Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Examinando Obstetricia por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 286
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceleraciones periódicas en gestante con distocia funicular en el centro materno infantil Juan Pablo II-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) Quesada Porras, Mónica Leonor; Ayala Peralta, Félix DasioMaterial y Métodos Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de historia clínica perinatal de un caso clínico de una gestante a término con un trazado cardiotocográfico intraparto con signos sugestivos de distocia funicular (circular de cordón) atendida en el establecimiento de salud de primer nivel en Villa el Salvador en el mes de noviembre del año 2019. Resultados Se presenta el caso clínico de una segundigesta nulípara de 40.1/7 semanas por ecografía obstétrica, de 28 años de edad, quien acude por contracciones uterinas frecuentes. Mediante la ecografía obstétrica del control prenatal no se evidencia distocia funicular. En el trazado cardiotocográfico indicado se aprecia una línea de base variante entre 90 a 150 lpm en 80 minutos de registro, una variabilidad en un rango de 6-9 lpm, aceleraciones periódicas en el 100 % de las contracciones y 4 contracciones uterinas en 10 minutos. La culminación del parto fue por vía vaginal, obteniendo un recién nacido vivo de sexo masculino, apgar 9 al minuto y 9 a los 5 minutos, con peso de 3375 gr, presencia de circular ajustado al cuello, meconio terminal y con edad gestacional de 40 semanas por Capurro. Conclusión El monitoreo fetal intraparto en gestante a término es un procedimiento útil para la detección de distocia funicular en relación con las aceleraciones periódicas.Publicación Acceso abierto Aceptación y resultados de la vacuna contra el Sars-Cov-2 durante el embarazo y lactancia materna(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-07) Parvina Hernandez, Pamela Yoselin; Morales Alvarado, Sabrina YnésObjetivo: determinar las evidencias científicas sobre la aceptación y resultados de la vacuna contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo y lactancia materna. Materiales y Métodos: es una revisión bibliográfica de diseño cualitativa, conformado por 42 artícuPublicación Acceso abierto ACRESTISMO PLACENTARIO EN CESAREADA ANTERIOR CON DIAGNÓTICO EN PLACENTA PREVIA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, MAYO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-06) Torres Santisteban, Karla Isabel; Cárdenas Hernández, Rosario Alicia; Rodríguez Chávez, CarlosSE EXPONE UN CASO CLÍNICO DE UNA MULTIGESTA DE 42 AÑOS DE EDAD, MULTÍPARA , CON 38 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, CON DIAGNÓTICO DE ACRETISMO PLACENTARIO CON FACTORES DE RIESGO COMO CESAREADA ANTERIOR 1 VEZ, EDAD MATERNA AVANZADA, PLACENTA PREVIA Y MULTIPARIDAD SOMETIDA A CESAREA CURSO CON HEMORRAGIA MASIVA MAYOR DE 15000 CCPublicación Acceso abierto Acretismo placentario en gestante de alto riesgo obstétrico con diagnóstico de placenta previa en EESS de nivel III – febrero 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-05) Sucso Ramírez, Ruth; Tejada Bances, Cintia Maribel; Sanz Ramirez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso de acretismo placentario en una paciente con diagnóstico de placenta previa en un establecimiento de salud de nivel III. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con acretismo placentario, atendida en febrero del 2018. Resultados: Paciente gran multigesta de 37 años, y 33 semanas de gestación, tuvo 3 controles prenatales; un carnet perinatal con datos incompletos. Presentó sangrado vaginal y es referida a un establecimiento de mayor nivel, durante el tercer trimestre de embarazo. Su diagnóstico fue placenta previa total más acretismo placentario. Fue hospitalizada y se trató de determinar el grado de acretismo pero ante la demora del examen, se culminó del embarazo por cesárea más histerectomía, obteniéndose un recién nacido vivo de sexo masculino, peso de 3010 gr., APGAR 6’ y 75’. Tras la histerectomía se produce un shock hipovolémico hemorrágico por incretismo placentario, se transfunde hemoderivados y es estabilizada. Tuvo una evolución favorable, siendo dada de alta al tercer día posterior a la cesárea. Conclusión: Se concluyó con una paciente de evolución favorable y su recién nacido vivo, a pesar de todos los factores de riesgo y complicaciones presentados.Publicación Acceso abierto Actitudes y prácticas sexuales de gestantes atendidas en el hospital de san juan de lurigancho- lima. período: noviembre 2019 a febrero 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-07) Elizarbe Avila, Sara; Velez Cervantes, Carlos EnriqueDeterminar las actitudes y practicas sexuales de las gestantes atendidas en el hospital de San Juan Lurigancho (HSJL) de Lima metropolitana . Estudio aplicado durante los meses de noviembre 2019 a febrero del 2020.Publicación Acceso abierto Anemia asociada a complicaciones maternas durante el trabajo de parto y en el recién nacido en usuarias atendidas en el hospital Santa Rosa. enero – diciembre. 2019-2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-18) Valencia Motta, Diana Milagros; Salcedo Suárez, Katty LeticiaObjetivo: Analizar la asociación entre la anemia y las complicaciones maternas durante el trabajo de parto y las complicaciones neonatales en usuarias atendidas del Hospital Santa Rosa durante los años 2019-2020 Materiales y métodos: El estudio es observaPublicación Acceso abierto Anemia en el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período de abril a junio, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-19) Marcos Avalos, Maricela Elizabeth; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Determinar la relación entre la anemia en el embarazo y el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue en el periódo de abril a junio del 2019. Materiales y Método: El estudio fue de tipo analítico no experimental, de diferencia de grupos, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 106 historias clínicas de gestantes con anemia y recién nacido de bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Resultados: La edad con mayor frecuencia estuvo comprendido entre 20 a 24 años (30.2%). El estado civil que resaltó en el estudio fue conviviente (66%). Con relación al grado de instrucción el nivel de secundaria completa tuvo mayor frecuencia (69.8%). La actividad principal que realizan fue ama de casa (53.8%) y fueron de lugar de procedencia la Costa (89.9%). El 32.4% de las pacientes que tuvieron anemia leve presentaron recién nacido con bajo peso. El 67.6% de las pacientes que tuvieron anemia moderada presentaron recién nacido con bajo peso y el 58% de las pacientes que tuvieron anemia severa presentaron recién nacido con muy bajo peso. Siendo estadísticamente significativo con un valor p=0.001. El 74.6% de las pacientes con anemia tuvieron entre 33 a 36 semanas de gestación. La paridad de las mujeres con anemia fue multípara en 46.2% y el 62.3% de las pacientes con anemia tuvieron un adecuado control prenatal. Conclusión: Existe relación entre la anemia en el embarazo y el bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unánue.Publicación Acceso abierto “ANEMIA EN GESTANTES DEL TERCER TRIMESTRE COMO FACTOR DE RIESGO PARA PARTO PREMATURO EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, EN EL PERIODO DE ABRIL A SETIEMBRE, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-15) Gonzales Picón, Jazmín Milagros; Morón Guevara, Luz Milagros; Tárraga Palomino, CesarEl estudio es de tipo no experimental cuantitativa analítica de diferencia de grupos, retrospectivo transversal. La población de estudio estuvo conformada por las historias clínicas de gestantes que presentaron parto prematuro siendo un total de 705. Tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo conformada por 250 historias clínicas. Los resultados fueron el 80% de las gestantes tuvieron edad menor o igual a 19 años, el 76,4% fueron de situación sentimental conviviente, el 93,2% se dedicaba a su casa, el 80,8% de las gestantes tuvieron educación secundaria, el 44% proviene de la costa, el 73% de gestantes tuvieron anemia leve, el 21% de gestantes tuvieron anemia modera y el 6% tuvieron anemia severa, se encontró asociación estadística entre ambas variables con un valor p=.000. Concluyendo que la presencia de anemia (leve, moderada o severa) en gestantes del tercer trimestre es un factor de riesgo para parto prematuro; y esta asociación es estadísticamente significativa.Publicación Acceso abierto Anomalía de inserción placentaria como causa de hemorragia pos parto manejada en un establecimiento de salud nivel III-2 en julio del 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-30) Quispe Canorio, Angela Idania; Yarihuamán León, Katty Kelyn; Sanz Ramírez, Ana MaríaSe presenta un caso clínico de una segundigesta 35 años de edad, con 36 semanas de edad gestacional con diagnóstico de acretismo placentario variedad percreta con infiltración a la pared vesical; y con antecedente de una cesárea anterior, hace 6 años. Los factores de riesgo presentes fueron: edad materna avanzada, multiparidad y cesárea previa. La gestante fue sometida a cesárea electiva la cual se complica en el intraoperatorio con hemorragia severa mayor de 2000 ml por presentar placenta percreta con infiltración trofoblástica hacia la pared de la vejiga, la cual obligó a toma de decisión inmediata para realizar histerectomía total y sutura vesical. Se obtuvo un recién nacido vivo con puntuación de Apgar normal y peso adecuado para la edad gestacional. Paciente evoluciona favorablemente con sonda Foley permeable y cobertura de antibioticoterapia. Sale de alta hospitalaria al 14° día del postoperatorio.Publicación Acceso abierto Asociación del índice de masa corporal pre gestacional y las complicaciones obstétricas y perinatales de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Surquillo en el año 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-07) Huaman Calzada, Karem Jossylin; Yarlequé Dioses, Leonila Esther; Rodríguez Chávez, Carlos LeonidasObjetivo: Determinar la relación del índice de masa corporal pre-gestacional y complicaciones maternas y perinatales en gestantes atendidas en el Centro de Salud Surquillo- Lima, 2016. Diseño: Observacional, transversal, correlacional Participantes: 162 gestantes. Intervenciones: La técnica de recolección de datos fue la revisión documentaria, el instrumento fue una ficha de datos. Para la asociación se utilizó la prueba Chi-Cuadrado. Resultados: El índice de masa corporal pre gestacional promedio fue 25.5. El 56.8% de las gestantes tuvieron un índice de masa corporal pre gestacional normal, el 22,2% sobrepeso; el 17,3% obesidad y el 3,7% bajo peso. Las complicaciones obstétricas encontradas fueron: cesárea (38,9%); Infección del tracto urinario (32,5%); anemia (20,4%); pre eclampsia (7,4%); parto pre termino (6,8%); aborto (4,9%); diabetes (0,9%). Las complicaciones perinatales encontradas fueron: macrosomía (12,3%); bajo peso al nacer (7,4%); asfixia (3,1%) y muerte perinatal (1,2%). Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre: Pre eclampsia y obesidad, aborto y gestantes obesas, obesidad y parto por cesárea, obesidad y muerte perinatal.Publicación Acceso abierto ASOCIACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DE LA FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO EN PRIMIPARAS Y ASFIXIA FETAL INTRAPARTO” - HOSPITAL DE APOYO “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” CARHUAZ, ENERO - DICIEMBRE 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-07) Asto Mercado, Roxana; Pajuelo Rurush, Gaure Miriam; Rodriguez Chávez, CarlosSe consideró como objetivo general: determinar si hay asociación entre la duración de la fase activa del trabajo de parto en primíparas y asfixia fetal intraparto, en el hospital de apoyo “Nuestra señora de las Mercedes” Carhuaz durante el año 2016; el diseño metodológico que se utilizó es: cuantitativo, observacional, descriptivo, correlacional, analítico, retrospectivo y transversal, se tomó 123 historias clínicas de primíparas atendidas entre enero a Diciembre del 2016, en el servicio de Gineco-Obstetricia, de las cuales se seleccionaron a 96 casos; Resultados: no se encontró relación entre la duración de la fase activa del trabajo de parto en primíparas y la aparición de la asfixia fetal intraparto, con p-valor > 0.05 y OR=1.0 con un I.C: 0,416 – 2,403. Conclusiones: No hay asociación del tiempo de duración de la fase activa del periodo de dilatación del trabajo de parto en primíparas con la aparición de asfixia fetal intraparto, los únicos factores de riesgo relacionados a aparición de asfixia fetal es la edad materna y la presencia de circular de cordón con p-valor < 0.05.Publicación Acceso abierto Asociación entre los parámetros cardiotocográficos del test no estresante y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San José, Callao, 2016 y 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-16) Muñoz Molina, Eulalia Jesús; Manchego Guillen, Maria LuisaMATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se revisó 118 historias clínicas de gestantes con preeclampsia que acudieron a la unidad de medicina fetal del hospital San José, Callao, para realizarse el test no estresante. RESULTADOS: El 80.5% de gestantes corresponden a preeclampsia sin criterios de severidad y el 19.5% con criterios de severidad. El 97.5% corresponde a líneas de base de 120-160 lpm, el 72.9% de variabilidad fue 5-9 o >25 lpm, el 72.9% de aceleraciones mostraron >=5 lpm, el 87.3% presentó desaceleraciones ausentes, 96.6% de movimientos fetales fueron >= 5. Únicamente la variabilidad mostró ligera alteración al no encontrarse dentro del valor normal. 95.8% del test no estresante presentó reactividad, 3.4% no reactivo, 0.8% fue patológico. Se establece la asociación estadísticamente con los movimientos fetales como principal parámetro CTG del test no estresante y la preeclampsia sin criterios de severidad con nivel de significancia de 0.013<0.05. Para los resultados del NST, el nivel de significancia es 0.034<0.05, asociándose estadísticamente también con preeclampsia sin criterio de severidad. CONCLUSION: El parámetro alterado por la preeclampsia sin criterio de severidad, es la variabilidad. Y los que muestran, asociación estadística son los movimientos fetales, seguidos de los resultados del test no estresante.Publicación Acceso abierto Asociación entre los resultados cardiotocográficos y la anemia en gestantes atendidas en el hospital Daniel Alcides Carrión de enero a diciembre del 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-08) Romaní Berrocal, Patricia; Fernandez Ledesma, Scarlett EstelaEstudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo con diseño de casos y controles. Se estudió a un grupo 126 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero a diciembre 2018. Se diferenciaron dos grupos: gestantes cPublicación Acceso abierto Atención prenatal reenfocada y complicaciones maternas durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de enero a junio 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-31) Castillo Ortiz, Marlith Veronica; Reyes Serrano, Bertha NatalyDeterminar la relación que existe entre la atención prenatal reenfocada y las complicaciones maternas durante el embarazo. Estudio con enfoque cuantitativo, tipo retrospectivo, de diseño no experimental, corte transversal, con alcance relacional. La muestra estuvo constituida por 200 historias clínicas de gestantes que tuvieron su parto en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de enero a junio de 2019. Se aplicó la técnica de investigación documental, el instrumento fue una ficha que recogió datos sobre el análisis de la evaluación de la atención prenatal reenfocada y complicaciones maternas durante el embarazo. Se evidenció un total de 117 gestantes (58.5%) que no tuvieron atención prenatal reenfocada y 83 gestantes (41.5%) que si lo tuvieron. También se obtuvo que 46 gestantes (39.3%) que no cumplieron con una atención prenatal reenfocada, tuvieron infección de tracto urinario durante el embarazo, siendo esta la complicación materna con mayor presencia, seguida por la anemia con 28 gestantes (23.9%).Se ha demostrado que, existe relación significativa entre la atención prenatal reenfocada y las complicaciones maternas durante el embarazo (x2=45,495; p=0.000), lo que nos indica, que la atención prenatal reenfocada es una intervención eficaz en la disminución de morbimortalidad materna-perinatal en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.Publicación Acceso abierto Atención prenatal reenfocada y complicaciones obstétricas durante el parto y el postparto en gestantes del Hospital de San Juan de Lurigancho y del Hospital de Pampas-Tayacaja. Periódo 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-19) Quintana Laupa, Deysel; Delgado Sánchez, José LuisLa investigación es de diseño no experimental, de tipo básica, de nivel comparativo, observacional retrospectivo y corte transversal, el método empleado es el hipotético deductivo, la población de estudio fue 768 gestantes del hospital de San Juan de Lurigancho, y 480 gestantes del hospital de Pampas, se tomó una muestra conformada por 122 gestantes del primer establecimiento y 106 del segundo.Publicación Acceso abierto Atonía uterina como factor de riesgo asociado a hemorragia posparto(Universidad Norbert Wiener, 2022-12-01) Figueroa Parian, Dinna María; Ayala Peralta, Félix DasioResultados: Se seleccionaron 31 estudios. La prevalencia de atonía uterina oscila entre 1.1% a 48.5%. Los factores sociodemográficos son etnia hispana con razón de posibilidades (OR)=1.24 al OR=2.1; asiática OR=1.45 al OR=1.72; afroamericana OR=0.99 al OR=1.14; y edad materna avanzada OR=1.7 al OR=7.9. Los antecedentes y comorbilidad materna fueron: hemorragia posparto previa OR=1.47 al OR=22.7; cesárea previa OR=1.02 al OR=8.3; anemia previa OR=1.84 al OR=4.27; hipertensión OR=1.63 a OR=4.90; diabetes OR=1.11 al OR=1.28; y miomatosis uterina OR=0.74 al OR=1.84. En el embarazo, macrosomía fetal OR=1.21 al OR=6.28; gestación múltiple OR=1.17 a OR=8.0; placenta previa OR=3.91 al OR=9.75 y polihidramnios OR=1.0 al OR=5.97; y parto asociados a atonía uterina reportan a parto prolongado OR=1.30 al OR=5.24; uso de oxitocina OR=1.04 a OR=2.97; inducción de parto OR=1.12 al OR=1.54; corioamnionitis OR =1.08 al OR=4.38; y desgarro perineal OR= 1.27 al OR=2.12; trauma vaginal OR=1.56 al OR=3.07; desgarro cervical OR=3.70 al OR= 8.37.y parto vaginal instrumentado OR=1.05 a OR=1.88. Conclusiones: La prevalencia de atonía oscila entre 1.1% a 48.5%. Los principales factores asociados son etnia, edad materna avanzada, hemorragia posparto previa, cesarea previa, macrosomía, gestación múltiple, placenta previa, parto prolongado, uso de oxitocina, inducción del parto, corioamnionitis, desgarro perineal y desgarro cervical.Publicación Acceso abierto Barreras que influyen en la Aceptación de métodos anticonceptivos en Puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Alvarado Bustamante, Evelin Maria; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las barreras y la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra incluyó a 202 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Para medir la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,782, lo cual indicó una fiabilidad aceptable. Los resultados revelaron que las barreras sociodemográficas, como la edad y el nivel educativo, mostraron una relación fuerte y significativa (p < 0,05; V de Cramer = 0,656 y 0,726) con la aceptación de métodos anticonceptivos, mientras que el nivel socioeconómico no tuvo una relación relevante. Las barreras relacionadas con el sistema, como la suficiencia, adecuación de la información, efectos adversos presentaron una relación débil con la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,285; 0,265 y 0,173), sin que el costo influyera de manera significativa. Las barreras socioculturales, como la toma de decisiones en pareja y la resistencia de la pareja, tuvieron una fuerte influencia en la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,841 y 0,559), mientras que las creencias religiosas y los mitos también jugaron un papel moderado (p < 0,05; V de Cramer = 0,437 y 0,336). En conclusión, el estudio destaca que la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas está influenciada por una combinación de barreras sociodemográficas, del sistema y socioculturales.Publicación Acceso abierto Barreras socioculturales relacionadas al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-12) Gabriel Mendoza, Elizabeth Olga; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Identificar las evidencias sobre las barreras socioculturales relacionadas con mujeres en edad fértil relacionadas al uso de métodos anticonceptivos según evidencia científica. Material y métodos: El estudio fue una revisión sistemática de tipo cualitativa de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 93 artículos publicados en las bases de datos virtuales: Scielo, Pubmed, Lilacs y Elservier, de los cuales se utilizaron 30 artículos como muestra para el estudio. Resultados: Las barreras sociales relacionadas al uso de métodos anticonceptivos fueron donde el inicio precoz de las relaciones sexuales 33%, el 17% de los estudios reportó el estado civil conviviente, la edad menor a 19 años, las redes sociales, la falta de información, la influencia de los amigos fueron barreras sociales cada uno con un 11% y la presión de la pareja 6%. Las barreras culturales relacionadas al uso de métodos anticonceptivos fueron el 41% de los estudios mencionó al nivel educativo secundario, el 12% de los estudios reportó creencia del aumento de peso, el 12% de los estudios revisados mencionó al temor a sufrir de cáncer. Asimismo, el temor de sufrir aborto, esterilidad, abandono de la pareja, creencias familiares y la religión fue reportado como barreras culturales al uso de métodos anticonceptivos cada uno con 6%. Conclusión: Existe evidencias científicas que muestran la existencia de barreras sociales y culturales que guardan relación al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil.Publicación Acceso abierto Beneficios maternos del ejercicio físico regular durante el embarazo y posparto(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-11) De La O Torres, Maria Esther; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Describir y analizar las evidencias científicas sobre beneficios maternos del ejercicio físico regular durante el embarazo y posparto. Diseño: El tipo de investigación que se desarrollo fue una revisión sistemática de tipo cualitativa. Ámbito dePublicación Acceso abierto Beneficios maternos y perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-07) Híjar Sifuentes, Yadira; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Evidenciar los Beneficios Maternos y Perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia. Metodología: Revisión de publicaciones de estudios científicos publicados en diferentes bases de información virtual: Pubmed, Google Académico, Scielo, repositorio de la Universidad Nobert Wiener. Con un tiempo límite de antigüedad de 10 años. Resultados: Se encontró evidencia científica y comprobada sobre los beneficios maternos y beneficios perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia, los estudios analizados nos muestran que existe una disminución considerable en los tiempos de las etapas del trabajo de parto tanto en la Fase Latente como en la Fase Activa y también en el Periodo Expulsivo; también se demostró la culminación del parto en mayor incidencia fue a través de la vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia. En relación a los beneficios perinatales la valoración Apgar alcanzada repercute positivamente en la salud perinatal. Conclusiones: Si existe evidencia científica de los Beneficios Maternos en las etapas del trabajo de parto, en la culminación del parto, así como también beneficios Perinatales mesurados en la valoración de APGAR para aquellas pacientes que recibieron la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia.