Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Examinando Obstetricia por Línea de Investigación "Innovación en salud integral y gestión sanitaria."
Mostrando 1 - 20 de 103
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y prácticas preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santa María de Huachipa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Fierro Paitampoma, Medali Migceli; Ibarra Saez, Yennifer Yuvitza; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes y prácticas preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santa María de Huachipa, 2024. Metodología: Hipotético - deductivo, de tipo básica, enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, correlacional y corte transversal. El instrumento es un cuestionario, con una muestra de 92 mujeres. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, se registró que el 68.5% son menores de 35 años, el 57.6% son convivientes, el 62% tienen educación secundaria y el 58.7% se desempeña como ama de casa. En cuanto a las actitudes, el 53.3% presentó una actitud medianamente favorable, mientras que el 9.8% presentó una actitud desfavorable. Con respecto a las prácticas preventivas, el 87% presentaron una buena práctica y el 13% una mala práctica. En relación a la práctica preventiva primaria, el 79.3% presentó una buena práctica y el 20.7% una mala práctica. Por último, en práctica preventiva secundaria, el 81.5% presentó una buena práctica y solo el 18.5% una mala práctica. Conclusión: Sí existe una relación significativa entre las actitudes y las prácticas preventivas frente al cáncer del cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santa María de Huachipa, 2024.Publicación Acceso abierto Alteraciones del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Carhua Ponce, Cristal Sthefany; Caldas Herrera, María EvelinaObjetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas en el año 2024. Metodología: Se aplicó una investigación de enfoque descriptivo, no experimental de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, aplicado a 95 gestantes usuarias del centro en cuestión; fue utilizado como instrumento de recolección de datos el cuestionario de autollenado. Resultados: Se obtuvo el 69,7 % de las gestantes presentaba al menos una alteración del sueño; el insomnio fue la alteración con mayor prevalencia con el 60%, seguido por un porcentaje del 31.6% de mujeres en riesgo para apnea del sueño, a su vez, por el síndrome de piernas inquietas con un 23.2%, dejando por último a la excesiva somnolencia diurna como menos prevalente con el 12.6% de la población total de gestantes.Publicación Acceso abierto Anemia y estilos de vida en las gestantes del Puesto de Salud la Rinconada, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Flores Martínez, María del Pilar; García Puicón, Lady YaninaEste trabajo de investigación se realizó en el Puesto de salud la Rinconada periodo 2024 en el distrito de San Juan de Miraflores - Pamplona Alta .OBJETIVO : Identificar la relación que existe entre la anemia y los estilos de vida, en las gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales al puesto de salud, en el 2024 .MATERIAL Y METODOS: Estudio hipotético deductivo ,cuantitativo, tipo básica ,transversal, descriptivo , correlacional y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales. Los instrumentos aplicados fueron, un cuestionario sobre los estilos de vida y una ficha de recolección de datos para la anemia. RESULTADOS : Las gestantes se encontraban en las edades entre los 23 y 36 años, en su mayoría eran convivientes 78,75 %, tenían un promedio de 2 a 3 hijos. Se encontró anemia leve en el18,8% de gestantes , anemia moderada un 2,5%, y el 78,7% no padece anemia. Se identifico que 1 de cada 5 gestantes padece de anemia leve. Determinó también una correlación negativa débil a moderada entre anemia y estilos de vida (rho= -0,320), ello indica que, si los estilos de vida mejoran, los niveles de anemia disminuyen, existiendo una relación inversa . Sobre la relación que existe entre anemia leve, anemia moderada y las dimensiones estudiadas, la mayoría tuvieron una correlación negativa. CONCLUSION: Se identifica que hay una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y la anemia en las gestantes,con una correlación significativa.Publicación Restringido Antecedentes de violencia familiar en gestantes del Centro de Salud Bajo Naranjillo-Awajun 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Segura Alejandria, Leidy Anali; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Identificar los antecedentes de violencia familiar en gestantes atendidas en el Centro de Salud Bajo Naranjillo - Awajún, Rioja, en el año 2025. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental. Resultados: Se trabajó con una muestra de 108 gestantes. La mayoría tenía entre 21 y 40 años, predominando el grupo de 31 a 40 años (46.3%). El 82.4% se dedicaba a labores del hogar y el 46.3% tenía como nivel educativo la primaria. En cuanto al estado civil, el 82.4% vivía en unión libre. El 21.3% reconoció haber sufrido violencia familiar durante su niñez y adolescencia. En relación con la violencia psicológica, el 53% reportó haber tenido experiencias de este tipo, destacando el 81% de ellas el maltrato verbal proveniente del entorno familiar. Por su parte, el 71% manifestó haber presenciado violencia física, siendo los empujones y golpes las manifestaciones más comunes 72%. En cuanto a violencia sexual, el 19% fue víctima en la infancia o adolescencia, el 29% fue testigo de este tipo de actos y el 13% identificó al agresor como un familiar. En el caso de la violencia económica, el 68% presenció discusiones por dinero entre sus padres, y el 59% observó la negación de recursos económicos hacia la madre.Publicación Acceso abierto Aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Choque Calderon, Deysi Elisabet; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: La deserción del control prenatal representa un desafío para la salud materna, al limitar la identificación oportuna de riesgos obstétricos. Objetivo: Determinar los aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en puérperas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025. Metodologìa: Estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, analítico de casos y control, de corte transversal y alcance prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 puérperas distribuidas es 58 casos y 117 controles seleccionadas bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se aplicó un cuestionario de 17 ítems validado por juicio de expertos. Resultados: Los aspectos individuales significativamente relacionados fueron la edad (p = 0.000), la ocupación (p = 0.000), la escala económica (p = 0.000), el apoyo familiar (p = 0.000) y el olvido de la fecha de atención (p = 0.004). Entre los aspectos obstétricos, se encontraron asociaciones únicamente con la paridad (p = 0.016). En cuanto a los aspectos organizacionales, se halló relación únicamente con distancia al hospital (p = 0.001).Publicación Acceso abierto Barreras que influyen en la Aceptación de métodos anticonceptivos en Puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Alvarado Bustamante, Evelin Maria; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las barreras y la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra incluyó a 202 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Para medir la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,782, lo cual indicó una fiabilidad aceptable. Los resultados revelaron que las barreras sociodemográficas, como la edad y el nivel educativo, mostraron una relación fuerte y significativa (p < 0,05; V de Cramer = 0,656 y 0,726) con la aceptación de métodos anticonceptivos, mientras que el nivel socioeconómico no tuvo una relación relevante. Las barreras relacionadas con el sistema, como la suficiencia, adecuación de la información, efectos adversos presentaron una relación débil con la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,285; 0,265 y 0,173), sin que el costo influyera de manera significativa. Las barreras socioculturales, como la toma de decisiones en pareja y la resistencia de la pareja, tuvieron una fuerte influencia en la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,841 y 0,559), mientras que las creencias religiosas y los mitos también jugaron un papel moderado (p < 0,05; V de Cramer = 0,437 y 0,336). En conclusión, el estudio destaca que la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas está influenciada por una combinación de barreras sociodemográficas, del sistema y socioculturales.Publicación Acceso abierto Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en pacientes del hospital de la banda de Shilcayo, región San Martín – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-31) Núñez Dávila, Juana María; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl estudio tuvo como objetivo determinar los beneficios de la PPO en pacientes del Hospital de La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Región de San Martín. Metodología: observacional de intervención educativa, analítico y longitudinal. Se empleó como instrumento la ficha de recojo de datos de las historias clínicas, con una muestra de 37 sujetos en el grupo de expuestos y 74 en el de no expuestos, entre los resultados destaca los beneficios de las gestantes que cursaron la PPO iniciando con el periodo de dilatación con 70.3% con duración mayor a 8 horas y un 29.7% con una duración menor a 8 horas. En el periodo expulsivo, las gestantes que acudieron al PPO muestran un 70.3% con duración mayor a 20 minutos. La práctica de episiotomía obstétrica en un 59.5% y no se realizó, no se registró ningún tipo de complicación en las gestantes con PPO 40.5%. En el alumbramiento, se dio entre los primeros 15 minutos siendo el 100%. Finalmente, no se registró complicaciones en el puerperio de las gestantes que acudieron al PPO. Se concluye que el programa de PPO contribuye a las gestantes a afrontar el trabajo de parto de manera colaborativa y sin ningún tipo de complicación.Publicación Acceso abierto Calidad del servicio del control prenatal y satisfacción de la gestante atendida en el centro de salud fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Gozme Ramos, Diana Sofía; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio de control prenatal y la satisfacción de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte durante el año 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo, diseño transversal y nivel correlacional, aplicó el cuestionario SERVQUAL a una muestra aleatoria de 160 usuarias del centro de salud. Los resultados descriptivos mostraron que el 87,5% de las participantes percibieron la calidad del servicio como alta, mientras que el 61,9% calificaron su nivel de satisfacción de igual manera. El análisis de hipótesis mediante el coeficiente de Rho de Spearman evidenció una relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario (p < 0,05), con una correlación de grado moderado (0,570). Además, se halló una relación significativa entre las dimensiones de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario: la fiabilidad presentó una correlación moderada (0,368), la seguridad una correlación baja (0,097), los elementos tangibles una correlación moderada (0,483), la capacidad de respuesta una correlación baja (0,381) y la empatía una correlación moderada (0,425). En conclusión, se establece una relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de las usuarias del control prenatal.Publicación Acceso abierto Características clínicas y epidemiológicas en gestantes con Hiperémesis Gravídica atendidas en el Centro de Salud Lajas, 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cerquera Vega, Perla del Rocio; García Puicón, Lady YaninaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las características clínicas y epidemiológicas en gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica en el Centro de Salud Lajas durante el período 2023-2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 50 gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica. Los resultados evidenciaron que las náuseas y vómitos estuvieron presentes en el 100% de los casos, la sialorrea en el 86%, la pérdida de peso del 5% en el 70%, y la taquicardia, la intolerancia a los alimentos y la deshidratación en un 10%. En cuanto a las características epidemiológicas, el 30% de las gestantes tenía entre 24 y 29 años, el 68% residía en zonas urbanas, el 86% eran convivientes, el 72% amas de casa, y predominó el nivel educativo secundario (46%). Además, el 70% eran multigestas y el 94% reportó embarazos no planificados. El análisis inferencial reveló una correlación significativa de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.534, p = 0.000). Asimismo, se halló una correlación de significancia con intensidad alta entre las características clínicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.898, p = 0.000), mientras que no se encontró una asociación significativa con las características epidemiológicas (rs = 0.081, p = 0.574). En términos concluyentes, existe una correlación de significancia de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica.Publicación Acceso abierto Características de puérperas con anemia post parto en el Centro de Salud Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna -Puente Piedra Lima-Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Valle Lazarte, Katherin Victoria; Caldas Herrera, María EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo Determinar las características de las puérperas con anemia post-parto en el centro de salud Materno Infantil Doctor Enrique Altuna -Puente Piedra Lima-Perú en el 2023. Metodología: El de la investigación es no experimental, observacional y de corte transversal; se aplicó un diseño formulario de recolección de datos. Los resultados a los que se llegó son: el 23 % tenía de 20 a 24 años; el 80% son convivientes; el 54 % realizo la secundaria completa; el 100 %fueron partos eutócicos; el 72% son pacientes multigesta; el 82% de las gestantes no presentaron anemia durante la gestación y en el post parto el 55% presentaron anemia moderada, y las complicaciones obstétricas el 33 % presentaron desgarro de II Grado.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Núñez Cruces, María de los Ángeles; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivos: Determinar si las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal, según ENDES 2022, Perú. Material y métodos: investigación deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básico-retrospectivo y de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población está conformada por 18703 mujeres de 12 a 49 años participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022. Resultados: se analizaron datos de 18703 mujeres que presentaron complicaciones maternas y contestaron las preguntas del momento del primer control prenatal, el 6.18% presentó complicaciones periparto siendo las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo, 7.36% presentó complicaciones postparto, las más frecuentes fueron dolor al orinar y fiebre alta/escalofríos. El momento del primer control prenatal en su mayoría fue en el segundo mes de gestación con 30.1%; seguido del primer mes con 25.6% y el tercer mes de gestación con 22.8%. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y el primer control prenatal con un valor p = 0.001. Conclusiones: se concluye que las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del hospital regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” enero - diciembre 2023-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Angulo Pinedo, Esthefany Nicole; Tapia Muro, Griselda Fabiana; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante enero a diciembre de 2023-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo correlacional, con diseño no experimental, transversal y retrospectivo, utilizando revisión documental de historias clínicas. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el hospital durante el periodo de estudio, siendo la muestra de 346 historias clínicas seleccionadas por criterios de inclusión y completitud de datos. La técnica fue el análisis documental y el instrumento, una ficha estructurada de recolección de datos validada por expertos. En los resultados se evidenció que las complicaciones maternas más frecuentes fueron síntomas clínicos graves, complicaciones obstétricas y eventos post-parto, mientras que entre los recién nacidos destacaron bajo peso al nacer, parto prematuro y sufrimiento fetal. El análisis estadístico mostró una correlación positiva alta y significativa entre las complicaciones maternas y las neonatales (Rho de Spearman = 0.705; p < 0.05), además de asociaciones significativas entre síntomas maternos, características obstétricas y condiciones post-parto con los desenlaces neonatales. Se concluyó que el dengue en gestantes incrementa considerablemente el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el neonato, recomendando reforzar la vigilancia médica y los protocolos de atención para este grupo vulnerable, especialmente en contextos endémicos como la región amazónica peruana.Publicación Acceso abierto Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte enero - julio del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Dueñas Ramos, Melisa Maria; Inga Ramos, Jheraly Milagros; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl presente estudio tuvo como OBJETIVO: Determinar las complicaciones obstétricas/perinatales en gestantes de edad materna avanzada atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte entre enero y julio de 2024. MATERIAL Y METODO: Se empleó un diseño observacional, retrospectivo y transversal, utilizando una muestra (90) historias clínicas de mujeres de 35 años o más. Se recopiló información mediante un formulario validado por expertos. RESULTADOS: Mostraron que el 67,8% de las gestantes tenían entre 35 y 39 años, y el 32,2% eran mayores de 40. La mayoría culminó su embarazo entre las 37 y 41 semanas (78,9%) y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea (91,1%). En cuanto a complicaciones obstétricas, el 83,3% de las gestantes presentó al menos una, siendo la más común la ruptura prematura de membranas (28,9%), seguida de preeclampsia (22,2%) y anemia (12,2%). En menor proporción se halló el aborto (1,1%). Respecto a complicaciones perinatales, el 52,2% presentó alguna, destacando la pérdida de bienestar fetal (40%), bajo peso al nacer (23,3%) y prematuridad (22,2%). CONCLUSION: Se determino cuales son las complicaciones obstétricas/perinatales significativas entre la edad materna avanzada. Estos hallazgos subrayan la importancia del control prenatal riguroso en esta población.Publicación Acceso abierto Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de salud Oyón – Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Carhuaz Guillermo, Cecilia Liliana; Diez Quevedo, Karina ElizabethLa salud reproductiva es un aspecto fundamental de la salud pública, tener la comprensión acerca de los métodos anticonceptivos modernos es importante para que las usuarias puedan tomar decisiones correctas sobre su salud reproductiva y planificar sus familias de forma efectiva para el bien social. A pesar de los avances científicas y la accesibilidad de métodos anticonceptivos, muchas mujeres en edad fértil siguen enfrentando barreras para acceder a estos servicios, lo que puede conllevar a embarazos no deseados, abortos inseguros y otras complicaciones de salud. Es por ello fundamental investigar la comprensión y uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres fértiles, considerando sus características de entendimiento, y uso en su acceso y utilización de estos servicios. El presente trabajo de investigación “Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de Salud Oyón – Lima, 2025” tiene como objetivo describir la comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del Centro De Salud Oyón – Lima, 2025. Materiales y métodos: tipo de investigación básica exploratorio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, de enfoque cuantitativo; población conformada por mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Oyón, se elaboró una encuesta para la recolección de datos.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre el Virus del Papiloma Humano y conductas de riesgo en adolescentes del 4to y 5to grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Pública N°34 en el distrito de Chancay, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Colan Dulanto, Maria de Los Ángeles; Tapia Núñez, Walter EnriqueObjeto: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y conductas de riesgo en adolescentes del 4to y 5to grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Pública N°34 en el distrito de Chancay, 2024”. Método y materiales: El método fue hipoteco-deductivo, cuantitativa y de diseño no experimental correccional, la muestra de 196 alumnos; instrumentos fueron dos cuestionarios, una medir el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y otra la conducta de riesgo, diseñado y validado por la investigadora. El análisis estadístico mediante el Chi cuadrado se realizó en programa SPSS. Resultado: Se evidencian que el 55,6% de estudiantes posee nivel medio de conocimientos sobre VPH, mientras que el 56,1% mantiene conductas de bajo riesgo. Se confirma estadísticamente (p=0,000) la relación entre conocimientos y conductas de riesgo, donde el 38,3% con conocimiento medio presenta riesgo bajo y ningún estudiante con alto conocimiento muestra conductas de alto riesgo. Conclusión. A mayor nivel de conocimiento sobre el virus, menor es la presencia de comportamientos riesgosos, lo que confirma la importancia de fortalecer la educación en salud sexual como estrategia preventiva fundamental para esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes de prevención sobre el virus del papiloma humano en estudiantes del cuarto y quinto año del nivel secundario de una institución educativa, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Vilchez Rodriguez, María Rita; Marín Guevara, Leticia GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo general “determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes de prevención sobre el virus del papiloma humano en estudiantes del cuarto y quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa 2057 José Gabriel Condorcanqui, Lima 2024”. Para ello, metodológicamente, se constituyó como un estudio de método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. Contó con una población de 223 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, sobre los que se aplicó un muestreo censal, por lo cual la muestra también fue de 223 estudiantes. A estos se les aplicaron dos cuestionarios de creación propia como instrumentos de recolección de datos, mismos que fueron analizados por medio de tablas de distribución de frecuencias y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Al respecto, los resultados indican que la mayor parte de la muestra, con un 52,9%, tiene un conocimiento de prevención sobre el VPH de nivel bajo, de la misma que la mayoría, con un 38,6%, tiene una actitud de prevención sobre el VPH de grado muy favorable, existiendo una correlación entre ambas variables y sus dimensiones de tipo inverso, grado débil y alta significancia. Por ello, se concluye que a medida que aumenta el nivel de conocimiento de prevención sobre VPH, disminuyen las actitudes de prevención sobre el VPH poco favorables.Publicación Acceso abierto Covid durante la gestación y sus complicaciones materno-perinatales en el hospital de apoyo Coracora de enero 2020 a diciembre 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Luque Rivera, Mixmey Luisa; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Identificar complicaciones maternas perinatales en madres con infección perinatal por COVID-19 en el Hospital de Apoyo Coracora desde el 2020 al 2022. Método: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por toda la población e incluyó 23 historias clínicas de mujeres diagnosticadas con COVID-19 inmediatamente después del parto. Resultado: Se encontró que, el 30.4% de las gestantes presentó complicaciones en el parto, el 100% presentó complicaciones en el puerperio, y el 4.3% presentó complicaciones perinatales, Las complicaciones reportadas son: Oligohidramnios, ruptura prematura de membranas, circular peri cervical, insuficiencia útero placentaria, hemorragia, trabajo de parto disfuncional, en el puerperio se reportó como principal complicación la anemia y el 95.7 % de los recién nacidos no presentó complicación. Conclusiones: Se concluye que, las gestantes infectadas con COVID 19 presentaron alguna complicación siendo la más resaltante la anemia en el periodo de puerperio inmediato, solo se presentó un pequeño para edad gestacional.Publicación Acceso abierto Determinantes asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Paez Huayta Jeasmine Neidy; Villa Vila Kevin Angel Pascual; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: El cáncer de cuello uterino sigue afectando agresivamente el bienestar femenino, pese a contar con métodos eficaces de detección precoz como el Papanicolaou y la IVAA. Objetivo: Establecer los determinantes asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025. Metodologìa: Cuantitativo, aplicado, no experimental, analítico relacional prospectivo y transversal en una muestra de 83 mujeres de edad fértil atendidas en el Centro de Salud San Antonio mediante un cuestionario. Resultados: El 70% se realizó la citología cervical, mientras que solo el 47% se sometieron al tamizaje de IVAA. Los determinantes personales asociados fueron: edad, estado civil, grado de instrucción, religión, miedo y vergüenza ante los procedimientos. Además, los determinantes obstétricos asociados fueron: la gestación, la andría, el antecedente familiar de cáncer de cuello uterino y el uso de anticonceptivos. Finalmente, los determinantes institucionales asociados fueron: la atención recibida por el prestador sanitario, el sexo del prestador y la recomendación del mismo. Se concluyó que existen determinantes personales, obstétricos e institucionales asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025.Publicación Acceso abierto Efectividad del taller educativo: “Me preparo para tu llegada” en la atención preconcepcional en pacientes del C.S Laderas de Chillón, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Bustios Padilla, Sue Adriana; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Fue determinar la efectividad del Taller Educativo "Me preparo para tu llegada" en mejorar el conocimiento sobre la atención preconcepcional en pacientes del Centro de Salud Laderas de Chillón, Lima, durante 2024. Metodología: Se utilizó un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo, con una muestra de 25 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión; como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Resultados: Mostraron que en las características sociodemográficas el 48% de las participantes tenía entre 30 y 49 años. Antes de la intervención, el 56% de las pacientes tenía un conocimiento medio sobre atención preconcepcional, pero tras el taller, el 92% alcanzó un nivel alto. En cuanto a los factores de riesgo gestacional, el conocimiento medio pasó del 48% en el pretest al 92% en el postest. Respecto a las prácticas saludables preconcepcionales, el conocimiento medio del 60% antes del taller aumentó al 92% después del mismo. Asimismo, se encontró una diferencia significativa en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención (Wilcoxon: -4.204, p: 0.00). Conclusión: La intervención educativa mejoró significativamente el conocimiento sobre la atención preconcepcional en las pacientes estudiadas.Publicación Acceso abierto Efecto del taller educativo “súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton - Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Tineo Carhuajulca, Darci Shirley; Caldas Herrera, María EvelinaLa presente investigación es de tipo cuasi experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Resultados Se evidencio en el taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” una satisfactoria mejora en el Nivel de conocimientos en los adolescentes del 3º y 4º grado de secundaria en el pretest se visualizó un Bajo Nivel de Conocimiento con un resultado de 61,8%, un 32,7%, en el Nivel de Conocimiento Medio, mientras el nivel Conocimiento Alto solo obtuvo un 5,4%. Verificando que existe un déficit en el Nivel de Conocimientos acerca del cáncer de Cuello Uterino. a comparación del Post Test donde se observa un cambio significativo en el nivel de conocimiento en los alumnos del 3er y 4to año de secundaria, obteniendo como resultado un 81,8% en el nivel de conocimiento Alto, un 14,5%, en el nivel de Conocimiento Medio, mientras un 3,6% pertenece al nivel de conocimiento Bajo. Al utilizar la prueba paramétrica T de Student pudimos corroborar el P-valor por debajo de <0.05 de esta manera aceptábamos la hipótesis alterna descartando la hipótesis nula. Conclusión El efecto del taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton-Callao, 2024 es significativo.
