Ingeniería de Sistemas e Informática
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/153
Navegar
Examinando Ingeniería de Sistemas e Informática por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 145
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de seguridad informática en la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2008) Liñán Salinas, Efraín; Alcántara Ramírez, ManuelLa seguridad informática es un problema constante en todas las organizaciones públicas y privadas. Aunque algunas ya han tomado conciencia de esta problemática, muchas otras aún no participan de la cultura de la seguridad informática. Dentro de este segundo grupo de organizaciones se encuentra la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EUPG-UNFV). Ello pone en serio peligro la información que gestiona y administra. Es por este problema que se desarrolla la presente investigación, que contempla la formulación de un plan de seguridad informática que pruebe la eficiencia del mismo, mediante un estudio sobre la percepción de mejora en el tratamiento de seguridad de la información en la institución. El desarrollo del trabajo se inicia con una encuesta, a modo de diagnóstico, acerca de la situación actual de la seguridad informática, mediante la cual se formula un plan, siguiendo los estándares de seguridad; luego de esta formulación, se aplica una segunda encuesta entre los expertos en informática, para probar la eficiencia del plan propuesto. En base al análisis de la primera encuesta se logra diagnosticar la deficiencia de la seguridad informática existente en la EUPG-UNFV; y apoyándose en esta, se formula un plan, que comprende siete factores generales que se deben considerar para su estudio. Los resultados de la encuesta realizada a los expertos demuestran que el plan propuesto mejora la percepción en cuanto a la seguridad informática, y esta mejora evidencia la eficiencia del plan propuesto en la EUPG-UNFV.Publicación Acceso abierto Elaboración de un portal web con opciones de acceso para personas con discapacidad visual, para que puedan acceder a la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación del Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2009) Visurraga Agüero, Joel Martín; Alcantara Ramirez, ManuelEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú a fin de incorporar en la sociedad la importancia del manejo de la información (apoyado por la tecnología) en forma inclusiva es decir que incluya a todas las personas, sin distinción alguna, buscando el fortalecimiento e igualdad de todos los grupos sociales para que accedan a la información que presta la entidad. Cabe resaltar que la presente investigación es primera en su género para esta entidad, por tratarse de personas con discapacidad visual. Acá analizaremos el marco legal peruano, las regulación existente con respecto a los accesos a la información (web) se presentara el diagnóstico del estado situacional actual del manejo de la información, del mismo modo se espera diseñar un portal web que contenga los mecanismos de acceso para personas con discapacidad visual que permita acceder la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú, con ello se espera ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Del mismo modo la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. La metodología empleada en la elaboración del portal web fueron los diseños siguientes a) Diseño Arquitectónico o Funcional; b) Diseño Estructural c) Diseño Navegacional d) Diseño de Interfaz , asimismo tecnologías del lado del servidor y cliente, del mismo modo se aplicó el analizador de accesibilidad que informara el grado de aceptación de nuestra propuesta. En conclusión nuestra propuesta permitirá la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. Asimismo La creación de un sitio web accesible en la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Diseño de un Cuadro de Mando Integral para mejorar la Gestión Administrativa de una Institución de Educación Tecnológica Privada. Caso: IESTP DANIEL ALCIDES CARRIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Baltodano Cajamuni, Juan Jesús; Palacios Ocrospoma, Rosina Lupe; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión S.A.C.“, con una orientación a la formación de profesionales técnicos en salud de calidad, que responden a las necesidades que la globalización exige, promoviendo el bienestar y un mejor nivel de vida de la comunidad, con las siguientes carreras: enfermería técnica, técnica en farmacia, técnica en laboratorio clínico, técnica en prótesis dental y técnica en fisioterapia y rehabilitación, técnica en salud y seguridad ocupacional y técnica en nutrición y dietética, si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: a) La deserción de clientes en un total de 26.03% en el 2013; b) la falta de conocimiento de la rentabilidad de 6 sedes, c) el sistema informático solo cuenta con el módulo de gestión académica. d) se cuenta con sistemas aislados como el SIGU (Módulos de gestión académica) y SPRING (Módulos de contabilidad, RR.HH, logística) cuya información resultante no es diseminada eficientemente. e) la duplicidad de información no confiable que muestra el sistema, como reportes y consolidados diarios, mensuales y anuales. f) la necesidad de contar con una herramienta de alto nivel que permita medir y comparar el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados por la organización. En el ámbito de la investigación se determinó que el problema central “No contar con una herramienta de información de la gestión que permita el monitoreo institucional (procesos internos: colaboradores y estudiantes) así como el aprovechar las oportunidades del mercado (competencia, sociedad)” La solución planteada en la investigación es evaluada y comparada con dos soluciones de la misma envergadura, obteniendo la aprobación unánime en los criterios evaluados, en conclusión: El cuadro de mando integral permite enlazar la comunicación entre el nivel táctico y el nivel funcional cumpliendo así con los objetivos estratégicos de la institución, además permite medir efectos e impactos de los resultados a alcanzar, asimismo es preciso indicar que es considerada una herramienta de gestión que puede ser adaptada a cualquier institución privada de educación, contemplando sus cuatro perspectivas: las perspectivas financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Medición y valoración del capital intelectual con el modelo navegador Skandia para incrementar la rentabilidad caso: AJEPER(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gamboa Anchante, Williams Gerard; Alguiar Ordinola, Ruben Alejandro; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa peruana AJEPER, dedicada a la elaboración y comercialización de bebidas gaseosas desde hace aproximadamente 26 años logrando un crecimiento sostenidamente en diferentes mercados del Perú y el extranjero. Su estrategia se basa en ofrecer bebidas muy económicas a un mercado juvenil predispuesto al cambio, del mismo modo ha logrado satisfactoriamente tener una gran red de distribución en grandes ciudades incluyendo ciudades remotas donde su competencia no llega. Si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: a) que Los costos de ventas en el ejercicio 2014 se han incrementado, b) que no exista un control de las operaciones por parte del servicio al cliente, c) no existe un control del capital Humano en la Organización, entre otras. Se procedió a la evaluación y análisis de la situación presentada determinándose que el problema que atraviesa la empresa es que AJEPER no conoce sus activos intangibles y por lo tanto no conoce que actividades o procesos internos puede y debe cumplir de manera óptima, para conservar y generar, valor añadido para el logro de la rentabilidad requerida por el grupo. El proyecto ayuda a conocer el capital intelectual en la organización a través de la medición de los indicadores planteados, ya que reflejarán la realidad de la empresa en base a las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que desarrollan los empleados, para la solución de la productividad y rentabilidad de la corporación. A esto se le denomina Capital Intelectual, considerado como un activo intangible, que debe medirse para establecer el valor que representa en la empresa. En particular el Navegador de Skandia, es un modelo que muestre una serie de índices que permite medir y valorizar el capital intelectual, y los cuales son fácilmente adaptables a cualquier tipo de empresa. La implementación del proyecto ayudará a potenciar la toma de decisiones del departamento comercial, contribuyendo al ahorro de costos y el incremento de las ventas al conocer claramente las fortalezas de la organización. Los indicadores ayudarán a monitorear los procesos principales de la empresa, contribuyendo a la toma de decisiones con respecto a medidas de acción para contrarrestar algún problema en los procesos que involucran el departamento. Se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema integrado de planeamiento y control de información para la toma de decisiones en empresas de telecomunicaciones. caso: Aegis Perú SAC(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Pañihuara Quispeinga, Luis Alberto; Estupiñan Roldán, Roberto Carlos; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa AEGIS PERU SAC es una empresa Argentina que provee servicios para el rubro de Call Center, actualmente cuenta con la subcontratación de Procesos de Negocios para el sector de Telecomunicaciones. Luego de efectuar el análisis preliminar en el ámbito de la investigación se pudo determinar que la empresa AEGIS PERU SAC en la actualidad no logra cumplir con sus objetivos planteados, no se puede afirmar que la información que se maneja sea totalmente confiable, desconoce si cuenta con los procesos que le permita cumplir con los objetivos establecidos lo que trae consigo el incumplimiento de las metas económicas establecidas para la operatividad de la organización, la empresa no cuenta con reportes de mejora de la productividad diaria por parte de los agentes, estos son analizados y generados al día siguiente verificando las conexiones y tipos de llamadas que se atienden en línea; del mismo modo no se cuenta con información en tiempo real, esto dificulta al jefe de operaciones realizar la correcta toma de decisiones con información fiable que me muestre los datos de la productividad por parte de los agentes. Esto genera una mala gestión e impacto en los indicadores del cumplimiento. Como solución al problema se planteó el Diseño de un sistema integrado de planeamiento y control de la información la misma que luego de ser evaluada y comparada con otras dos alternativas fue elegida como la más adecuada al problema planteado. Con esta solución se mejorara el manejo de los tiempos en la generación, atención y resolución de reclamos y solicitudes de los clientes, ayudara a mejorar la economía de costos a favor de la empresa, del mismo modo la estandarización de procesos específicos relacionados a la interrelación con el cliente, asimismo la reutilización de la información de problemas y soluciones en interacciones futuras con los clientes, de modo que la base del conocimiento almacenada no solo permite medir la frecuencia de las llamadas, problemas y soluciones de cada incidente sino también convertirse en una herramienta versátil al momento de enfrentarse con nuevas incidencias presentadas en línea. Se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Diseño de una aplicación portable para notificar en tiempo real fallas, averías, desperfectos que impidan la correcta operatividad del modelo SUCTR implementado por la empresa “R&G soluciones para el desarrollo S.A.C.” a casinos de máquinas tragamonedas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Quintana Manrique, Jesús Angel; Perez Campos, MartinEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa R&G Soluciones para el Desarrollo S.A.C., empresa peruana dedicada al desarrollo e implementación de soluciones individualizadas para las telecomunicaciones, computación y sistemas en línea para casinos tragamonedas utilizando la tecnología más innovadora del mercado, la cual luego de proceder con la evaluación preliminar de algunas situaciones que por su probabilidad de ocurrencia e impacto en los resultados de la organización ameritaban ser evaluados y corregidos cuanto antes. Por ejemplo: la trasmisión fuera del plazo de la información de ocurrencia diaria (no se cuenta con acceso remoto al Data Center) lo que ocasionaba perdidas económicas; no se reportaban las fallas, averías, desperfectos o cualquier circunstancia que impida la correcta operatividad; entre otras situaciones adicionales que ponían en riesgo la operatividad tanto técnica como económica de la empresa; ello permitió establecer como problema central de la investigación “No se cuenta con alertas que informen en tiempo real las fallas, averías, desperfectos presentados en máquinas tragamonedas, dispositivo recolector de información u otro componente del sistema implementado que impida la correcta operatividad del modelo SUCTR “. La solución planteada en el presente trabajo fue evaluada y comparada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en Eficiencia, Costos de Operación y Jornadas de trabajo. Se utilizó la metodología Mobile-D por ser esta la metodología que más se acopla al proyecto de desarrollo móvil, basado en Extreme Programming XP, metodología Crystal y RUP adoptando lo mejor en cada una de ellas, buscando obtener funcionalidad a través de muchas iteraciones en poco tiempo, esta permitirá informar en forma inmediata al operador de sala las fallas, averías, desperfectos parciales o totales del modelo SUCTR para ser arregladas y reportadas al titular de sala, así como para ser informada por medio de la extranet al MINCETUR. Esta solución permitirá a la empresa revertir sus resultados negativos tanto económicos como operativos.Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema Inteligente para el aprovechamiento de información usando la Tecnología Business Intelligence . Caso: Industrias San Miguel.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Robles Paredes, Gerardo Jaysuiño; Alcalde Dominguez, Jesús Roberto; Reategui Díaz, MónicaEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa peruana Industrias San Miguel S.A., empresa de la familia Añaños Alcázar dedicada a la producción de refrescos, néctares de frutas y agua natural logrando un crecimiento sostenidamente en diferentes mercados del Perú y el extranjero, recientemente celebraron su ingreso oficial a Salvador de Bahía en Brasil, donde instalaron su cuarta planta productora y embotelladora de bebidas gaseosas. Si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: las considerables pérdidas económicas presentadas en el área comercial, por no saber con exactitud la situación de las ventas en tiempo real, la carencia de información de calidad que permita a la gerencia tomar decisiones oportunas viene ocasionando situaciones preocupantes, la implementación del presente proyecto ayudará a potenciar la toma de decisiones del departamento comercial, contribuyendo a la optimización de costos y el incremento de las ventas así como de conocer claramente las fortalezas de la organización. Para lo cual se presenta como la solución al problema presentado el diseño de un sistema inteligente utilizando la metodología Qlik View para los usuarios finales del área comercial por su rápido desarrollo y respuesta a las exigencias y en el ámbito de desarrollo presenta interfaces amigables incluso en su plataforma Web, además de convertir los análisis complejos en gráficos de buen impacto, además tiende a reducir el uso del software de Escritorio generando una sola versión de la verdad, genera funcionalidades en dispositivos móviles sin necesidad de nuevos desarrollos. Con la implementación de la Tecnología Qlikview, a través de la implementación del Cubo OLAP, el Gerente Comercial podrá visualizar e interactuar con proyecciones que desee realizar, con las variables reales, con ello podrá predecir cuantas ventas se podrían realizar al siguiente mes. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Sistema de apoyo para la Toma de Decisiones en el Control de Incidentes de TI en empresas de ventas al detalle utilizando buenas prácticas ITIL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Valenzuela Gaspar, Karen Yosalina; Espinoza Díaz, Luis Enrique; Graner Pastrana, Enrique OrlandoCENCOSUD es una empresa de venta al detalle, se extiende a los negocios de supermercados, mejoramiento del hogar, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros, también desarrollan otras líneas de negocio que complementan su operación central, como es el corretaje de seguros y centros de entretenimiento familiar. Brinda el servicio de soporte técnico con la finalidad de mantener la continuidad operativa de los equipos, esto se realiza mediante el registro de incidentes y solicitudes los cuales son reportados a un sistema Call center denominado CAU (Centro de Atención al Usuario); por ello, los usuarios reportan las fallas que puede presentar el equipo y está afectando a las funciones que cumple en la empresa. Los casos son registrados y asignados a un área especializada para que sea atendido el incidente o solicitud, posteriormente es asignando a un técnico, este atiende el caso y después da como resuelto, el usuario recibirá un correo con los comentarios del técnico, si está satisfecho dará como cerrado el caso. En la actualidad no existen indicadores que permitan tomar decisiones adecuadas en la empresa para apoyar a las áreas gestoras de servicios de soporte; debido a esto los resultados corporativos se ven afectados, generando pérdidas en las ventas, ocasionadas por equipos defectuosos que no han sido atendidos a su debido tiempo. La empresa crea valor porque desde el punto de vista financiero antes de implementar el proyecto se observó en el flujo de caja de la empresa valores altos en los gastos, mientras que después de crear el proyecto se tiene un nuevo flujo con los gastos accesibles. Además con la implementación del proyecto se obtuvo mayor actividad comercial, los ingresos aumentaron y se realizó los análisis respectivos del VAN y el COK a nivel de empresa. Teniendo como respuesta al VAN mayor a 0, el TIR mayor al COK, el periodo de recupero menor a 1 año y el costo de beneficio mayor a 1 por lo que el proyecto es altamente aceptable en términos financieros para los accionista. Durante el desarrollo del proyecto se ha observado que los incidentes dentro de la organización y especialmente dentro del área tecnológica hace necesario el uso de un correcto procedimiento para controlar, priorizar y establecer el impacto de los incidentes hacia la organización y dar el soporte necesario, esto se facilitará utilizando de manera óptima la metodología ITIL, ya que es un proceso dedicado a la gestión de servicios permitiendo buenos resultados y definiendo procesos que la organización podría llegar a tener logrando un excelente nivel de utilización de recursos tecnológicos y de servicio para el cliente o usuario final. Con la implementación de ITIL, se alienta el cambio cultural hacia la provisión de servicios. Asimismo, se mejora la relación con los clientes y usuarios, puesto que existen acuerdos de calidad. La aplicación genera constantemente reportes que deben ser analizados por parte del Jefe de Tecnología, el cuál actuará en adelante como el Gestor de Incidentes, por lo que es aconsejable generar los informes mensualmente y compararlos para saber no solo el grado de cumplimiento, sino también medir el grado de deficiencia o necesidad de capacitación por parte del personal o donde se deben realizar cambios.Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema de información Gerencial para apoyar la Toma de Decisiones e incrementar la rentabilidad en Empresas Comercializadoras de euipos médicos. Caso: GAMEL SRL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Aguilar Vargas, José Luis; Quispe Francia, Omar David; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente proyecto se realizó en las áreas de ventas y compras de la empresa Gamel S.R.L, la cual es una compañía dedicada a la venta de consumibles médicos de alta rotación para los servicios de rayos x a nivel nacional. En la actualidad, la empresa presenta una disminución en sus ventas anuales, ya que no cuenta con una solución que le brinde información relevante en tiempo real, y que a su vez le permita a la alta dirección hacer planificaciones a futuro y definir estrategias de negocio de forma más efectiva y en menor tiempo con la finalidad de incrementar la rentabilidad de la empresa. La empresa no tiene objetivos estratégicos adecuadamente definidos. Ni el impacto en la empresa, una mala gestión de la información y los procesos de la empresa no están mapeados adecuadamente. El presente estudio está delimitado en las áreas de ventas y compras de la empresa GAMEL, donde se realizará la implementación y puesta en producción de la solución de un sistema de información gerencial. Se evaluaron tres alternativas de solución: Implementación de un Sistema de Información Gerencial acorde a las necesidades de la empresa, que brinde información integrada y jerarquizada la cual será presentada a través de reportes flexibles en la web, de tal manera que se pueda encontrar información relevante para llevar a cabo planificaciones y proyecciones a futuro de forma más efectiva y en menor tiempo, aumentando la rentabilidad de la empresa. Implementar un CRM, basado en la relación con los clientes, ya que es un modelo de gestión de toda la organización basado en la satisfacción del cliente y orientación al mercado, ventas y marketing. Implementar un ERP que integre las áreas de negocio de la organización permitiendo optimizar tiempo y recursos en los procesos comerciales y administrativas que son el entorno del core de negocio Luego del análisis, se eligió la primera alternativa (Implementar un sistema de información gerencial), la empresa contará con un sistema que le brindará información integrada y jerarquizada a través de reportes dinámicos que permitirán a la gerencia tomar decisiones y llevar a cabo estrategias de mercado, incrementando la rentabilidad de la empresa. Luego de la implementación del proyecto, en el primer año las ventas incrementaran en un 14.35%, con la implementación del Sistema de Información Gerencial, la empresa llegaría a su objetivo de aumentar su rentabilidad hasta un 0.25.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de información gerencial aplicado a empresas del sector metalmecánico para incrementar la rentabilidad en el área de operaciones caso: Metales ingeniería y construcción S.A.C.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gamboa Anchante, Yenny Geraldine; Pinares Rojas, John Erik; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa Metales Ingeniería y Construcción S.A.C., empresa peruana dedicada a la metalmecánica, la cual luego de proceder con la evaluación preliminar de algunas situaciones que por su probabilidad de ocurrencia e impacto en los resultados de la organización ameritaban ser evaluados y corregidos cuanto antes. Por ejemplo, la cancelación de proyectos por carecer de la información apropiada; la demora en la entrega de reportes para la toma de decisiones; la gestión del presupuesto de producción ineficiente; la gestión de los materiales ineficiente; retraso en la entrega de proyectos; no cuenta con suficiente personal capacitado; ello derivo como producto del análisis de la investigación en determinar con el problema: “La deficiente administración de la información que existe en el área de operaciones, trae como consecuencias la disminución de la rentabilidad y de clientes”. La solución planteada en el presente trabajo (Diseño de un Sistema de Información Gerencial) se desarrolló bajo la metodología Hefesto V2. Basada en Ralph Kimball, la cual fue evaluada y comparada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en Eficiencia, Costos de Operación y Jornadas de trabajo. Logrando que el tiempo de entrega de los reportes requeridos por el área de operaciones de la empresa, se mejorara en un 100% ya que el sistema de información gerencial los facilitarán en el momento en que el gerente los necesite. Disminuyendo así de 27 horas a 5 minutos en 4 reportes.Publicación Acceso abierto Sistema de apoyo para la toma de decisiones en el control de incidentes de TI en empresas de ventas al detalle utilizando buenas prácticas ITIL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015-02-21) Espinoza Díaz, Luis Enrique; Valenzuela Gaspar, Karen Yosalina; Marchena, JulioEn base a la información histórica se realizó algunos informes de la empresa con la finalidad de analizar el control de la situación en la que se encontraba y como afectó la falta de conocimiento dentro del área administrativa de gestión de servicios de TI las cuales hubieran permitido cumplir con metas tales como medidas de control y económicas en la gestión administrativa del área de gestión de TI.Publicación Acceso abierto DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL APLICADO A EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL ÁREA DE OPERACIONES CASO: METALES INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Pinares Rojas, John Erik; Perez Campos, Eugenio MartinActualmente las organizaciones se ven influenciadas por los avances tecnológicos que se observan a nivel mundial. El funcionamiento de la organización se lleva a cabo por medio de la toma de decisiones en el día a día, para lograr enfrentar todos los cambios que pueden surgir, tanto en el entorno interno como externo. Nuestra tesis se refiere al tema del diseño de un sistema de información gerencial aplicado a empresas del sector metalmecánico para incrementar la rentabilidad en el área de operaciones, es decir el modelo que realizaremos facilita la toma de decisiones de la organización para manejar la información y reducir problemas de costos elevados y disminución en las ventas. Para lo cual se desarrolló el diseño bajo la metodología Hefesto V2. Basada en Ralph Kimball. Como producto de la investigación obtenemos el caso de uso general del sistema, el diagrama de actividades general, y los prototipos de la solución, que permitirá al usuario manejar la información en el momento oportuno y realizar una óptima toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Propuesta de Reingeniería del software orientada a objetos para mejorar la calidad del sistema informático en la empresa de joyas DESIGNS QUALITY EXPORTS S.A.C., 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Aroní Palacios, Harry EduardoEl trabajo de investigación presentado es una propuesta de reingeniería del software orientado a objetos para mejorar la calidad del sistema informático en la empresa de joyas DESIGNS QUALITY EXPORTS SAC, debido a que presentaba deficiencias en su funcionamiento, además de un costo de mantenimiento que ha significado una inversión considerable en los últimos 5 años. La investigación estuvo enmarcada en un enfoque mixto al combinar las técnicas cuantitativas y cualitativas, de sintagma holístico al tomar conjunciones de diferentes paradigmas, el tipo de investigación fue proyectiva al implicar que podría cambiar una situación existente en otra y el diseño es no experimental por que no se manipularon deliberadamente las categorías y solo se observaron los fenómenos tal y como se dieron en su contexto, se utilizaron para la recolección de datos instrumentos como: Cuestionarios, que tuvieron el objetivo de medir la percepción en las sub categorías que fueron efectividad, productividad, integridad y satisfacción con el sistema. Las entrevistas tuvieron preguntas profundas aplicadas a los directivos, con el objetivo de conocer sus puntos de vista respecto al sistema. Todas estas actividades permitieron diagnosticar y justificar la realización de la investigación para identificar la problemática que existe respecto a la calidad del sistema informático. Se concluyó que existe la necesidad de mejoras en los resultados del trabajo de campo y para ello emplear una reingeniería del software, debido a las los problemas que se encontraron y las necesidades de los usuarios.Publicación Acceso abierto Implementación MDD para la sistematización de los procesos de atención médica del Centro de Salud Los Olivos de Pro, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Posadas Puch, Danny Abel; Chunga Huatay, Edwin JoséLa investigación titulada “Implementación MDD para la sistematización de los procesos de atención médica del Centro de Salud Los Olivos de Pro, 2017”, tiene por finalidad presentar una propuesta que contribuya a mejorar la calidad de atención médica que este centro de salud brinda a sus pacientes en razón de que su actual sistema afronta una serie de dificultades que limitan la entrega de un servicio adecuado. La investigación fue de tipo proyectiva y de diseño no experimental, de sintagma holístico y de enfoque mixto. Los resultados obtenidos del procesamiento de la información recogida revelan las limitaciones o problemas referidos a la atención del paciente que actualmente experimenta el centro de salud en lo referente a la gestión de citas, calidad de atención y gestión de la información que impiden la provisión de un adecuado servicio asistencial. Ante esta situación, la presente investigación realizó una propuesta de implementación del paradigma de desarrollo MDD (Model-driven Development) utilizando la metodología de RUP (Rational Unifield Process) para la construcción y desarrollo de un software dirigido por modelos que contribuirá a la sistematización del proceso de atención médica mejorando de este modo la calidad de atención.Publicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo móvil para mejorar la gestión de la geolocalización del talento humano de la empresa AHCOGE SAC, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Alacote Ayala, Juan Carlos; Visurraga Agüero, Joel MartinEn el proyecto de investigación se realiza un diseño de un aplicativo móvil para mejorar la gestión de geolocalización del talento humano de la empresa AHCOGE SAC. Con la colaboración de los trabajadores para ser encuestados y así obtener los datos cuantitativos y la participación del gerente general para la entrevista y así obtener los datos cualitativos del proyecto. El diseño del aplicativo móvil está basado en la necesidad que tiene la empresa como son: la falta de comunicación entre las diferentes áreas de la empresa para la incrementación de la información, la carencia de la información de geolocalización del talento humano hacia todos los colaboradores y la falta de control de supervisión tanto de la calidad del talento humano y la calidad del servicio que se brinda el talento humano.Publicación Acceso abierto Propuesta de un Service Desk para mejorar los procesos de resolución de incidencias a través de ITIL, empresa COGESA, 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Baygorrea Berrocal, DavidLa presente investigación titulada “Propuesta de un Service Desk para mejorar los procesos de resolución de incidencias a través de ITIL, empresa COGESA, 2016”, se realizó con la finalidad de optimizar y mejorar los procesos de resolución de incidencias que suceden a diario en la organización , apoyándonos con la ayuda de la tecnológica ya que gracias a los avances en la informática se logró elaborar una herramienta que sea capaz de resolver los problemas de tiempos de respuesta , calidad de servicio y mejoramiento de procesos. Se optó por utilizar la metodología holística ya que proporciona criterios de apertura con una metodología integral y permite trabajar un proceso global, evolutivo, integrador y concatenado. El tipo de investigación realizada fue proyectiva, no experimental y de diseño longitudinal – transversal. Tuvo como unidad de análisis una población de 45 colaboradores de la empresa COGESA S.A. , para la recolección de información se utilizó como instrumentos los cuestionarios que estuvieron orientados a recabar información acerca de las 4 siguientes dimensiones de la investigación: Infraestructura tecnológica, Capacidad de respuesta, Empatía e información ; del mismo modo se emplearon entrevistas con la finalidad de conocer las perspectivas de tres expertos que participaban activamente en el proceso en estudio. Los resultados adquiridos más la triangulación realizada entre los datos cuantitativos y cualitativos demostraron que la empresa urge la necesidad de adquirir una solución informática como el Service Desk que permita resolver los principales inconvenientes que actualmente está sobrellevando malestar e incomodidad entre los usuarios.Publicación Acceso abierto Sistema informático para mejorar la gestión en las cuentas por cobrar en un instituto de idiomas, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Alcántara Contreras, Luis Miguel; Visurraga Agüero, Joel MartinLa presente investigación titulada “Sistema informático para mejorar la gestión en las cuentas por cobrar en un instituto de idiomas, 2017“, se realizó en base a las necesidades que cuenta la empresa para mejorar y sistematizar sus procesos de negocio, y actualizar algunos programas informáticos que actualmente tienen limitaciones y no se ajustan a los requerimientos que la empresa necesita, requerimientos que surgieron a raíz de los cambios tecnológicos, razón por la cual se tiene como objetivo principal proponer el desarrollo de un sistema informático para mejorar la gestión en las cuentas por cobrar. La exposición de la presente investigación se desarrolló bajo la metodología holística de tipo proyectiva, de diseño no experimental y de enfoque mixto. La cual tuvo una unidad de análisis con una muestra de 33 colaboradores que ayudaron a recabar información para analizar los datos cuantitativos y cualitativos a través de los instrumentos de la encuesta y entrevista, ambos basados bajo las dimensiones de: organización, capacitación, créditos y cobranzas. Una vez procesados los datos cualitativos y cuantitativos se analizaron para obtener el diagnóstico final. Después de analizar la problemática en general, se concluyó que existen actividades que se manejan manualmente, algunos procesos no están bien alineados al modelo de negocio y la tecnología usada no es la adecuada para satisfacer las necesidades de la empresa, surgiendo la necesidad de proponer un sistema informático para mejorar la gestión en las cuentas por cobrar.Publicación Acceso abierto Propuesta de un aplicativo móvil para mejorar y gestionar la venta de productos controlados en la farmacia Vidfar V.E.S, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mejía Tapia, Dagner; Nolazco Labajos, Fernando A.Se realizó con la finalidad de optimizar y mejorar los procesos de resolución de incidencias que suceden a diario en la organización, apoyándonos con la ayuda de la tecnológica ya que gracias a los avances en la informática se logró elaborar una herramienta que sea capaz de resolver los problemas de tiempos de respuesta, calidad de servicio y mejoramiento de procesos. Se optó por utilizar la metodología holística ya que proporciona criterios de apertura con una metodología integral y permite trabajar un proceso global, evolutivo, integrador y concatenado. El tipo de investigación realizada fue proyectiva, no experimental y de diseño longitudinal – transversal. Tuvo como unidad de análisis una población de 32 colaboradores de la empresa Vidfar S.A.C., para la recolección de información se utilizó como instrumentos los cuestionarios que estuvieron orientados a recabar información acerca de las 3 siguientes sub categorías de la investigación: Información, Recursos y procesos; del mismo modo se emplearon entrevistas con la finalidad de conocer las perspectivas de tres expertos que participaban activamente en el proceso en estudio.Publicación Acceso abierto ABC DEL PERÚ S.A.C.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Espinoza Perez, Roberto Josué; Trinidad Ramos, Guicela MirthaLa presente tesis realiza un estudio de tiempos empleando herramientas de estudio de trabajo, con el fin de detectar las deficiencias que se presentan durante el proceso de elaboración de reportes dentro de una empresa de telecomunicaciones. Con la información obtenida del estudio se plantea mejorar los procesos reduciendo el tiempo empleado en cada actividad. En el primer capítulo se describe el entorno del negocio en la actualidad, el problema de la investigación, los antecedentes de la investigación, los objetivos establecidos, el planteamiento y desarrollo de las alternativas de solución, así como el diseño del artefacto. En el segundo capítulo se determina el cronograma del proyecto y la gestión de riesgos. Finalmente en el tercer capítulo se determina la evaluación técnica y económica del proyecto (VANE, TIRE, BCE, PRE).Publicación Acceso abierto Propuesta de un Datamart para mejorar el proceso de toma de decisiones en la Empresa Cresko, 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Arroyo Raymundo, Hector Esteban; Chunga Huatay, EdwinEl área comercial de la empresa Cresko S.A. es la que más tiempo emplea en la elaboración de reportes por su grado de dificultad, ocasionando muchas veces una entrega tardía disminuyendo la capacidad de decisión. En otras ocasiones el reporte entregado no cuenta con la información requerida porque el sistema actual no brinda las facilidades ya que es un sistema transaccional La metodología usada fue sintagma holístico y enfoque mixto, con tipo de investigación proyectiva no experimental, la unidad de análisis fue el área comercial de la empresa Cresko S.A. a la cual se aplicaron los instrumentos de recolección de datos para conocer la situación actual de la obtención de información y la toma de decisiones, luego de haber aplicado las encuestas y entrevistas, se realizó la triangulación de resultados y diagnostico final, los resultados obtenidos indican que el proceso de toma de decisiones es regular, esto se debe a que calidad de la información de los reportes no satisfacen lo necesitado para poder decidir, del mismo modo la disponibilidad de la información tampoco es la que se espera. Luego de realizar la investigación, los resultados indican que se debe implementar técnicas de inteligencia de negocio (BI), y mediante un Datamart mostrar un tablero de control con indicadores para el área comercial, así como también disponer de reportes mediante tablas dinámicas y elaborar un reporte gerencial cada periodo según la necesidad de los ejecutivos de la empresa.
