Ingeniería de Sistemas e Informática
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/153
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Rediseño de la infraestructura tecnológica de la red WLAN para la mejora de las telecomunicaciones en una empresa de servicio, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Aching Avalos, Paulo Sergio Juan Carlos; Díaz Reátegui, MónicaEl presente estudio, basado en un informe de suficiencia profesional, tuvo por objetivo general el Rediseño de la Infraestructura Tecnológica de la red WLAN para optimizar las telecomunicaciones en una empresa de servicios. La variable principal fue la infraestructura tecnológica de la red WLAN, sustentada por la Infraestructura Tecnológica de Redes, la Infraestructura Sociotécnica y Teoría de la Capacidad. En cuanto a las telecomunicaciones, se respaldó en la Teoría de Colas, Redes Inalámbricas y Conectividad Tecnológica, lo que permitió fortaleciendo el marco conceptual. Asimismo, el enfoque metodológico en el progreso e implementación se empleó la metodología SCRUM, la cual facilitó la identificación sistemática de los problemas y la planificación ágil de los procesos necesarios para realizar procesos que permitieron identificar los problemas para este rediseño de la red. Cabe señalar que todo este trabajo, se fundamenta la experiencia profesional de más de 13 años en el área de Tecnología de la Información, acumulada en diversos entornos del sector comercial. Como resultados de esta intervención, se logró participar de manera directa en la organización estructural del área de tecnología de la información, lo cual permitió mantener significativamente la estabilidad y eficiencia de la red. De igual modo, la reorganización del cableado y la adopción de buenas prácticas facilitaron la gestión de la conectividad, garantizando un rendimiento más robusto y alineado con los estándares técnicos requeridos. Estas mejoras, en definitiva, no solo optimizan la operatividad interna, sino que también fortalecen su capacidad de respuesta frente a futuras demandas.Publicación Acceso abierto Sistema web para mejorar la gestión de procedimientos médicos en una entidad pública, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-06) Sayes Fernández, Jesús Oscar; Díaz Reátegui, MónicaEl presente estudio tuvo como objetivo principal implementar un sistema web para mejorar la gestión de procedimientos médicos en una entidad pública, Lima 2025. El estudio se originó a raíz de la problemática en la gestión de procedimientos médicos en la institución, lo que ocasionaba una falta de control y adecuada administración presupuestaria. Asimismo, debido a errores en el registro y acceso a la información, había complicaciones en la toma de decisiones, además de retrasos en la atención de los asegurados. El sistema desarrollado tuvo como objetivo mejorar la administración presupuestaria, generar reportes consolidados accesibles por la alta gerencia en tiempo real, mejorar la calidad de la información a través de validaciones inherentes a los formularios y mejorar la eficiencia en la ejecución de trámites para la atención de los asegurados. Para lograr este objetivo, se empleó la metodología Kanban con desarrollo iterativo, que se caracteriza por su enfoque ágil, visual y colaborativo. Kanban permitió llevar a cabo un desarrollo visual amigable, iterativo, incremental y flexible. En cuanto a las tecnologías para el desarrollo del sistema se utilizó Ruby como lenguaje de programación, Ruby on Rails como full stack framework, entre los gestores de bases de datos se hizo uso de PostgreSQL y MySQL, y como manejador de versiones se trabajó con Git.Publicación Acceso abierto ISO 27001 para mejorar la seguridad de la información en la infraestructura de una entidad pública, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Garcia Gutiérrez, Emilio Hernán; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEl presente informe de suficiencia profesional tuvo como objetivo general implementar la norma ISO 27001 para mejorar la seguridad de la información en la infraestructura de una entidad pública, Lima 2025, en el mismo sentido, este estudio tiene el soporte académico de la teoría de gestión y calidad, teoría de la información, teoría del riesgo, teoría general de sistemas y la teoría del comportamiento organizacional que reforzaron las variables en estudio. Por otro lado, como parte de la metodología de desarrollo, se implementó metodología basada en el ciclo de Deming o PDCA, el cual permite una mejora continua. Este enfoque estructurado consta de cuatro fases: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, que se desarrollan de manera sistemática a fin de optimizar la eficacia de los servicios. Todo esto se realizó con más de 2 años de experiencia y dedicación en el área de infraestructura de una entidad pública. Asimismo, como parte de los resultados, participe de manera directa en el desarrollo de la implementación de la norma ISO 27001: 2013. Por último, se concluye que se implementó una metodología basada en el ciclo de Deming o PDCA, para mejorar la seguridad de la información de una entidad pública, lo cual permitió mejorar la disponibilidad, integridad, confidencialidad de la información, cumpliendo con el marco normativo y la reducción de riesgos asociados a amenazas de seguridad.Publicación Acceso abierto Implementación de machine learning para la toma de decisiones en el área de planeamiento de un call center, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Vargas Quintana, Johnny Israel; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEl presente informe tiene como objetivo implementar un modelo predictivo basado en Machine Learning para optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia operativa en un call center ; la metodología empleada se basa en CRISP-DM la cual es complementaria con la experiencia adquirida; durante este período se utilizaron herramientas como SQL Server y Python junto con el algoritmo Random Forest Regressor para desarrollar soluciones que permitieran una toma de decisiones más precisa y eficiente. El diagnóstico inicial identificó que la previsión manual de chats entrantes mediante Excel generaba errores humanos tales como una asignación ineficiente de recursos y decisiones operativas desalineadas; para resolver estos problemas se implementó un modelo predictivo que basado en datos históricos y técnicas de aprendizaje supervisado, permitió prever con mayor precisión el volumen de chats y el desempeño de los ejecutivos; el proceso incluyó la preparación y limpieza de datos, el entrenamiento del modelo y su evaluación. Los resultados expusieron una mejora en la precisión de las previsiones lo que optimizó la asignación de personal, redujo los tiempos de espera y mejoró la experiencia del cliente; además, el modelo facilitó la identificación de patrones de comportamiento y tendencias, permitiendo una planificación más proactiva y alineada con los objetivos estratégicos del negocio; en conclusión la implementación de este modelo predictivo no solo mejoró la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente, sino que también consolidó a la empresa como un referente en el uso de tecnologías avanzadas para la optimización de procesos.Publicación Acceso abierto Modelo de un sistema web para mejorar el proceso de afiliación de un programa social, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Quispe Huacarpuma, Miguel Angel; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEsta investigación tiene la finalidad de mejorar el proceso de afiliación del programa estatal Juntos, el cual pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Por ello, a través de esta investigación se busca incrementar la productividad en la captación oportuna de beneficiarios al tener una mayor efectividad, mejorar la accesibilidad de beneficiarios al programa al ampliar la cobertura de acceso a los ciudadanos y mejorar la confiabilidad en la selección de beneficiarios en el proceso de afiliación al tener una correcta integridad de información y evitar la incorrecta selección de beneficiarios. Esta investigación empleo la ficha de observación como instrumento para la recolección de datos, con la finalidad de procesar la información y tener un resultado de esta investigación realizada. Asimismo, se realizó la validez del instrumento con el apoyo de 3 profesionales expertos en el tema. Esta tesis se realizó bajo un enfoque cuantitativo, adoptando un tipo de investigación aplicada y un diseño experimental. Al finalizar esta investigación, se concluyó que hubo una mejora significativa en la productividad de afiliación de beneficiarios, al evidenciar un incremento del 33.37%. Esto se obtuvo al comparar el resultado del pretest, en donde se obtuvo un 43.63%, con los del Post Test, en donde se obtuvo un 77.00%. Adicionalmente, se concluyó una mejora significativa en la accesibilidad de beneficiarios al programa, al evidenciar un incremento del 24.13%. Esto se obtuvo al comparar el resultado del pretest, en donde se obtuvo un 43.37%, con los del Post Test, en donde se obtuvo un 67.50%. Finalmente, se concluyó una mejora significativa en la confiabilidad de selección de beneficiarios, al evidenciar una mejora del 7.57%. Esto se obtuvo al comparar el resultado del pretest, en donde se obtuvo un 43.37%, con los del Post Test, en donde se obtuvo un 100.00%Publicación Acceso abierto Sistema web para digitalizar y automatizar la gestión de informes de evaluación del personal militar en la Institución Ejército del Perú, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Rivera Huancas, Segundo Isaias; Dianderas Caut, Erwin JungerEl trabajo de suficiencia profesional, titulado “Sistema web para digitalizar y optimizar la gestión del informe de evaluación del desempeño del personal militar en la Institución Ejército Perú Lima 2025”, tiene como propuesta desarrollar un sistema web destinado a mejorar la gestión del informe de evaluación, en la creación de este proyecto, se usó la metodología scrum de ágil, RUP. También se aplicó lenguaje de desarrollo como Java, Spring boot, TypeScript, Angular, Oracle y SQL Developer. Con la implementación del sistema mejora la gestión del informe de evaluación lo que representa una mejora de una reducción de tiempo para el registro de evaluación, aminorando de 45.5 a 11.5 minutos, mejorando con un 73.85%. Finalmente, esta herramienta tecnológica impacta positivamente en la gestión del informe de evaluación del desempeño del personal militar en la Institución Ejército Lima 2025, mejorando el desempeño del personal. Este proyecto refuerza y ayuda tomar decisiones en los procesos que se llevan dentro de la institución.Publicación Acceso abierto La automatización para mejorar el proceso de envío de los impuestos de transacciones financieras en una empresa financiera, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Delgado Ortiz, Juan Felipe; Díaz Reátegui, MónicaEl banco BBVA se propuso implantar una automatización con el fin de optimizar el proceso de envío de las transacciones financieras hacia la Sunat. El banco tiene un sistema poco eficiente para enviar todos los movimientos ITF. Los problemas identificados están la demora en el envío de los reportes y el alto consumo de memoria por la volumetría de la información. Como consecuencia de estos problemas se tiene que la deficiencia de este sistema hace que los usuarios migren a la competencia y así se pierden clientes. Por lo cual, se llegó a un acuerdo con la gerencia del banco el desarrollo y la implementación de esta automatización utilizando la metodología SCRUM. Al implementar la solución se logró como resultados la reducción de tiempo en el proceso de envío con una reducción de 15 a 4 min, que es una mejora del 77.83%. Al automatizar el proceso de envío se logra la total satisfacción de los usuarios y se logra una fidelización para que sigan invirtiendo en proyectos del banco y esto es por la contribución de los logros alcanzados de esta investigación.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de sistema de videovigilancia para mejorar la seguridad ciudadana, Callao 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Fernández Martínez, Marco Antonio; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEl presente estudio basado en un informe de suficiencia profesional tuvo como objetivo general Elaborar el diseño e Implementación de Sistemas de Videovigilancia para mejorar la Seguridad Ciudadana, Callao 2025. En el mismo sentido, el estudio tiene el soporte académico de la teoría de panoptismo, la teoría de las actividades rutinarias, la teoría de las ventanas rotas y la teoría del control social, que reforzaron las variables en estudio. Por otro lado, como parte del desarrollo, se implementó un sistema de videovigilancia siguiendo los pasos por un cronograma de actividades realizado en project. Todo ello se llevó a cabo, bajo la experiencia y dedicación en diez años en el área de proyectos en la empresa. Como parte de los resultados, se logró reducir los delitos significativamente en las incidencias delictivas y mejoro también la respuesta policial bajando el tiempo de reacción de 30 a 10 minutos aproximadamente. Por otro lado, la percepción de seguridad ciudadana aumentó, gracias al monitoreo en tiempo real y la instalación de cámaras en puntos estratégicos. Además, el sistema facilitó la recopilación de evidencia en varios de los casos judiciales y se integró con tecnologías de reconocimiento facial e inteligencia artificial. Por último, se concluye que se elaboró la implementación de un sistema de videovigilancia para mejorar la seguridad ciudadana en el Callao 2025, ya que esto permitió mejorar el tiempo de respuesta ante incidentes delictivos y que genero un ambiente más seguro para la comunidad.Publicación Acceso abierto Rediseño de procesos para optimizar las estrategias de marketing y ventas en una empresa de servicios, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Huertas Pérez, Carlos Hugo; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEl presente estudio, sustentado en un informe de suficiencia profesional, tuvo como propósito principal rediseñar los procesos de marketing y ventas para optimizarlos en la empresa Corefone S.A., Lima 2025. Para respaldar el análisis, se emplearon fundamentos teóricos como la Teoría de la Madurez del BPM, la Reingeniería de Procesos y el Customer Experience Management, que reforzaron las variables en estudio. Correspondiente a la metodología aplicada, se empleó un enfoque de Business Process Management (BPM), el cual permitió identificar deficiencias, establecer mejoras y optimizar las tareas de los procesos. Esto, se fue implementando los últimos meses, influenciado por mis cuatro años de experiencia liderando equipos y proyectos de generación de demanda y ventas B2B dentro de esta empresa. Como resultado, se prevé reducir el ciclo del Customer Journey de 26 a 16 días (38%), mejora en un 155% en la definición y outcomes de las estrategias de marketing outbound, aumentar un 165% la eficiencia en el tiempo de calificación de prospectos. Además, se fortaleció el área de Analítica y BI con una mejora del 103% en la precisión de datos. Estas acciones contribuyeron en la alineación de las áreas de delivery, marketing y ventas, logrando una mejora sustancial del 113% en los tiempos de ejecución comercial. Por último, se concluye que el modelo propuesto bajo BPM, no solo resolvió las problemáticas planteadas, sino que también sentó las bases para una estrategia de crecimiento escalable, sostenible y replicable en otras unidades del negocio, como también para otras industrias en el mercado B2B.Publicación Acceso abierto Implementación de inteligencia de negocios para mejorar la toma de decisiones en una empresa de telecomunicaciones, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-06) Ramirez Palomino, Victor Noe; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEl presente estudio, fundamentado para sustentar la suficiencia profesional tuvo como objetivo principal la implementación de inteligencia de negocios para mejorar la toma de decisiones en una empresa de telecomunicaciones. Como parte de los procesos, el estudio tiene la variable de inteligencia de negocios, la cual se apoya en diversas teorías académicas como la teoría de data warehousing y modelado dimensional, la teoría de la arquitectura empresarial de inteligencia de negocios y la teoría de la inteligencia organizacional. Por otra parte, la variable relacionada con la toma de decisiones cuenta como soporte de la teoría de la toma de decisiones racionales, la teoría de la prospectiva y la teoría de la toma de decisiones organizacional. Así mismo, para el desarrollo de la implementación, se empleó la metodología CRIPS-DM, que permitió llevar a cabo todas las etapas necesarias para la implementación de inteligencia de negocios y optimizar así el proceso de toma de decisiones en la empresa. Se debe agregar que, toda esta implementación se basó en mi experiencia y dedicación de 1 año y medio en la empresa como responsable del área de tecnología de la información (TI) para el sector de telecomunicaciones. Como parte de los resultados, llevé cabo el proceso de manera directa en todas las etapas, obteniendo como producto final un dashboard para la gestión de tickets. Esto permitió en tener la información centralizada, automatizado, reducción de tiempos y errores humanos al generar informas para las áreas o gerencia y sobre todo en la mejora de la toma decisiones basado en datos, lo que a su vez optimizó la atención al soporte de los usuarios y contribuyó al aumento de la rentabilidad de la empresa.Publicación Acceso abierto Sistema web basado en ITIL para optimizar la gestión de servicios de TI en una empresa tecnológica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Alvarez Aguirre, Michel William; Peña Mallqui, Yomelina; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEste estudio de trabajo de investigación profesional se centra en el desarrollo las mejores prácticas en ITIL para realizar la gestión de servicios tecnológicos en una empresa de tecnología en Lima, ya que actualmente existen deficiencias en la gestión de incidencias y requerimientos en la atención con los clientes. En este sentido, el objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema web que optimice la gestión de servicios de TI, utilizando la estructura de referencia ITIL. Para ello, se plantean varios objetivos específicos; primero, identificar las deficiencias en la gestión actual de servicios de TI; luego, diseñar un sistema web que integre las mejores prácticas de ITIL para la gestión de incidencias; después, implementar el sistema y evaluar su impacto en la eficiencia operativa y calidad de servicio; y finalmente, proporcionar capacitación al personal sobre el uso del sistema y las prácticas de ITIL. En cuanto a la metodología, la investigación adoptará un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, utilizando la metodología ágil Scrum. La población está conformada 2 subprocesos clave de la gestión de incidentes: (a) calidad del servicio, (b) eficiencia operativa. Además, se emplearán fichas de observación como herramienta para cuantificar la calidad de servicio y la eficiencia en la gestión de incidencias antes y después de la implementación del sistema. Finalmente, este estudio tiene como finalidad contribuir el avance en la gestión de los servicios de TI para una empresa de tecnológica, ofreciendo una solución completa que no solo incremente la eficiencia en las operaciones, sino que también incremente la satisfacción del cliente en la empresa, así apoyando en el cumplimiento de los objetivos.Publicación Acceso abierto Modelo de reconocimiento visual para identificar enfermedades del cultivo de café en la comunidad de Tacalpo, Ayabaca, Piura 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-04) Jaramillo Castillo, Denilson; Menacho Navarrete, KaremEste estudio tuvo como objetivo determinar como el modelo de reconocimiento visual permite identificar enfermedades del cultivo de café en la comunidad de Tacalpo, Ayabaca, Piura 2024. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño experimental. Asimismo, la muestra de esta investigación estuvo conformada por 42 plantas de café. Los instrumentos para la recolección de datos fueron el cuestionario y la ficha de observación para los indicadores, efectividad del modelo y tiempo promedio en la identificación. Se usó estadística descriptiva para analizar los datos, dando como resultado para el primer indicador una media de 71.4% en el pre-test y un 90.48% en el post-test. Del mismo modo, para el segundo indicador una media de 90.36 segundos en el pre-test y unos 2.89 segundos en el post-test. También, se empleó la estadística inferencial con la prueba de Shapiro-Wilk porque la muestra es inferior a 50. Los resultados para ambos indicadores fueron Sig. < 0.05, indicando una distribución no paramétrica. Por lo cual se empleó la prueba de Wilcoxon y la prueba de rangos obteniendo los siguientes resultados: Para el primer indicador z=-4,512b y sig <.001, para el segundo indicador z=-5,709b y sig <.001. Finalmente, se concluyó que mediante el modelo de reconocimiento visual se optimiza la efectividad en identificar enfermedades en un 19.08% y se reduce el tiempo promedio en identificar enfermedades en un 96.8%.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema web para la gestión de citas en consultorios oftalmológicos, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Santos Santiago, Víctor Francisco; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinÓptica los Andes S.A.C. es una empresa privada con más de quince años de prestigio donde se ofrece el servicio de examen visual (toma de medida de la vista), examen de lámpara de hendidura, examen de oftalmoscopia, adaptación de lentes de contacto blandos y venta de monturas y accesorios de diversas marcas. Por ende, uno de principales pilares es brindar la mejor atención personalizada de acuerdo al servicio brindado mencionado anteriormente. De acuerdo al avance de la tecnología se ha visto necesario adaptarse a las tendencias digitales emergentes como solución a la mejora de ciertos servicios específicos como el asesoramiento personalizado en consulta o demostración de productos, como también de examen visual. Como retail un pilar importante es la fidelización de clientes para lo cual se creó el servicio de citas telefónicas que a corto plazo resultó con varios incidentes puesto que el registro era de forma manual en fichas y cualquier cambio por parte del cliente no era notificado a tiempo real. Estos incidentes generaban malestar al cliente ya que no era atendido de acuerdo a lo solicitado. La empresa ha buscado una solución utilizando las tecnologías vigentes para resolver este problema, por tal motivo se realizó una investigación llegando a la conclusión que se debería implementar un sistema web para el control de citas en consultorios oftalmológicos y a la vez agregando la gestión de historias clínicas. Esta solución permitirá gestionar la información de manera eficaz y optima, brindando flexibilidad para programar citas de acuerdo al servicio seleccionado, fecha, hora y así mejorar la experiencia en atención al cliente.Publicación Acceso abierto Sistema web para mejorar la gestión de proveedores en la empresa Distribuidora Jandy S.A.C., Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Lino Loreña, Jairo Darwin; Menacho Navarrete, KaremEl presente informe de suficiencia profesional, titulado "Sistema web para mejorar la gestión de proveedores en la empresa Distribuidora Jandy S.A.C.", tiene como objetivo general la implementación de un sistema web destinado a mejorar la gestión de proveedores. En el desarrollo de este proyecto, se aplicaron las metodologías ágiles y RUP, utilizando PHP, JavaScript, CSS, HTML y MySQL como lenguajes de programación. La implementación del sistema resultó en una notable reducción del tiempo necesario para el registro de fichas y homologación, disminuyendo de 16.90 minutos a 4.6 minutos, lo que representa una mejora del 72.78%. Las conclusiones resaltan el impacto positivo de esta herramienta tecnológica en la gestión de proveedores de la Distribuidora Jandy, mejorando la satisfacción del personal administrativo y contribuyendo al logro de los objetivos corporativos establecidos en el informe. Este proyecto no solo optimiza procesos internos, sino que también refuerza la competitividad de la empresa en el actual mercado.Publicación Acceso abierto Aplicación del Business Process Management para mejorar el proceso logístico en una entidad pública, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Lujan Ripoll Arias, Gustavo Adolfo; Quintana Chávez, Luis Antonio; Díaz Reátegui, MónicaLa elaboración de la tesis titulada “Aplicación del Business Process Management para mejorar el proceso logístico en una entidad pública, Lima 2024”, tuvo como finalidad demostrar que la aplicación Business Process Management mejora el proceso logístico en una entidad pública, Lima 2024. El cual tuvo resultados favorables en la aplicación del Business Process Management. Por ello, se concluyó que el tiempo de respuesta de recepción de pedidos mejoró de 4617 segundos a 2961 segundos, con una disminución de 1656 segundos, el cumplimiento de plazo de entrega mejoró de 86% a 95% con un incremento del 9% y por último la precisión del inventario mejoró de 92% a 98% con un incremento del 6%.Publicación Acceso abierto Sistema Web para mejorar la gestión del almacén en una empresa de autopartes, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Oliveira Cano, Dante Humberto; Menacho Navarrete, KaremEl presente estudio tuvo como objetivo principal, realizar como propuesta de desarrollo un sistema web para mejorar los procesos de gestión del almacén en la empresa de Autopartes Lima 2023. El sistema web propuesto tiene como objetivo optimizar los procesos de gestión de inventario, proporcionando una plataforma centralizada y automatizada que permita un control más eficiente y preciso de los productos en el almacén. Esto ayudará a minimizar errores, reducir tiempos de búsqueda y mejorar la toma de decisiones relacionadas con el inventario. Para lograr este objetivo, se empleará la metodología Scrum, que permitirá un desarrollo iterativo e incremental del sistema, lo que significa que se irán entregando funcionalidades en incrementos cortos y frecuentes, lo que facilitará la adaptación a los cambios durante todo el proceso de desarrollo. En cuanto a las tecnologías a utilizar, se propondrá el uso de PHP como lenguaje de programación principal, debido a su versatilidad y amplia disponibilidad de recursos. Además, se empleará MySQL como sistema de gestión de bases de datos para almacenar y gestionar la información del inventario de manera eficiente y segura.Publicación Acceso abierto ISO 27001 para mejorar el sistema de gestión de seguridad de la información en una empresa de servicios, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-24) De La Cruz Santa Cruz, Claudia; Díaz Reátegui, MónicaToda organización debería controlar la seguridad de su información, definiendo un protocolo para responder ante ciberataques. El propósito de esta investigación fue determinar que la implementación de la “ISO 27001” mejora el sistema de gestión de seguridad de la información en una empresa de servicios. Para tal efecto, este estudio fue experimental, con enfoque cuantitativo y de tipo de investigación aplicada, siguiendo la línea de los métodos deductivos, hipotéticos y analíticos. En referencia a la población, esta fue compuesta por 114 controles extraídos de la norma “ISO 27001”, con una muestra aproximada de 20 controles. Se aplicó la técnica de observación y el instrumento fue la ficha de observación. Con el fin de implementar la “ISO 27001”, se empleó los controles del ANEXO A, a su vez, se empleó como referencia la “ISO 27002”, añadido a ello, se aplicó el ciclo PHVA para la mejora continua de las políticas de seguridad de la información. Se empleó la estadística inferencial aplicando la prueba Wilcoxon puesto que, se presentan indicadores no paramétricos. Los resultados determinaron que al implementar la “ISO 27001” mejora el sistema de gestión de seguridad de la información, reduciendo la tasa de incidentes que impacta la confidencialidad en un 99%, la tasa de incidentes que impacta la integridad en un 99% y la tasa de incidentes que impacta la disponibilidad en un 99%.Publicación Acceso abierto Sistema experto para el proceso de orientación vocacional de los estudiantes de una institución educativa limeña, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-02) Gordillo Tenorio, Willy Aldair; Neira Muñoz, Sebastián Alberto; Córdova Forero, Julio AlfredoEl objetivo del estudio era determinar como un sistema experto mejora la orientación vocacional en una institución educativa limeña, para utilizar las tecnologías actuales como herramientas en la elección de una carrera profesional. El estudio fue cuantitativo, con un diseño pre-experimental de tipo aplicada. Se analizaron 30 registros del test vocacional del sistema experto en 4 días de ejecución que, según los datos obtenidos en el pre-test y post-test de los indicadores de evaluación del estudio, se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, demostrando que los valores fueron no paramétricos. Posteriormente, con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se contrastaron las hipótesis para determinar la aceptación de todo lo planteado en el presente estudio. Según lo mencionado, se lograron obtener datos favorables definiendo que, se incrementó un 33% de la eficacia en el proceso de orientación vocacional, un 33% en la disponibilidad del test y, se redujo el tiempo promedio de evaluación del test a 4 segundos. Por ello, se confirmó la aceptación del estudio, al analizar los indicadores de la dimensión del proceso de orientación vocacional, cumpliendo con las hipótesis propuestas de la investigación. Finalmente, se indica que el sistema experto mejora la eficacia, disponibilidad del test y tiempo promedio de evaluación del test, en el proceso de orientación vocacional de una institución educativa limeña.Publicación Restringido Datamart para optimizar la toma de decisiones en una empresa privada del sector ferretero en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-24) Vasquez Ubaldo, Alfredo Leonidas; Gutierrez Barreto, Vanessa Yeny; Chavez Alvarado, Walter AmadorEn el presente estudio de investigación, con el fin de abordar la problemática de la toma de decisiones, por ser de manera deficiente en el sector ferretero en Lima. Se propuso como solución la implementación de un Datamart e capaz de optimizar significativamente este proceso crítico proporcionando información completa y oportuna, gracias a esta solución de inteligencia empresarial, se logró una mejor visualización y análisis de datos, lo que permitió a la empresa tomar decisiones más informadas y estratégicas para mejorar su rendimiento y competitividad en el mercado, se espera que este estudio contribuya al conocimiento y aplicación de herramientas tecnológicas en el sector ferretero, ofreciendo una alternativa viable para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones, crecer en un entorno cada vez más dinámico y desafiante.Publicación Acceso abierto Chatbot para mejorar el proceso de ventas en una empresa de servicios, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-12) Chumbe Chocce, JuanLa elaboración del estudio tuvo como objetivo demostrar como un Chatbot optimiza los procesos de venta en una empresa de servicios, Lima 2024. Donde se ha empleado el enfoque cuantitativo, con tipo de investigación aplicada y diseño de la investigación experimental. Asimismo, se consideró como muestra representativa de 73 registros del proceso de ventas y como instrumento se aplicó las fichas de observación, cuyos resultados se evidenciaron a través del uso de los indicadores para el tiempo y la confiabilidad del proceso de ventas, los cuales se determinaron en promedio y porcentajes con los siguientes resultados: El tiempo de registro de atención en pos-test fue de 7 segundos, pre-test de 71 de segundos y la diferencia de 64 segundos. Además, para el tiempo de elaboración de cotizaciones pos-test fue de 13 segundos y pre-test de 130 segundos y la diferencia de 117 segundos. También, el nivel de registro de confiabilidad del proceso de ventas en pos-test fue del 99% y en pre-test del 67%, con esto se presenta que la confiabilidad en pos-test es más ventajosa.
