Maestría en Docencia Universitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/373
Navegar
Examinando Maestría en Docencia Universitaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 338
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial en la asignatura de Tecnología II en la Universidad Privada Norbert Wiener, 2012 a 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ortiz Vargas, Nicolás FedebertoEl objetivo principal es determinar la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje, y el rendimiento académico, en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional Ingeniería industrial y de Gestión Empresarial en la asignatura de Tecnología II en la Universidad Particular Norbert Wiener, Lima. El tipo de investigación utilizada en nuestra investigación es básica. El nivel de la investigación es correlacional – causal. El Método y diseño de la investigación. El enfoque es cuantitativo por la recopilación de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico. El diseño es no experimental, estudios que se realizan sin la manipulación deliberada ninguna de variables. La muestra es estratificada por grupo de alumnos de acuerdo los semestres de estudio, por lo cual es transversal por que la recopilación de datos se realizó en un solo momento. Por conclusión general con la aplicación de la prueba de Spearman a la significancia al 5 % se concluye que no hay una correlación entre las estrategias de aprendizaje, con el rendimiento académico en el curso de Tecnología II.Publicación Acceso abierto USO DE LA WEBQUEST Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE INFORMÁTICA II EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE ESTUDIOS BÁSICOS COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mancilla Ramirez, Enrique FélixEl objetivo del presente proyecto fue evaluar como el uso de la herramienta WebQuest influye en el aprendizaje del curso de Informática II, aprovechando los conocimientos previos de internet que tienen los estudiantes y así mejorar su proceso personal de motivación por el aprendizaje. En cuanto a la metodología el estudio fue cuantitativo, explicativo y cuasi experimental. El instrumento de evaluación fue un cuestionario de diez preguntas, que permitió medir el aprendizaje significativo y el aprendizaje colaborativo; se utilizó el cuestionario que fue aplicado antes de utilizar la WebQuest y después de utilizar la Webquest. Se trabajó utilizando las técnicas estadísticas con una muestra de 102 estudiantes. Los resultados indicaron que luego de aplicar la WebQuest, sí influyó favorablemente en el aprendizaje significativo y colaborativo del curso de Informática II. Para la contrastación de las hipótesis se aplicó el estadístico T – Student, tanto para la prueba antes y después, ajustada a un 95.0% de ajuste, con margen de error del 5%. La investigación comparativa verificó que la WebQuest si influye favorablemente en el aprendizaje de Informática II; toda vez que pueda ser implementada bajo las estrategias de enseñanza y aprendizaje; en términos sencillos que favorezcan la iniciativa y capacidad de investigación del estudiante.Publicación Acceso abierto INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, EN EL AÑO 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quispe Olivera, Ruth; Dr. Vásquez Arce, PercyEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la implementación de los planes de mejora del proceso de autoevaluación en el desempeño docente en la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en el año 2014. Se trató de una investigación de tipo aplicada, de diseño experimental (pre experimental), de enfoque cuantitativo. Se encontró que existe influencia de la implementación de los planes de mejora del proceso de autoevaluación en el desempeño docente; de forma similar en cada una de las dimensiones de la variable dependiente (satisfacción al estudiante, labor de equipo, logros laborales y crecimiento personal). Siendo los aspectos más destacados: el docente considera que su desempeño contribuye de forma significativa en el servicio educativo proporcionado; que colabora con frecuencia con sus colegas en el desarrollo de sus actividades académicas cuando le es posible; que cumple una labor pedagógica destacada por encima del rendimiento promedio de los colegas; que los intereses de la universidad están por encima de sus intereses personales.Publicación Acceso abierto APLICACIÓN DEL METODO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE TRAUMATOLOGIA DEL 4TO CICLO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “DANIEL ALCIDES CARRION” DE LIMA, SEMESTRE 2015-1(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-20) Leon Solano, Luis Enrique; Caycho Cabello, JuanLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la Influencia del método aprendizaje basado en problemas ABP en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Traumatología del 4to ciclo del Instituto superior Tecnológico “Daniel Alcides Carrión” de Lima, semestre 2015-I. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental y con un tipo de muestreo probabilístico. Se trabajó con una muestra de 120 estudiantes, divididos en dos grupos, aplicándoles un pre test y un post test. Se aplicó el método ABP al grupo experimental y al grupo control el método tradicional. Se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios para recolectar datos cualitativos y los datos cuantitativos (notas obtenidas) Para probar la hipótesis se utilizó el estadístico t de student, obteniéndose t = 45,426, p=0,000. Concluyendo que el rendimiento académico de los estudiantes mejoró significativamente al aplicar el ABP. Los resultados obtenidos fueron en el pre test 83.3% (50) nivel bajo, 13.3 (8) nivel medio, 3.3% (2) nivel alto; el post – test: 0%(0) nivel bajo, 40.0% (24) nivel medio, 60% (36) nivel alto. Demostrándose el objetivos de la investigación; que la aplicación del ABP influyó positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Aplicación de un Módulo Educativo para el aprendizaje sobre Diabetes Mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo año 2017 – Lima, Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-08) Respicio López, Patricia Milagros; Puente Saldaña. RosaCuando Shulman (2005), expresa que, para mejorar el proceso pedagógico, es necesario: la comprensión de los objetivos, la transformación del aprendizaje para interpretar y analizar críticamente los textos de estudio, el uso de representaciones, la selección de material, la adaptación a las características de los alumnos, la enseñanza activa, el trabajo grupal, la autoevaluación, la coevaluación y la reflexión. En ese contexto los módulos de enseñanza – aprendizaje constituyen una alternativa eficaz para las carreras en salud. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el módulo educativo y su relación con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú. Se trabajó con una muestra de 55 de una población de 97 estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Es una Investigación tipo aplicada de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de un módulo educativo se relaciona directamente en un promedio de 4.63 y un 92.51% con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú.Publicación Acceso abierto Aplicación de un Módulo Educativo para el aprendizaje sobre Diabetes Mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo año 2017 – Lima, Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-08) Juárez Moreyra, Enrique; Puente Saldaña, RosaCuando Shulman (2005), expresa que, para mejorar el proceso pedagógico, es necesario: la comprensión de los objetivos, la transformación del aprendizaje para interpretar y analizar críticamente los textos de estudio, el uso de representaciones, la selección de material, la adaptación a las características de los alumnos, la enseñanza activa, el trabajo grupal, la autoevaluación, la coevaluación y la reflexión. En ese contexto los módulos de enseñanza – aprendizaje constituyen una alternativa eficaz para las carreras en salud. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el módulo educativo y su relación con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú. Se trabajó con una muestra de 55 de una población de 97 estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Es una Investigación tipo aplicada de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de un módulo educativo se relaciona directamente en un promedio de 4.63 y un 92.51% con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú.Publicación Acceso abierto Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del curso de Aprendizaje Investigativo del Instituto de Lima, 2017-I(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-20) González Ponce, Carlos Luis; Rivera Arellano, EdithDeterminar relación de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de aprendizaje investigativo del instituto de Lima-2017-I. El estudio fue del tipo aplicado de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con una muestra de 100 estudiantes matriculados en el curso de aprendizaje investigativo del Instituto de Lima, 2017. El acopio de los datos se realizó mediante una encuesta a través de dos instrumentos, uno para cada variable de estudio. Se sustenta el estudio en base a Román y Gallego (2008) que se refirió las estrategias de aprendizaje y para la el rendimiento académico se tomó en cuanta a Rodríguez (2011). La información fue procesada en forma descriptiva e inferencial permitiendo llegar a la conclusión que existe correlación positiva muy alta de Rho de Spearman de 0,948, y un valor significativo p-valor<0,05, entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de aprendizaje investigativo del Instituto de Lima-2017-I. Se dan las recomendaciones al gobierno central, tomar en cuenta las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de los diferentes niveles de educación regular, formación técnica superior y superior universitaria.Publicación Acceso abierto EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE BIOFÍSICA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-19) Lauro Gamarra, Arturo Gelio; Puente Saldaña, RosaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar las competencias docentes y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Biofísica en la Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2017. La investigación es de tipo aplicada, con un nivel evaluativo y un diseño no experimental, la población estuvo conformada por 110 estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, programa de Estudios básicos y complementarios que son la facultad de Farmacia y Bioquímica, odontología y medicina humana, la muestra la representaron el mismo número de la población. La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Para la validación de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE BIOFÍSICA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-19) Vento Alburqueque, Elena; Puente Saldaña, RosaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar las competencias docentes y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Biofísica en la Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2017. La investigación es de tipo aplicada, con un nivel evaluativo y un diseño no experimental, la población estuvo conformada por 110 estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, programa de Estudios básicos y complementarios que son la facultad de Farmacia y Bioquímica, odontología y medicina humana, la muestra la representaron el mismo número de la población. La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Para la validación de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-06) Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto; Fox Cortez, Julio AlonsoLa investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial de la Universidad Norbert Wiener año 2017. Por su nivel reúne las características de un estudio descriptivo, correlacional debido a que está orientado a describir un fenómeno en una circunstancia temporal - espacial determinado y a medir la relación entre las variables del estudio. Con respecto al diseño de la investigación, esta es no experimental, descriptiva correlacional. La población está conformada por 164 estudiantes comprendidos entre el primer y décimo ciclo. Se determinó el tamaño muestral igual a 115 estudiantes. La hipótesis general es “Existe significativa relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Norbert Wiener año 2017”. Utilizando el coeficiente de correlación Spearman se determinó que existe una relación débil entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico dado que se encuentra un valor de p-significante de 0.250 y un coeficiente de Spearman de 0.108 por lo que NO se rechaza la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto COACHING Y MOTIVACION EN LOS DOCENTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION, UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP, LIMA, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-06) Arce Guevara, Ernesto; Sindeev, AndreyLa presente investigación tuvo como objetivo general el determinar la relación entre el coaching con la motivación en los docentes de la escuela profesional de Administración de la Universidad Telesup de Lima, 2017. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo correlacional; la muestra comprendió a 60 docentes y se realizó una encuesta tipo censo, donde se aplicaron 2 cuestionarios, el primero para medir la variable coaching, en base a 14 preguntas y la segunda encuesta que midió la variable motivación denominada EME (Escala de Motivación Educativa), creada por Robert Vallarand, conformada por 28 ítems. El análisis de fiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach cuyo resultado es de 0.877 para coaching y de 0.915 para motivación. La prueba de coeficiente de correlación de Spearman para medir las variables coaching vs. Motivación, establece la existencia de correlación directa porque el resultado es positivo e igual a 0.665, determinando que el coaching se relaciona de manera directa y estadísticamente significativa con la motivación en los docentes; concluyéndose que el 45% de los docentes de la escuela profesional de Administración, se encuentran altamente motivados y el restante 25% tiene una motivación de carácter medio.Publicación Acceso abierto HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE ESTUDIOS DE FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-09) Flores Lezama, Tomy Carlos; Sánchez Aguirre, Flor de MaríaEsta investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de estudios de la Universidad Científica del Sur (UCSUR). El tipo y el diseño de investigación empleado es el descriptivo correlacional. La muestra está constituida por 80 estudiantes de las carreras profesionales de la universidad a quienes se aplicó el inventario de hábitos de estudio CASM 85-R 2010, para la segunda variable se tuvo que contar con las actas de notas finales de los estudiantes. Entre los resultados encontramos que no existe una relación estadística significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, pues la correlación RHO de Spearman alcanza un valor de 0,13. En lo que concierne a la modalidad de cómo estudia, no existe tampoco una correlación estadística significativa. En el análisis de la modalidad de realización de las tareas, indica que hay una relación directa pero que no es estadísticamente significativa. En cuanto a la preparación de exámenes, no es estadísticamente significativa. Respecto a la modalidad al oír las clases, no estadísticamente significativa. Finalmente, en la revisión del factor referido a que acompaña sus momentos de estudio, no es estadísticamente significativo.Publicación Acceso abierto LA PLATAFORMA VIRTUAL RUNACHAY Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL CURSO “DESARROLLO ORGANIZACIONAL” EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-10-18) Idrogo La Rosa, Lourdes Marisol; Fox Cortes, Julio AlfonsoLa investigación que aquí se presenta bajo el título de “La Plataforma Virtual Runachay y el rendimiento académico en el curso “Desarrollo Organizacional” en los alumnos de la Universidad Norbert Wiener, 2018”, tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona el uso de la Plataforma Virtual Runachay y el Rendimiento Académico.Publicación Acceso abierto CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL SEGÚN LOS DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-13) Picoaga Linares, José Antonio; Sindeev, AndreyLa Investigación realizó al observar que el clima organizacional de una universidad privada no era el esperado, además que muchos colaboradores se mostraban insatisfechos con la institución. Tiene un enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo correlacional, el método aplicado fue hipotético deductivo, la población estuvo constituida por 132 docentes, mientras que aplicando la técnica de muestreo aleatorio simple, luego determinar el valor de k, para determinar la muestra por cada sub grupo se calculó que estaría constituida por 80 docentes distribuidos proporcionalmente en tres grupos, la técnica utilizada fue la encuesta con el respectivo instrumento del cuestionario por cada variable, luego se contrastó la hipótesis con la prueba de Correlación de Spearman porque las variables eran categóricas. Finalmente, se demostró que el clima organizacional se relaciona estadísticamente significativa con la satisfacción laboral según los docentes de una universidad privada, Lima 2017 (Rho = .503, p= .000), del mismo modo las dimensiones del clima organizacional se relacionaron con la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto El aprendizaje basado en problemas y las competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-13) Olivares Costa, Martha Consuela; Sindeev, AndreyEl trabajo se elaboró bajo los parámetros de una investigación cuantitativa, con diseño descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 50 estudiantes del curso de Finanzas Básicas Empresarial, de la Universidad Norbert WienerPublicación Acceso abierto APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Y SU RELACIÓN CON EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE LA CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-21) Morales Yancunta, Betty Nery; Saldaña Juárez, Jacobo Ezequiel; Gao Chung, JadmiEl inicio de una nueva era de formación educativa demanda profesionales competentes, capaces de solucionar problemas de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, para ello, el estudiante debe aprender haciendo, permitiendo un aprendizaje significativo, donde es importante el desarrollo de su capacidad de trabajo activo, en equipo y resolución de problemas, procesos de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Este trabajo analiza si existe relación entre la aplicación de la metodología ABP como estrategia didáctica y el logro de un aprendizaje significativo, en los estudiantes del quinto año de la Universidad Norbert Wiener, quienes han recibido la estrategia metodológica ABP en la asignatura Intervención Fisioterapéutica en Disfunciones Sensitivo Sensoriales; la población está con formada por 52 estudiantes de dos aulas en turno mañana y tarde. Los resultados indican que no existe relación significativa en la aplicación del ABP y el logro del aprendizaje significativo sobre todo en las dimensiones aprendizaje activo y aprendizaje en equipo; sin embargo, en la dimensión solución de problemas y la relación con la variable logro del aprendizaje significativo se observa mediante el coeficiente de correlación de Spearman un resultado estadístico de -0.310 y su valor de probabilidad es p= 0.026 (< 0.05), existiendo una relación significativa en la dimensión de desarrollo de su capacidad para resolver problemas.Publicación Acceso abierto “LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADULTOS DE ADMINISTRACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, 2018-II”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-27) Farfán Guerola, Erika del Socorro; Chocano Lara, Emma del Pilar; Mescua Figueroa, CésarLa presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo correlacional La población de estudio estuvo conformada por 738 estudiantes de la facultad de Administración y una muestra no probabilística de 157 discentes. Con la finalidad de recabar información relevante, se utilizó la técnica de encuesta por medio del cuestionario CHAEA, previamente validada. Se utilizó la estadística descriptiva para las medidas de tendencia central y de dispersión; así como el coeficiente de correlación de Pearson en la estadística inferencial, por ser esta una prueba paramétrica. Los resultados mostraron una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico (p-Value= ,159y con un nivel de significancia de ,01). De igual modo se encontró una relación significativa entre el estilo de aprendizaje Teórico (p-Value= ,194 y con un nivel de significancia de ,05) y reflexivo (p-Value= ,207 y con un nivel de significancia de ,01) con el rendimiento académico. Indicando que existe una relación positiva relativa baja. Lo que se concluye que existe una relación directa entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de administración y el rendimiento académico, sin embargo, esto no es el único factor influyente en el rendimiento.Publicación Acceso abierto Evaluación diagnóstica y rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-02) Higa Higa, Luis Gerardo; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre la evaluación diagnóstica y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, para esto se tomó como muestra a 56 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Odontología que cursaban la asignatura de Biología, se les aplico un cuestionario sobre su preparación y experiencia formativa previa y una evaluación diagnóstica para determinar sus conocimientos previos sobre la materia. En los resultados se observó que la mayoría de estudiantes tienen una nota deficiente en la evaluación diagnóstica (71,4%) y una nota buena en el rendimiento académico (55,4%); también podemos observar que existe una correlación positiva pero baja entre la evaluación diagnóstica y la preparación previa (r:0,301) y una correlación positiva moderada entre la evaluación diagnóstica y la experiencia formativa previa (r:0,69); la correlación entre el rendimiento académico y la preparación previa es positiva moderada (r:0,48) y casi nula entre el rendimiento académico con la experiencia formativa previa (r:0,003); finalmente la correlación entre la evaluación diagnóstica y el rendimiento académico es positiva pero baja (r:0,191). Podemos concluir que existe una relación positiva entre la evaluación diagnóstica y el rendimiento académico, sin embargo, el grado de correlación es baja.Publicación Acceso abierto DESEMPEÑO DOCENTE Y LA SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Valdivieso Oliva, Vanessa; Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el desempeño docente y el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Material y Método: El estudio responde a un diseño una investigación cuantitativa aplicada, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 314 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Se utilizó como instrumento dos cuestionarios que evaluaron el nivel de desempeño docente y el nivel de satisfacción desde la perspectiva de los estudiantes. Resultados: Existe relación significativa con el nivel de desempeño docente y el nivel de satisfacción según objetivos específicos desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Conclusión: el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes se relacionan estadísticamente significativa (Prueba Ji-Cuadro significativo p valor <0,05). El valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a ,999, se llegó a la conclusión que existe una correlación positiva perfecta. Esto se entiende, que en la medida que mejore el desempeño docente, mayor es la satisfacción de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Estrés académico y su relación con la Somnolencia diurna en estudiantes del VIII ciclo de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-05) Díaz Mau, Aimeé Yajaira; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl estrés se presenta en muchos ámbitos de nuestra vida, en lo familiar, social, emocional, sexual, laboral y académico; y existen diversos estresores que los desencadenan, conllevando a consecuencias como la fatiga, agotamiento físico y psíquico. El estrés en el estudiante puede causar diversos trastornos en el plano conductual, cognitivo y fisiológico; generando cambios a corto y largo plazo de tipo emocional, en el sistema inmunológico, incluso llegar a cambios en la calidad de sueño, produciendo somnolencia diurna, afectando sus actividades académicas y laborales. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y la somnolencia diurna en estudiantes del VIII ciclo de terapia física y rehabilitación. Método: Estudio aplicado, transversal, descriptivo, correlacional, prospectivo; muestra 100 estudiantes. Se utilizó el Inventario de SISCO y Cuestionario de Epworth. Programa estadístico, SPSS versión 23. Resultados y conclusiones: La media de estrés académico: 44.57±13.74, el 71% estrés académico moderado, 21% leve y 8% de tipo profundo; la media de somnolencia diurna: 9.56±3.78, el 62% presentaron somnolencia diurna ligera y 15% moderada. Se concluye que existe una correlación positiva baja; coeficiente de Rho de Sperman: 0,376 y nivel de significancia de 0.000 < p valor de 0.005.
