Maestría en Docencia Universitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/373
Navegar
Examinando Maestría en Docencia Universitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 337
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia la educación online y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-12) Ana Valeria, Cox Apolinario; Ramos Vera, Patricia MaríaLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la actitud hacia la educación online y el aprendizaje autónomo en estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2023. Esta investigación tuvo como metodología el hipotético deductivo con un análisis cuantitativo, no experimental, corte transversal y nivel descriptivo correlacional; para el estudio fueron considerados como muestra 95 estudiantes de posgrado; a los cuales por medio de la técnica de la encuesta se les aplicó el cuestionario Actitud hacia la educación online y para la variable aprendizaje autónomo se les aplicó el cuestionario Aprendizaje autónomo; encontrando como resultado que existe relación entre actitud hacia la educación online y aprendizaje autónomo en los estudiantes de posgrado (p<0.05 y Rho=0.814) sosteniendo también que esta correlación fue significativa, directa y de intensidad fuerte. Lo que asienta como conclusión del estudio es que la actitud hacia la educación online se vincula de manera directa con el aprendizaje autónomo, es decir, al presentar una actitud fuerte positiva hacia la educación online esta favorece su alto aprendizaje autónomo.Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Anco Maximiliano, Yanet Soleda; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación hoy en día es considera como una de las actividades más importantes de todo profesional pues ello forja a la persona a tener un pensamiento crítico generando nuevos conocimientos para su aplicación de acuerdo a las diferentes necesidades, por tal motivo el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de una universidad privada, 2021. El diseño metodológico fue con enfoque cuantitativo de tipo sustantivo y de nivel descriptivo correlacional, los resultados obtenidos fueron que existe relación significativa entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada, 2021. Finalmente se concluye que el nivel de actitud de los estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de Actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de farmacia y bioquímica de una universidad privada, 2021, es alto, es decir de 120 estudiantes encuestados, 74 de ellos que equivale al 61.7%, consideran que la paciencia y curiosidad para la mayoría de cosas que analizan son elementos claves que refuerzan su actitud hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación y las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Guerra Martel, Geraldine Stefanny; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEsta investigación consideró como objetivo determinar la relación entre la actitud hacia la investigación y las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, método hipotético – deductivo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes de pregrado de VIII, IX y X ciclos de una universidad privada de Lima. Para la recolección de los datos se dispuso de dos instrumentos; Cuestionario de actitud hacia la investigación, de Barrios y Ulises (2020) el cual constó de 28 ítems y el Cuestionario de competencias investigativas, de Ruiz et al. (2020) el cual constó de 40 ítems. Los resultados de la prueba de hipótesis general reportaron que el nivel de significancia fue de 0,000 < 0,05, lo cual indica que existe relación significativa entre la actitud hacia la investigación y las competencias investigativas; del mismo modo se observa que el índice Rho de Spearman = 0,418 indicando que la relación entre las variables del estudio es positiva y de intensidad moderada, es decir, que una actitud positiva hacia la investigación favorece el desarrollo de las competencias investigativas.Publicación Acceso abierto Actitud investigadora y el logro de competencias en estudiantes de turismo de la universidad Norbert Wiener, Lima 2019-I.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-26) Huerta Rosales, María Luisa; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl presente estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre la actitud investigadora y el logro de competencias en los estudiantes de turismo de la Universidad Norbert Wiener, 2019 I. El enfoque de investigación es cuantitativo; Tipo de inPublicación Acceso abierto Actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una Universidad Privada – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-26) Mendoza Barrios, Jesús Richard; Palacios Garay, Jessica PaolaEste estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una universidad privada – 2022. La metodología utilizada en el estudio estuvo basada dentro del paradigma positivista, método hipotético deductivo, esta investigación es de tipo aplicada, descriptiva, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 250 docentes y la muestra fue de 114 docentes, se utilizaron dos instrumentos altamente confiables que pasaron por la validez y confiabilidad siendo altamente fiables. Los resultados demostraron la existencia de los niveles bajos tanto para las variables; actitud, conocimiento y uso de TIC con un 43% y; para la práctica docente fue un 55.3%. Se aplicó para la correlación entre las variables la prueba no paramétrica de Rho de Spearmen obteniendo un p con valor 0,000 (p < 0.05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables del estudio, los maestros universitarios no se encuentran preparados en la actitud, conocimiento y uso de las TIC y eso dificultad que el maestro realice una buena práctica docentePublicación Acceso abierto Las actitudes hacia la herramienta “Quizizz” y el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad de Lima, año 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-25) Manco Carhuavilca, Jesus Mario; Vásquez Tomás, Melba RitaEl estudio tuvo el objetivo de determinar la relación de las actitudes hacia la herramienta “Quizizz” y el rendimiento académico de los estudiantes en el curso de anatomía de la escuela profesional de odontología de una universidad de Lima. El estudio sePublicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto La Actividad Física y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en una Universidad Privada, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-20) López Núñez, Patricia Esperanza; Ramos Vera, Rosario PilarEl objetivo del estudio determinó la relación existente entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en una Universidad Privada, 2019. El diseño de este estudio fue no experimental, de corte transversal porque la recolección de datos se realizó en un solo momento. De nivel correlacional por cuanto estableció el grado de relación existente entre estas dos variables, además corresponde al método hipotético- deductivo. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación se han obtenido del Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ) propuesto por la OMS, y por las boletas de calificaciones de los estudiantes universitarios. El estudio se realizó con una población de 678 y la muestra de 245 alumnos. De la prueba estadística se aprecia que el valor de significancia es de p= 0,000; y un grado de correlación según Rho Spearman de 0,291; con lo cual se afirma que existe una correlación positiva baja entre la Actividad Física y el Rendimiento AcadémicoPublicación Acceso abierto Adaptación de las competencias docentes en un escenario de cambio curricular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Ampuero Cabrera, Yudiza Reccy; Mescua Figueroa, Augusto CésarLa investigación explora la adaptación de las competencias docentes ante un cambio curricular en la Escuela de Enfermería de una Universidad Nacional de Amazonas. El objetivo principal fue evaluar las adaptaciones pedagógicas implementadas por los docentes para ajustarse a un currículo basado en competencias. Se realizaron diez entrevistas en profundidad a los docentes, procesadas con el software Atlas Ti versión 24. Los resultados indican que, aunque los docentes muestran adaptabilidad y compromiso, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de capacitación, organización y apoyo institucional. A pesar de estas dificultades, adoptaron nuevas técnicas pedagógicas y ajustaron sus métodos de evaluación y tutoría. La evaluación de competencias actitudinales sigue siendo compleja. La investigación resalta la importancia de la formación continua y el compromiso institucional para el éxito del enfoque por competencias. Además, destaca la necesidad de mayor capacitación docente y estrategias organizativas para facilitar este proceso de adaptación. La conclusión principal subraya que, aunque se han realizado importantes adaptaciones pedagógicas, la falta de un compromiso institucional robusto y capacitación adecuada limita la efectividad de estas adaptaciones, especialmente en la evaluación de competencias. Se propone un programa de formación continua para docentes, enfocado en el desarrollo de competencias pedagógicas, metodológicas y evaluativas.Publicación Acceso abierto Adaptación universitaria y procrastinación académica en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-29) Gamero Polleri, Marco Antonio; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl estudio planteó como finalidad determinar la relación entre las variables adaptación universitaria y la procrastinación académica en educandos de los ciclos I y II de medicina humana de una universidad privada de Lima periodo 2023; en cuanto a la metodología del estudio fue empleado el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental y nivel correlacional; la muestra para el estudio estuvo constituida por 100 educandos, el cuestionario fue la técnica para la recolección de datos y los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Vivencias Académicas versión reducida (QVA-r) adaptado por Márquez et al. (2009) y el cuestionario de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptado por Domínguez (2016), ambos instrumentos cumplieron con los criterios de validez y confiabilidad para ser aplicados. Los resultados hallaron correlación de los constructos planteados obteniendo un p= 0.034 < 0.05 y Rho de Spearman = -0.148, concluyendo que existe correlación indirecta o inversa y de intensidad débil entre las variablesPublicación Acceso abierto Adicción A Redes Sociales Y Procrastinación Académica En Tiempo De Covid-19 En Estudiantes De Una Universidad Privada, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-26) Canre Cruzado, Victoria Milagros; Palacios Garay, Jessica PaolaEl objetivo del estudio fue determinar la relación de adicción a redes sociales y procrastinación académica en tiempo de covid_19 ene estudiantes de una universidad privada de Lima_2023. la investigación se realizo bajo un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental transversal de corte transversal correlacional, conto con una población muestral de 80 estudiantes de una universidad privada de Lima, siendo un muestreo no probabilístico, debido ala cantidad de participantes para completar la muestra, por conveniencia, se utilizaron dos instrumentos validados que ayudaron la recolección de datos. Los resultados demostraron que existe una correlación directa significativa entre las variables, utilizando el Rho Spearman con un p valor 0,000 menor a 0,05 por lo tanto existe relación significativa, de acuerdo al objetivo general se concluye que existe relación directa significativa moderada entre adicción a redes sociales y procrastinación académicaPublicación Acceso abierto Análisis del plan de estudios e inserción laboral en egresados de sociología en una universidad pública peruana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bautista Velásquez, Aaron Noé; Palacios Garay, Jessica PaolaEl estudio presentó el objetivo de analizar el plan de estudios y su repercusión en la inserción laboral en egresados de la carrera de sociología en una universidad pública peruana en el año 2023. En la metodología, el estudio fue de enfoque cualitativo, método de la investigación fue inductivo, el diseño empleado fue la fenomenología y con 11 participantes con quienes se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada y con el instrumento de guión de entrevista. Concluyendo que el plan de estudios repercute en la inserción laboral de los egresados, debido a que los participantes consideraron que la viabilidad y factibilidad del plan de estudio se da cuando los profesores son capacitados y no realicen cursos abstractos. En los objetivos generales del plan de estudios, deben desarrollar las capacidades analíticas de los estudiantes de la carrera. En la congruencia externa, las funciones que desempeña el sociólogo, deben ser hábiles para investigar, generador de cuestionamientos para la resolución de conflictos; en la empleabilidad deben tener capacidad de redacción sintética para artículos o documentos de investigación y principalmente en el trabajo en equipo. En la calidad del empleo debe estar relacionado con trabajo en investigación de problemas relacionados en conflictos laborales y sociales. En la ocupabilidad los sociólogos presentan demandas y necesidades, tales como: desarrollarse en instituciones estatales y particulares; acercamiento o relaciones con las poblaciones, en las municipalidades y en proyectos de desarrollo.Publicación Acceso abierto Análisis retrospectivo de las carreras profesionales universitarias y los factores demográficos asociados según preferencia de los estudiantes de universidades peruanas, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-23) Díaz Rodríguez, Nancy del Rosario; Vásquez Tomás, Malba RitaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las carreras profesionales universitarias y los factores demográficos asociados a las preferencias de los estudiantes de universidades peruanas en el año 2018. Es un estudio retrospectivo puesto que la información existía previo a la planeación del mismo. Lo que se pretende es establecer un análisis de acontecimientos pasados que permitan comprender el presente. El método empleado fue el hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y nivel correlacional. La población censal lo conforman los estudiantes de 17 años a más de las universidades peruanas tanto privadas como estatales. Los datos fueron recolectados del documento denominado Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018 publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La técnica empleada fue la observación documental. Los resultados encontrados determinaron un grado de correlación de 0.961 según el coeficiente Rho de Spearman, con lo que se concluye que existe una relación significativa entre las carreras profesionales universitarias y los factores demográficos asociados según preferencia de los estudiantes de universidades peruanas con una significancia de 0,000 < 0.05.Publicación Acceso abierto Análisis sobre el uso de herramientas digitales en las competencias en farmacología desde la mirada de estudiantes universitarios, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Laynes Martínez, Aracelli; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl propósito del presente estudio fue analizar el desarrollo de las competencias en farmacología a través del uso de las herramientas tecnológicas desde la mirada de los estudiantes de una universidad de Lima, en el año 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cualitativo, la técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó a 8 estudiantes, donde los resultados demuestran, que las herramientas tecnológicas digitales más utilizadas son Google académico, Vademécum virtual y que, la página Pubchem no es utilizada por la mayoría de ellos, también se evidenció, que las herramientas digitales contribuyen al desarrollo de las competencias en farmacología como; el mecanismo de acción de los fármacos, la farmacodinamia, farmacocinética y los receptores donde estos actúan, sin embargo, les faltó desarrollar otro tipo de competencias que son parte de la carrera y competencias genéricas como trabajar en equipo, desarrollo del liderazgo, tomar decisiones informadas, desarrollar creatividad, razonamiento y la competencia comunicativa. Se concluye, que las herramientas tecnológicas ayudan en el desarrollo de competencias específicas del curso de farmacología y algunas genéricas, pero que a la vez hubo competencias específicas de la carrera que no han podido ser desarrolladas; así mismo, señalan la importancia del uso adecuado a las TICS, debido a que no toda información que existe en internet es buena ni fiable y que tampoco permite desarrollar algunas competencias genéricas, como la empatía, la solidaridad, la resiliencia, entre otros.Publicación Acceso abierto Ansiedad y motivación del logro de estudiantes de la facultad de medicina de una Universidad Privada de Lima – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-28) Liliana Carmen, Angeles Cadenillas; Ramos Vera, Patricia MaríaEl estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la ansiedad y la motivación del logro en estudiantes de la facultad de medicina de una Universidad Privada de Lima – 2023. Para ello en la investigación se optó por un enfoque cuantitativo, además de un diseño no experimental, descriptivo – correlacional, de tipo aplicada y un método hipotético deductivo; en tanto, se trabajó con una muestra que comprendió 90 estudiantes de la facultad de medicina del 1er, 2do y 3er ciclo de la universidad en estudio, misma que fue elegida de acuerdo a un muestreo no probabilístico. Como instrumentos de recojo de datos se empleó la escala de Hamilton para la variable ansiedad el cual fue validado y adaptado por Lobo et al. (2009) y la escala atribucional de motivación de logro de Morales y Gómez (2009). Como resultado del procesamiento estadístico efectuado, se encontró que existe una correlación indirecta, significativa y una intensidad baja entre la ansiedad y la motivación del logro (p= 0,006 y Rho =-0,289), concluyendo que aniveles bajos o ausentes de ansiedad se encuentra asociado a un aumento de la motivación del logro de los estudiantes de la facultad de medicina de una Universidad Privada de Lima – 2023.Publicación Acceso abierto Aplicación de estrategias de enseñanza y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de I y II ciclo de la escuela profesional de contabilidad de la universidad nacional José María Arguedas, Andahuaylas-2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-12) Quispe Vargas, Edgar; Venegas Mejía, Valia LuzEl presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo correlaciPublicación Acceso abierto Aplicación de Herramientas virtuales y aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de una universidad de Ancash, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-06) Salcedo Garayar, Viviana; Ramos Vera, Rosario PilarEl estudio planteó como objetivo “Determinar la relación que existe entre las herramientas virtuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de una universidad de Ancash, 2023”, para dicho fin se desarrolló tomando el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional, como muestra se consideró a 152 estudiantes de enfermería, y como instrumentos se tomaron dos cuestionarios el primero perteneciente a Organista et al. (2017) para medir el uso de las herramientas virtuales de 30 enunciados y 4 dimensiones y el segundo un cuestionario para valorar el nivel de aprendizaje significativo de 12 items y 3 dimensiones perteneciente a Oré y Villegas (2020); todos aplicados por medio de la encuesta, y contaron con su respectiva validez por medio de juicio de expertos y fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.94 y 0.86 respectivamente; como resultado se encontró un p<0.05 y un Rho= 0.354 entre las variables estudiadas; concluyendo según el hallazgo que existe relación directa y moderada entre las herramientas virtuales y el aprendizaje significativo de los estudiantes de enfermería de una universidad de Ancash, 2023Publicación Acceso abierto “Aplicación de la plataforma “aula virtual” para mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes del III ciclo del curso de anatomía humana y aplicada de la escuela profesional de estomatología de la universidad alas peruanas. Huacho, 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-22) Viale Oré, Enzo Renato; Gao Chung, Jadmi GinaLa presente tesis tuvo como objetivo la aplicación de la plataforma “aula virtual” en los estudiantes del III ciclo del curso de Anatomía Humana y Aplicada de la UAP-Huacho. 2019, fue un estudio cuasi experimental donde se realizó a través de dos grupos: uno control y el otro experimental, con una muestra de 80 alumnos 40 para el grupo control y 40 para en grupo experimental. Los estudiantes además de las clases teóricas y prácticas utilizaron la plataforma “aula virtual” para el reforzamiento de su aprendizaje. Antes de iniciar la aplicación de la plataforma “aula virtual” se tomó un pre-test y luego de la aplicación de la plataforma se tomó un post-test. Para la comprobación de hipótesis se utilizó el Test de U de Mann Whitney, donde se concluyó que si existe una diferencia significativa, en donde hay una mejora del aprendizaje significativo de los alumnos del III ciclo del curso de anatomía Humana y aplicada de UAP. Huacho, 2019.Publicación Acceso abierto Aplicación de talleres simulados de las claves obstétricas y su influencia en el desempeño académico en estudiantes internos de universidades de Huancayo – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Peña Paucar, Verónika Paola; Ramos Vera, Rosario PilarLa presente investigación buscó demostrar que “la aplicación de talleres simulados de las claves obstétricas influye en el desempeño académico de los estudiantes internos de una universidad de Huancayo – 2024”, reforzando así sus conocimientos, procedimientos y actitudes, como también la confianza de los estudiantes en la atención de las gestantes. El método utilizado fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño experimental de corte longitudinal y alcance explicativo, en este estudio participaron 93 estudiantes de los cuales 37 fueron internas de obstetricia y 56 estudiantes de 8vo y 9no ciclo de la especialidad de obstetricia de las diferentes universidades de Huancayo; designados para realizar sus prácticas pre profesionales en un Hospital materno de Huancayo, se utilizó como instrumento el cuestionario, aplicado a los participantes de la investigación. Los principales resultados fueron que los talleres simulados influyen significativamente en el desempeño académico de los estudiantes de obstetricia: estos resultados fueron baremados en bajo, medio y alto, obteniendo antes de la aplicación de los talleres 94.6% de nivel bajo y después de los talleres 0 %; un nivel medio antes de los talleres de 5.38% y después de los talleres de 9.68%; y un nivel alto antes del taller de 0 % y después de los talleres a 90.32 %. Así mismo se comprobó que las dimensiones de la variable dependiente desempeño académico: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal son influenciadas por la variable independiente.Publicación Acceso abierto Aplicación de un Módulo Educativo para el aprendizaje sobre Diabetes Mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo año 2017 – Lima, Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-08) Respicio López, Patricia Milagros; Puente Saldaña. RosaCuando Shulman (2005), expresa que, para mejorar el proceso pedagógico, es necesario: la comprensión de los objetivos, la transformación del aprendizaje para interpretar y analizar críticamente los textos de estudio, el uso de representaciones, la selección de material, la adaptación a las características de los alumnos, la enseñanza activa, el trabajo grupal, la autoevaluación, la coevaluación y la reflexión. En ese contexto los módulos de enseñanza – aprendizaje constituyen una alternativa eficaz para las carreras en salud. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el módulo educativo y su relación con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú. Se trabajó con una muestra de 55 de una población de 97 estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Es una Investigación tipo aplicada de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de un módulo educativo se relaciona directamente en un promedio de 4.63 y un 92.51% con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú.
