Maestría en Docencia Universitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/373
Navegar
Examinando Maestría en Docencia Universitaria por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Anco Maximiliano, Yanet Soleda; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación hoy en día es considera como una de las actividades más importantes de todo profesional pues ello forja a la persona a tener un pensamiento crítico generando nuevos conocimientos para su aplicación de acuerdo a las diferentes necesidades, por tal motivo el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de una universidad privada, 2021. El diseño metodológico fue con enfoque cuantitativo de tipo sustantivo y de nivel descriptivo correlacional, los resultados obtenidos fueron que existe relación significativa entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada, 2021. Finalmente se concluye que el nivel de actitud de los estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de Actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de farmacia y bioquímica de una universidad privada, 2021, es alto, es decir de 120 estudiantes encuestados, 74 de ellos que equivale al 61.7%, consideran que la paciencia y curiosidad para la mayoría de cosas que analizan son elementos claves que refuerzan su actitud hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una Universidad Privada – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-26) Mendoza Barrios, Jesús Richard; Palacios Garay, Jessica PaolaEste estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una universidad privada – 2022. La metodología utilizada en el estudio estuvo basada dentro del paradigma positivista, método hipotético deductivo, esta investigación es de tipo aplicada, descriptiva, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 250 docentes y la muestra fue de 114 docentes, se utilizaron dos instrumentos altamente confiables que pasaron por la validez y confiabilidad siendo altamente fiables. Los resultados demostraron la existencia de los niveles bajos tanto para las variables; actitud, conocimiento y uso de TIC con un 43% y; para la práctica docente fue un 55.3%. Se aplicó para la correlación entre las variables la prueba no paramétrica de Rho de Spearmen obteniendo un p con valor 0,000 (p < 0.05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables del estudio, los maestros universitarios no se encuentran preparados en la actitud, conocimiento y uso de las TIC y eso dificultad que el maestro realice una buena práctica docentePublicación Acceso abierto Herramientas digitales y actitud hacia la investigación en egresados de ciencias de la salud en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-29) Callirgos Blanco, Flor Giovanna; Pizarro Arancibia, Lily MarisolSe tuvo como objetivo establecer de qué manera las herramientas digitales se relacionan con la actitud hacia la investigación en egresados de Ciencias de la Salud en un Hospital de Lima, 2024. Se trabajo con una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, con un nivel correlacional. La Población estuvo conformada por 289 egresados de la especialidad de ciencias y la salud y se obtuvo una muestra de 165 egresados, en la recolección de datos se hizo uso de dos cuestionarios con el uso de la técnica de la encuesta, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. En los resultados se observó que las herramientas digitales desarrolladas en un deficiente presentan una actitud hacia la investigación en su mayoría mala en el 51.1% y regular en el 42.2% de los egresados, pero en un manejo regular de estas herramientas la actitud hacia la investigación es en el 67.5% regular y cuando el manejo de las herramientas digitales se presenta en un nivel óptimo las actitudes son buenas en un 60.5%. Se concluyó según el coeficiente de correlación de Rho de Spearman 0.500 positivo y moderado con una significancia de 0.000, se comprueba que las herramientas digitales se relacionan de manera directa con la actitud hacia la investigación en egresados de Ciencias de la Salud en un Hospital de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad en residentes de medicina de un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-20) Huaytara Porras, Mila Haydee; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl personal asistencial hospitalario se encuentra expuesto a distintos peligros, siendo importante la bioseguridad. El objetivo principal fue “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad en los residentes de medicina de un hospital nacional, 2024”. Utilizándose el método hipotético-deductivo, cuantitativo, tipo de investigación aplicada, no - experimental y descriptivo correlacional, siendo la muestra de 80 médicos residentes, con criterios de inclusión e exclusión, usando el modelo no probabilístico, con técnica utilizada la encuesta y con instrumentos los cuestionarios para nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad, con validación por cinco juicios de expertos y utilizándose Alfa de Cronbach para encontrar las confiabilidades. Además, se usó SPSS (paquete estadístico para ciencias sociales) v26, y sobre la base de los resultados a través de la resolución del coeficiente de Rho Sperman (0.431: p<0.05), se encontró que existe una relación directa, positiva y moderada, reafirmando la moderada relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes; además, en el análisis del resto de las hipótesis específicas se obtuvo resultados similares (p<0.05). Se concluye que el nivel de conocimiento se relaciona de manera significativa con las actitudes sobre medidas de bioseguridad.
