• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Anthropometry"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensión vertical oclusal con relación a medidas antropométricas faciales en estudiantes de odontología de una universidad privada
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Solís Quisiyupanqui, Lindembert Hernán; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la dimensión vertical oclusal (DVO) en relación con medidas antropométricas faciales en estudiantes de odontología de una universidad privada. Se trató de un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño transversal, en el que se trabajó con una muestra de 100 estudiantes de odontología matriculados en las asignaturas Clínica del Adulto I y II. Con el propósito de garantizar la precisión y reproducibilidad de las mediciones de la DVO y de las medidas antropométricas faciales, se estableció un protocolo estandarizado de medición. Previo al inicio de la recolección de datos, el investigador fue capacitado en la correcta identificación de los puntos anatómicos de referencia y en el uso adecuado del calibrador digital. Las mediciones se realizaron utilizando el mismo calibrador digital, con una resolución de 0.1 mm y una exactitud de ±0.2 mm. Se registraron las medidas antropométricas faciales de cada participante y, posteriormente, se procedió al análisis estadístico de la relación entre la DVO y las distintas medidas faciales. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre la DVO y la distancia entre el punto glabela y subnasión (p=0.034), puntos nasion y stomion superior. (p=0.000) y la longitud de la oreja (p=0.000). En contraste, no se observó una diferencia significativa entre la DVO y la distancia entre el canto externo del ojo y el tragus del oído (p=0.727). Se concluye que la DVO presenta una relación significativa con diversas medidas antropométricas faciales en estudiantes dentados de odontología, lo que refuerza la utilidad clínica de las mediciones antropométricas como herramienta complementaria para la determinación de la dimensión vertical oclusal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de trabajadores de un mercado de Magdalena del Mar 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-11-14) Mora Negrón, Ambar Magaly; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    Objetivo: Determinar la relación entre el Estilo de Vida y el Estado Nutricional de los trabajadores del mercado de abastos de Magdalena en el 2024. Metodología: Esta investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un método hipotético-deductivo y de carácter aplicado, ya que permite formular hipótesis, realizar estimaciones y aplicar conocimientos para organizar la práctica. Presenta un alcance correlacional, orientado a describir la relación entre las variables. Se emplea un diseño no experimental, de tipo observacional y transversal, ya que las variables no son manipuladas y el fenómeno se examina en un punto determinado en el tiempo. La muestra estuvo conformada por 122 trabajadores del mercado del distrito de Magdalena. Resultados: En nuestra población predomina el estilo de vida saludable con 50.8% y el normopeso con 41.8%. Un alto porcentaje de sobrepeso con 41% y obesidad 17%. Se estableció que no presenta relación entre el estilo de vida y estado nutricional al presentar un p valor (0.243) mayor a 0.05. Así mismo no se encontró relación de la variable estado nutricional con la dimensión Alimentación, Ejercicio Físico, Responsabilidad en salud, Soporte interpersonal y Autoactualización. Sin embargo, si existe relación con la dimensión Manejo de Estrés (p valor 0.035). Conclusiones: Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida, incluyendo sus dimensiones, y el estado nutricional
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evolución del estado nutricional antropométrico de estudiantes después de una intervención nutricional en un Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Torres Huamani, Yanina Milagros; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    La nutrición en la etapa escolar enfrenta una problemática marcada por el consumo de alimentos poco saludables, deficiencias de nutrientes y aumento del sobrepeso, la cual se agrava por la amplia oferta de productos ultraprocesados, los cambios en la dieta y la reducción de la actividad física repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los estudiantes. El objetivo se orientó en determinar la evolución del estado nutricional antropométrico de los estudiantes de un Colegio de Alto Rendimiento en Madre de Dios tras una intervención nutricional en el año 2025. La metodología seguida fue aplicada, cuantitativa, diseño preexperimental y con un corte longitudinal, cuya muestra estuvo consolidada por 100 estudiantes de tercer año de secundaria de un Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios. Los resultados al inicio reflejaron que el promedio del peso en las mujeres fue de 57.19 kg y de los varones fue de 62.39 kg, talla normal (94%), una circunferencia abdominal baja (64%) y un índice de masa corporal normal (48%), tras la intervención nutricional, el peso en mujeres fue de 57.31 kg y en varones fue de 60.16 kg, talla normal (98%), circunferencia abdominal baja (70%) y un índice de masa corporal normal (57%). Se concluye que la intervención nutricional llevada a cabo en estudiantes de tercer grado de secundaria contribuyo significativamente en la mejora del estado nutricional de los escolares tanto en las mujeres como en los varones (p<0,001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del rendimiento físico y medidas antropométricas del adulto mayor en el Hospital Regional Docente de Trujillo – 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-27) Ochoa Arias, Sheyly del Pilar; Rodriguez Garcia, Rosa Vicenta
    El documento es un proyecto de tesis que se centra en la relación entre el rendimiento físico y las medidas antropométricas en adultos mayores. Se propone utilizar el Test Alusti abreviado y la Ficha ISAK para evaluar el rendimiento físico y las medidas antropométricas respectivamente. El marco teórico proporciona antecedentes sobre estudios similares y bases conceptuales sobre el rendimiento físico en adultos mayores. Se plantea la formulación de hipótesis y se detalla un presupuesto que incluye recursos humanos, bienes y servicios necesarios para llevar a cabo el proyecto. Además, se mencionan investigaciones previas que han evaluado el rendimiento físico en adultos mayores, proporcionando resultados relevantes para el tema. El objetivo principal es contribuir al conocimiento sobre la relación entre el rendimiento físico y las medidas antropométricas en adultos mayores, con el fin de proporcionar información relevante para la promoción de la salud y la prevención de la discapacidad en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el estado nutricional antropométrico y la anemia en niños de 6 a 59 meses atendidos en el centro de salud Jerillo – Moyobamba, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Ramírez Sánchez, Betty Zulema; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio evaluó la prevalencia de anemia y su relación con el estado nutricional antropométrico en niños de 6 a 59 meses atendidos en el Centro de Salud Jerillo – Moyobamba. Se incluyó 149 niños, distribuidos en dos grupos etarios: 6–23 meses (n=70) y 24–59 meses (n=79), sobre los que se analizó la talla/edad, peso/talla y peso/edad, así como la anemia, según los niveles de hemoglobina. Los resultados obtenidos evidenciaron que, tanto en antropometría como en hemoglobina, el 99,3% de los individuos presentaba peso/edad normal, el 100% peso/talla normal y el 92% talla/edad normal; así como, 15,3% de anemia, predominando la leve (14,1%) en comparación a la moderada (1,3%), sin casos severos, respectivamente. Asimismo, los análisis estadísticos no evidenciaron asociación significativa entre estos indicadores, ni por sexo ni por grupos de edad. Por lo que, se concluye que, en esta población, con estado nutricional predominantemente adecuado, la anemia podría deberse a factores distintos de la desnutrición antropométrica, como deficiencias de micronutrientes, parasitosis o infecciones recurrentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Alberco Galarza, Karina Marleny; Pizarro Martinez, Valerin Yasmin; Ñañez Del Pino, Daniel
    La presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación que existe entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023. El estudio fue tipo básico, de corte trasversal, de nivel correlacional y de diseño cuasi experimental; la muestra fue de 87 adultos de ambos sexos, entre 40 a 50 años de Huaycán y como instrumento se utilizó una ficha observacional para registrar los valores del perfil lipídico y los índices antropométricos; se realizó un análisis descriptivo y con el fin de contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Con respecto a los resultados, se obtuvo una relación positiva y moderada (p<0.05, Rho=0,57) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el IMC; una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,33 – 0,37) entre el perfil lipídico en las dimensiones colesterol HDL y colesterol LDL y el IMC, y una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,22) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el ICC. No obstante, se encontró que no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en la dimensión triglicéridos y el IMC, y no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en las dimensiones triglicéridos, colesterol HDL y colesterol LDL y el ICC. Se concluye que, existe relación significativa entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional de lactantes de 6-12 meses atendidos en el Centro de Salud Cerropón, Chiclayo-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Burga Rodríguez, Claudia Paola; Lujan Torrealva, Franco Silvio
    Objetivo: Evaluar la relación entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional de lactantes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón, Chiclayo - 2025. Metodología: Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y empleando un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 112 lactantes de seis a doce meses de edad. Se emplearon como instrumentos un cuestionario para recolectar datos sobre la calidad de la alimentación complementaria y una ficha de evaluación para determinar el estado nutricional, basándose en indicadores antropométricos estandarizados. Resultados: Se identificó que un 83% de los menores recibió una alimentación complementaria adecuada, mientras que el 8% presentó una alimentación de calidad intermedia y el 9% inadecuada. En cuanto al estado nutricional, un 85% presentó un estado normal, el 7% sobrepeso, el 3% obesidad, el 4% talla baja y solo el 1% desnutrición. También se observó que todos los lactantes con alimentación adecuada presentaron estado nutricional normal. En contraste, aquellos con alim entación inadecuada presentaron problemas como obesidad, sobrepeso, talla baja y desnutrición. Según la prueba de Chi-cuadrado, se obtuvo un valor de significancia de p = 0.003, lo que confirma la presencia de una relación significativa, desde el punto de vista estadístico, entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional de los menores evaluados. Conclusión: Se determinó que existe una relación significativa entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón, Chiclayo - 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la dimensión vertical oclusal y las medidas antropométricas de los dedos en pacientes de una clínica odontológica privada, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Pacheco Bazán, Joe Alexander; Morante Maturana, Sara Angelica
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la DVO y las medidas antropométricas de los dedos en pacientes de una clínica odontológica privada, 2024. Este fue un estudio observacional, transversal, prospectivo y correlacional, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por 132 pacientes de la clínica Dental Dent Five, la técnica fue la observación y el instrumento una ficha de recolección de datos donde se registraron los valores de la DVO de los puntos cronométricos y la dimensión de los dedos de la mano para la aplicación de pruebas estadísticas para generar tablas y gráficos. Los resultados descriptivos fueron que el promedio de la DVO de los pacientes evaluados fue de 63.2 mm.y el promedio de las medidas antropométricas de los dedos fue el pulgar 59.7 mm, índice 63 mm, medio 73.06 mm, anular 69 mm y meñique 59 mm; los resultados inferenciales fueron que se encontró una relacion estadísticamente significante entre la DVO y las medidas antropométricas de los dedos p = 0.000 < 0.05, en las cuales el dedo índice presento una mayor correlación porcentual con un 93.4 % , seguido por los dedos pulgar (76.8%) y medio (63.5% como los dedos con mayor relación y los dedos anular (49.7% y meñique (43.7%) como los de menor relación. Se concluye que si existe una relación entre la DVO y las medidas antropométricas de los dedos en pacientes de una clínica odontológica privada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la dimensión vertical oclusal y longitud de los dedos de la mano en pacientes atendidos en un consultorio odontológico Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Quispe Rojas, Johan Pierre; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El objetivo del trabajo de investigación fue “determinar la relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano en pacientes atendidos en un consultorio odontológico Lima 2023”. La metodología adoptada correspondió a un estudio de método no experimental de corte transversal y prospectivo, que avaluó un total de 95 pacientes de la clínica dental Multident mediante el registro de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO). En los resultados, al examinar la relación entre la DVO y la longitud de los dedos de la mano mediante el coeficiente de correlación de Pearson, se presentaron correlaciones significativas entre la D.V.O y todas las longitudes de los dedos, con coeficientes de Pearson de 0,329 (pulgar, p=0,001), 0,397 (índice, p=0,000), 0,353 (medio, p=0,000), 0,320 (anular, p=0,001) y 0,229 (meñique, p=0,024). En conclusión, los resultados indican una relación positiva y significativa entre la D.V.O y la longitud de cada dedo, siendo más fuerte la correlación con el dedo índice.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: la suplementación con probióticos en pacientes adultos con obesidad reduce parámetros antropométricos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Barros Gamboa, Jani Baket; Ponce Castillo, Melissa
    De acuerdo con la OMS los casos prevalentes de sobrepeso en adultos con 39% y el 13% con obesidad, seguirán aumentando como resultado de los hábitos dietéticos actuales y los estilos de vida sedentarios y una de las estrategias es el estudio del microbioma intestinal, ya que contribuye a la salud humana, donde el vínculo entre la disbiosis y la obesidad ya es conocido. El presente trabajo de investigación secundario con el título revisión crítica: La suplementación con probióticos en pacientes adultos con obesidad reduce parámetros antropométricos, cuya finalidad es determinar los beneficios de suplementar con probióticos en adultos con obesidad. Se realizó la búsqueda con metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La recopilación de datos se realizó en PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, se encontró 41 artículos, pero solo 10 fueron evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionando así el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado “A randomised controlled study shows supplementation of overweight and obese adults with lactobacilli and bifidobacteria reduces bodyweight and improves well-being” con un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo con el investigador. En resumen, la intervención que consistió en la administración de probióticos durante un periodo de 6 meses con una dosis de 50 mil millones de ufc/dia logró una reducción considerable en el peso corporal, el índice de masa corporal, el perímetro de la cintura y la relación cintura/estatura mostrando una mayor pérdida de peso en los participantes que presentaban sobrepeso.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo