporal. Es así que el 100% de la población con IMC > a 25 kg/m2 y el 87.5% de trabajadores con Índice de Masa corporal dentro de los rangos de normalidad presentan un porcentaje de grasa corporal inadecuado. Otras variables como actividad física, consumo de tabaco, alcohol, frutas, verduras, lácteos y grasas no tuvieron una asociación significativa.Publicación Acceso abierto INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA PREVENIR DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANÉMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE PORTACHUELO- SAN IGNACIO, 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-07) García Adrianzén, Clara Taurina; Lozada Urbano, MichelleLa batalla contra la anemia y la desnutrición, sigue siendo un reto en el Perú. Estudio observacional, longitudinal, y analítico. Para determinar la valoración de la intervención se usó la Prueba no paramétrica de McNemar. Estudio conformado por 57 personas, distribuido en 25 hombres y 35 mujeres, que corresponden a padre, madre o cuidador de niños o niñas menores de cinco años. Se trabajó con toda la población. Los resultados muestran un 78% tiene un estado civil definido como conviviente. Un 43,75% está en el rango de 21 a 30 años. Más del 56 % ha alcanzado estudios de primaria incompleta y secundaria completa. El 61% tiene su casa de adobe. Menos del tercio de los hogares tiene luz y agua. El 50% de niños tiene el diagnóstico de anemia, y ese porcentaje se encuentra entre anemia leve y moderada. Un 92,5% consume alimentos de origen animal. Un 59,46% las consume 3 veces por semana. Un 37,5% presenta desnutrición. La intervención se realizó en 40 hogares. Después del tamizaje Hb 1 & Tamizaje Hb 2, con un P=0.00, hay modificación en la medida de Hemoglobina, igualmente, después de la medida de IMC antes y después, con un P=0.039, hay modificación en el diagnóstico nutricional como resultado de la intervención. Esta intervención demuestra que se las estrategias aplicadas permitieron mejorar la anemia y desnutrición crónica.Publicación Acceso abierto PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL SANTA ROSA – 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-10) Duffoo Marroquín, Melina Lisset; León Cáceres, JohannaOBJETIVO: Determinar la prevalencia de desnutrición en la Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Santa Rosa en el periodo de enero a diciembre del 2017. DISEÑO: Este estudio descriptivo incluyó 133 pacientes que ingresaron a la Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Santa Rosa en el periodo de enero a diciembre del 2017, al momento de ingreso se realizó la evaluación nutricional de los pacientes con el formato de la Valoración Global subjetiva (VGS) el cual nos da como resultado un diagnostico nutricional de ingreso. RESULTADOS: El 46% de la población era de sexo femenino, la edad media de la población era de 62,3 (DE +-18,1) años. Con respecto a los niveles de estrés se encontró que el 65% presentaba un estrés moderado al ingreso a UCI (Tabla II). El análisis de las VGS realizadas lanzo como resultado que el 53 % de los participantes presentaban riesgo de desnutrición o desnutrición leve y el 35 % presentó una desnutrición severa al ingreso a la unidad (Tabla IV) CONCLUSIÓN: El presente estudio encontró que la desnutrición intrahospitalaria afectaba a casi tres cuartos de la población estudiada; la desnutrición calórica y proteica que se encontró fue mayor a la encontrada en un estudio anterior realizado en nuestro país, pero esto puede deberse a que se trabajo en otros servicios donde los pacientes no se encontraban en estados tan críticos.Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS AL ALTA DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-17) López Ramirez, Sofia Marisol; Torres Tantavilca, Luisa Lita; Lozada Urbano, MichelleLa malnutrición hospitalaria es alta en los pacientes hospitalizados en Latinoamérica. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre IMC y las variables sociodemográficas en pacientes quirúrgicos al alta de un hospital de Lima – 2018. Se utilizó la regresión logística multinomial usada para modelar variables de resultado nominales. El resultado de este estudio incluye a 236 pacientes hospitalizados posquirúrgicos, el 52% son de sexo femenino, porcentaje de pacientes es de 15 a 44 años, a continuación, se ubica el grupo de 45 a 64 años, solo se tiene un 18% de adultos mayores. El tener entre 31 a 40 años o más edad (p= 0,030) se asocia con una disminución de 0.90 de las probabilidades relativas de estar con sobrepeso en comparación a estar normal. El ser mayor a 61 años o tener menos edad (p=0,040) se asocia con una disminución de 0.54 de las probabilidades relativas de estar con sobrepeso en comparación a estar normal. Un cambio en ser hombre o mujer (p= 0,030) se asocia con una disminución de 1.27 de las probabilidades relativas de estar obeso en comparación a estar normal. La posibilidad de estar con sobrepeso u obesidad disminuye 1.08 si se tiene edad mayor a 61 años (p=0,040). Esta relación poco estudiada merece más atención, las condiciones establecidas y las recomendaciones puede establecer una recuperación pronta.Publicación Acceso abierto INGESTA DIETÉTICA EN LA ALTURA Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PAMPAS – HUANCAVELICA. 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-06) Cahuaya Pacoricona, Lionel Dante; Lozada Urbano, MichelleEl estudio tuvo como objetivo correlacionar la ingesta dietética en la altura y el estado nutricional de gestantes adolescentes. Ejecutado en Pampas- Huancavelica-Perú, a 3,251 m.s.n.m. Estudio transversal se entrevistaron 32 gestantes adolescentes que cumplieron con criterios de inclusión, la ingesta dietética se realizó con la técnica de recordatorio de 24 horas (R24H). Los resultados muestran que la energía, proteína y grasas se encuentran por debajo de los requerimientos nutricionales, [promedio-adecuación] [energía: 2261.7 Kcal/día-80.8%], [proteínas: 58.8 gr./día-78.9%], [grasas: 54.8 gr./día- 69.9%]. Los carbohidratos mostraron valores más cercanos a la adecuación [462.6 gr./día-95.5%]. Mostraron mayores porcentajes de inadecuación las vitaminas y minerales, la Tiamina (1.1 mg./día) 76.4%, Niacina 84.6%, Ácido fólico 80.2%, Cobalamina 77.1%, Vitamina A 86.5%, Riboflavina 77.3%, Hierro 70.5%, Calcio 68.5%, Fósforo 76.6%, Yodo 84.1% y el Zinc 82.3%. Mostraron un estado nutricional normal 40.6%, bajo peso 56.2% y sobre peso 3.1%, con anemia 71.9% y sin anemia 28.1%. Se encontró correlación entre la adecuación de la ingesta dietética en la altura (energía y nutrientes) y el estado nutricional en las gestantes adolescente, se determinó que existe correlación positiva y significativa entre las variables p<0.05, excepto en grasas. Se debe incidir en prevención, detección y tratamiento oportuno de la anemia en las mujeres en toda su edad reproductiva y fortalecer la suplementación con hierro u otros micronutrientes para alcanzar el 100% de las gestantes.Publicación Acceso abierto PRÁCTICAS DE CONSUMO Y ESTADO NUTRICIONAL EN MUJERES EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE GESTACIÓN ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO DE ICA, NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-10) Quijaite Alfaro, Patricia Edith; León Cáceres, Johanna Del CarmenEstudio observacional, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 63 gestantes en el último trimestre de gestación del Hospital Santa María del Socorro de Ica durante noviembre y diciembre del 2018. Para el análisis de los datos se hizo uso del programa SPSS V24.00, se realizaron dos análisis; descriptivo (cálculo de frecuencias y tablas combinadas), inferencial (determinó la relación entre las variables de estudio) aquí se aplicó la prueba no paramétrica Chi cuadrado. En los resultados se observó que el 50.8%, tenía prácticas de consumo adecuadas de las que el 42.9% tuvieron un Estado Nutricional Adecuado; el 15.9% tuvieron prácticas de consumo inadecuadas. En relación a la ganancia de peso el 27% obtuvieron una ganancia de peso adecuada con prácticas de consumo adecuadas, el 9.5% ganancia de peso inadecuada con prácticas de consumo inadecuadas. El 46.2% sin anemia con un valor de Hemoglobina ≥11 g/dl con prácticas de consumo adecuadas, el 4.9% con anemia hemoglobina 11 g/dl con prácticas de consumo de alimentos inadecuadas. Existe una relación significativa entre las prácticas de consumo y el Estado Nutricional de la gestante en el último trimestre de gestación (p=005).Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN NIÑOS HOSPITALIZADOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL II – 2 DE TARAPOTO ENERO-MARZO 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-17) Farro Roque, María Elena; Lozada Urbano, MichelleEn el Perú el 43.5% de los niños, en el rango de 6-35 meses, esta con algún grado de anemia, y en niños hospitalizados es muy alta. El objetivo del estudio fue ver si existe relación entre el estado nutricional de los pacientes y el valor de hemoglobina. Estudio transversal se revisaron encuestas, de atención clínica y de atención en el área de nutrición. En total fueron 40 pacientes. La media de edad fue 20,35 meses y los casos de anemia alcanzan el 85%. Las madres alcanzan edades entre 21 y 42 años, alcanzaron principalmente primaria, son amas de casa y con un estatus civil de tipo conviviente. El resultado de la correlación entre la hemoglobina y P/E (valor p= 0.7648); la hemoglobina y T/E ((valor p= 0.8047); La hemoglobina y (P/T) (valor p= 1,000). No se halló correlación entre estas variables, la descripción de consumo de alimentos debe tomar mayor énfasis en mejorarla.Publicación Acceso abierto ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y LA EDUCACIÓN DE LA MADRE 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-24) Pinchi Flores, Romelia; Lozada Urbano, MichelleLa pobreza en Perú, se ha reducido, pero los casos de anemia se mantienen muy altos. La anemia por deficiencia de hierro es aproximadamente la mitad de todas las causas de los casos de anemias, la otra mitad es causada por trastornos sanguíneos hereditarios o las infecciones parasitarias y la malaria. Se trabajó con la encuesta Nacional demográfica de salud del año 2017. La población estuvo conformada por los niños de 0- 59 meses. La construcción del modelo procedió de la siguiente manera, las características individuales (edad, sexo, numero de nacimiento) y los determinantes proximales como lugar de procedencia, altura, así como una variable indicadora propia de la madre como el nivel educativo, junto a los grados de anemia, (leve, moderada y severa). Los resultados muestran Las variables edad del niño (p=0,000), la altitud (p=0,000), se asociaron con la anemia severa. La edad del niño (p=0,000), un cambio entre sexo femenino o masculino (p=0,000), un cambio en el orden de nacimiento (p=0,025), cambio en la residencia urbano o rural (p=0,005), la altitud (p=0,000), y el nivel educativo de la madre (p=0,000), se asociaron con la anemia moderada. La edad del niño (p=0,000), un cambio entre sexo femenino o masculino (p=0,002), un cambio en el orden de nacimiento (p=0,003), cambio en la residencia urbano o rural (p=0,000), la altitud (p=0,000), y el nivel educativo de la madre (p=0,000), se asociaron con la anemia Leve. Se concluye con estos resultados que se deben considerar estos factores asociados según el nivel de anemia.Publicación Acceso abierto Conocimiento Alimentario y Estado Nutricional del paciente con hemodiálisis de un Hospital Limeño, febrero 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-26) Aranda Paniora, Alejandrina; Lozada Urbano, Michelle FátimaEn la enfermedad renal crónica la desnutrición proteica es frecuente y una de las causas es la deficiente alimentación. La valoración del estado nutricional debe ser una práctica habitual y muy importante la educación dietética para corregir interrogantes sobre su alimentación y evitar complicaciones. El objetivo fue asociar cuanto conoce el paciente sobre su alimentación y su estado nutricional. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, con muestreo no probabilístico de técnica por conveniencia. Se trabajó con una muestra de 65 pacientes con enfermedad renal crónica con hemodiálisis, de un nosocomio limeño en febrero del 2019, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó instrumentos validados y confiables. Para el análisis de datos se utilizó STATA versión 23. El 9% presentó desnutrición moderada y el 91% desnutrición leve, respecto a cuanto conoce el paciente sobre su alimentación?, el 22% mostró presentó un alto o adecuado conocimiento, el 32% bajo conocimiento y el 46% un conocimiento medio. Se concluye que no hay asociación entre el estado nutricional y cuanto conoce sobre alimentación.Publicación Acceso abierto El nutricionista y su labor asistencial en un hospital de Tacna.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-09) Romero Bustinza, Raquel Zenovia; Mauricio Alza, Saby MarisolEl presente estudio tuvo como objetivo describir la labor asistencial por el nutricionista durante la atención de pacientes hospitalizados en un hospital en Tacna durante el año 2018. Este estudio es de tipo descriptivo y longitudinal. Se incluyeron a los pacientes de toda edad, utilizando la información recolectada por el servicio de nutricionistas del hospital. En total se ejecutaron 183,834 actividades entre tamizaje, anamnesis, evaluación antropométrica, cálculo de requerimientos, prescripción dietética, monitoreo nutricional, cantidad de sondas nasogástricas, plan nutricional de alta, evaluación nutricional normal y evaluación nutricional por malnutrición. Con respecto al estado nutricional de los pacientes atendidos (n=4840) en todo el año, de los cuales solo 1887 tuvieron el diagnóstico normal, los pacientes con sobrepeso y obesidad suman 2588, solo 32 pacientes presentan bajo peso y 18 desnutridos. Se recomienda continuar con el monitoreo de las actividades realizadas por el servicio de nutrición, esa información debe ser contrastada con otros estudios para comparar y con la satisfacción del paciente.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efectividad de la actividad física en el control de la presión arterial en la enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-03) Pretel Arquinigo, Esther Judith; León Cáceres, Johanna Del CarmenLa HTA es un conocido factor de riesgo para el desarrollo y progresión de la ERC, Se ha visto que la actividad física puede tener un efecto protector, la presente investigación secundaria tiene como objetivo determinar el efecto de la actividad física en el control de la presión arterial en pacientes con ERC. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en la Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en las siguientes buscadores: Cochrane, Dialnet, Pubmed, Scielo, encontrando 50 artículos, siendo seleccionados 12 artículos que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE. El comentario crítico permitió concluir que el tratamiento con ejercicios puede ser una estrategia potencial para mejorar TFG, reducir la PAS, la PAD y el IMC en pacientes con ERC sin diálisis, la cual tiene un efecto protector para los pacientes con enfermedad renal crónica.Publicación Acceso abierto Estado nutricional de los pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular del servicio de cirugía del hospital de baja complejidad de Lima Este, Vitarte. abril 2018 abril 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-28) Gálvez Sánchez, Fernando Daniel; Hidalgo Chávez, Mariana ElviraEl objetivo del presente trabajo ha sido conocer el estado nutricional de los pacientes con diagnóstico de Litiasis Vesicular, recluido en el servicio de cirugía general del hospital de baja complejidad de Lima Este, Vitarte en el periodo Abril 2018 - Abril 2019. Se revisaron 1.393 historias clínicas correspondientes a los pacientes que ingresaron al referido servicio, siendo 385 personas diagnosticadas con Litiasis Vesicular; de acuerdo a los objetivos planteados que son en primer orden; conocer el número de pacientes con diagnóstico de obesidad y sobrepeso que son intervenidos quirúrgicamente por litiasis vesicular y la prevalencia entre hombres y mujeres. se realiza un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo y una vez realizado el análisis de los resultados de las historias clínicas se llegó a las siguientes conclusiones: la Litiasis Vesicular se mantuvo con mayor prevalencia en el sexo femenino con un total de 320 pacientes, representado en un 83% de la muestra, frente a un 17% del sexo masculino (65 personas) Se determinó que el 67% de la muestra eran adultos (259 personas), seguidos de una población adulto joven representada en un 20%, es decir 75 pacientes. Finalmente, la obesidad y el sobrepeso fue un determinante común en la mayoría de los pacientes en estudio (44%), representando un total de 168 personas.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: factores alimentarios asociados al cáncer gástrico.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-04-15) Andamayo Arca, Nilber Nilton; Bohorquez Medina, Andrea LisbetEn nuestro país el cáncer de gástrico sigue siendo la segunda neoplasia maligna con peor pronóstico y el mayor número de muertes. Por ello, la presente revisión tuvo como objetivo conocer los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer gástrico, para ello se utilizó la metodología de nutrición basada en la evidencia (NUBE). Se elaboró la estrategia de búsqueda con las palabras claves, y se realizó en las bases de datos Scopus, Embase, Pubmed y Cochrane Library. De las que se obtuvieron un total de 60, de los que fueron seleccionados 10 para el análisis a través de la herramienta CASPe, para poder clasificarlos según grado de evidencia y nivel de recomendación. El artículo seleccionado, fue clasificado con un nivel de evidencia AI y una recomendación fuerte, la sal en la dieta es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cáncer gástrico, al igual que el consumo de alcohol es más probable que sea un factor de riesgo ante un consumo excesivo. Asimismo, la carne roja y la dieta alta en grasas aumentan el riesgo, mientras que las frutas frescas, las verduras y ciertos micronutrientes como el selenio y la vitamina C presentan efectos protectores.
