Examinando por Materia "Aggression"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Agresión y empatía en adolescentes escolares de un centro educativo público de Santa Anita, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) De La Cruz Quincho, Nilton Santos; Villanueva Blas, Laura FaustaEste estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la agresión y la empatía en una muestra de 281 estudiantes, entre varones y mujeres, de educación secundaria de un liceo educativo público de Santa Anita. Fue de tipo básica y dispuso de un diseño no experimental, con alcance correlacional y de corte transversal. Se administraron dos instrumentos: el Cuestionario de Agresión (AQ) y la Escala Básica de Empatía (EBS). Los resultados señalaron que el 23.1% alcanzó un nivel alto de empatía, siendo la dimensión afectiva la que obtuvo mayor porcentaje en el nivel bajo (19.2%); en contraparte, el 26.7% y el 15.3% alcanzaron niveles de alto y muy alto de agresión, siendo la dimensión hostilidad la de mayor porcentaje en el nivel muy alto (14.9%). Por otro lado, se halló que la agresión y la empatía mostraron correlación inversa, baja y estadísticamente significativa (rs=-.15; p=.001); asimismo, la empatía se correlacionó de manera inversa y débil con las dimensiones ira (rs=- .241; p=.000) y hostilidad (rs=-.211; p=.000), pero no con las dimensiones: agresión física (rs=- .04; p=.000) y agresión verbal (rs=-.10; p=.000). En síntesis, a mayor nivel de agresión, menor el nivel de empatía en la muestra seleccionada.Publicación Acceso abierto Agresividad y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Moreno Avenio, Laidy Isabu; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la agresividad y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Para tal fin, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo básico y nivel correlacional; para ello, se empleó una muestra de 185 estudiantes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública; a quienes se les encuestó mediante el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ) e Inventario de estrés académico (SISCO-SV21). En relación a los resultados, se evidenció que la agresividad y el estrés académico presentan una correlación significativa positiva moderada (r=0.53; p<0.05); del mismo modo, la agresividad se correlacionó con las dimensiones: estresores (r=0.41; p<0.05), síntomas (r=0.52; p<0.05), pero no con las estrategias de afrontamiento (r=0.01; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor agresividad en el entorno escolar, desencadenará un mayor estrés académico en los estudiantes adolescentes.Publicación Acceso abierto Bullying y autoestima en estudiantes del nivel secundario del distrito de Villa el Salvador, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Guillermo Cotrina, Seleny Angelica; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación presentó como objetivo general determinar si existe relación el bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador. Para tal fin, se eligió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se seleccionaron a 216 estudiantes adolescentes varones o mujeres de dos instituciones educativas: la I.E.P. Elías Aguirre y la I.E.E. N°7236 Max Uhle; los cuales fueron encuestados a través de la Escala de Acoso Escolar (AE DT) y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los hallazgos revelaron que la autoestima no se correlacionó con el bullying (rho= 0.12; p=0.07>0.05), ni con las dimensiones: agresión verbal (rho=-0.12; p=0.07>0.05), agresión psicológica (rho=-0.12; p=0.07>0.05) y agresión física (rho=-0.12; p=0.07>0.05). Se concluyó que la presencia de un bullying elevado no implica cambios en la autoestima de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Dependencia a los videojuegos y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Lopez Alvarez, Keitel Saul; Diaz Chalán, Cindy KarinaSe tuvo por objetivo general fue establecer como la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se relacionan en estudiantes de una institución educativa de SJL. Se eligió el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, corte transversal y diseño no experimental. Se empleó una muestra compuesta por 274 estudiantes de primero a quinto de secundaria, a quienes se les encuestó mediante el Test de Dependencia de Videojuegos de Chóliz y Marco y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Se reveló que la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se correlacionaron de manera significativa positiva baja (rho=0.179; p<0.05); por su parte, la dependencia a los videojuegos también se correlacionó con las dimensiones: agresividad física (rho=0.284; p<0.05), hostilidad (rho=0.291; p<0.05) e ira (rho=0.319; p<0.05), mas no con la dimensión agresividad verbal (rho=0. 023; p>0.05). Fue así que se concluyó que a mayor dependencia a los videojuegos se evidencia una mayor agresividad en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado del distrito de Chorrillos, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Caycho Ordoñez, Ana Lucia; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chorrillos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 143 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales de Gismero y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio de habilidades sociales y un nivel bajo de agresividad. Asimismo, se encontró una correlación negativa significativa entre ambas variables, lo que indica que, a mayores niveles de habilidades sociales, los niveles de agresividad tienden a ser menores. Este hallazgo respalda la importancia del desarrollo de las habilidades sociales como factor protector frente a conductas agresivas. En conclusión, se demuestra que existe una relación inversa significativa entre habilidades sociales y agresividad en los adolescentes evaluados, lo que subraya la necesidad de implementar programas educativos orientados al fortalecimiento de dichas habilidades, contribuyendo así a la mejora de la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Díaz Guarniz, Yuveli; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y agresividad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes de 3|, 4º y 5º de secundaria de una institución educativa publica de San Juan de Lurigancho, a quienes se les aplicó el Inventario de inteligencia emocional Bar-On ICE-NA y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Los resultados de la investigación mostraron que existe relación negativa y significativa (rho=-0.531; p=0.00<0.05), entre inteligencia emocional y agresividad. Es decir, el desarrollo de rasgos personales, interpersonales y sociales que permiten gestionar favorablemente las emociones reduce la posibilidad de emitir respuestas de agresión física o verbal con ira y hostilidad hacia otros.
