Examinando por Materia "Autoimagen"
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acoso escolar y autoestima en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas públicas de Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Baldeon Paucar, Marycruz Gimela; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes de secundaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. El método hipotético-deductivo permitió analizar las variables en su contexto natural, sin manipulación alguna, facilitando la comprensión de su interrelación. El estudio se realizó con una muestra censal de 241 estudiantes pertenecientes a los grados de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas del Cercado de Lima. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (Oñate & Piñuel, 2005), en su adaptación peruana realizada por Santiago y Caller (2024), y la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), adaptada al contexto local por Richard (2020). Los resultados mostraron una correlación significativa, negativa y baja entre el bullying escolar y la autoestima (rho = -0.328; p = 0.000). Además, se encontró una baja correlación negativa entre el bullying escolar y la autoestima positiva (rho = -0.306; p = 0.000), así como una baja correlación positiva entre el bullying escolar y la autoestima negativa (rho = 0.265; p = 0.000). Se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying escolar y la autoestima, en la que niveles más altos de victimización están asociados con una reducción en la autoestima y, más específicamente, con una disminución de la autoestima positiva y un aumento de la autoestima negativa.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Estrada Herrera, Leyla Celene; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, clasificándose como una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 236 alumnos de 1° a 5° de secundaria varones o mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (rho=-0.39; p<0.05); asimismo, se identificó que la autoestima se asocia con las dimensiones de obsesión por las redes sociales (rho=-0.22; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.32; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.28; p<0.05). Se concluyó que, si los estudiantes adolescentes evidencian una elevada adicción a las redes sociales, su autoestima disminuirá.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Chahuayo Chircca, Estefany; Jacobi Romero, Dante JesúsLa presente investigación se propuso como objetivo establecer si existe relación entre la adicción a redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en una institución educativa ubicada en Chorrillos, Lima - 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, corte transversal, alcance correlacional; la población estuvo compuesta por 327 escolares de 1er a 5to año de secundaria, a través del muestro no probabilístico por conveniencia se formó una muestra de 178 estudiantes de 12 a 17 años, a la cual se aplicaron como instrumentos el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de insatisfacción corporal (IMAGEN), como resultado se halló una correlación positiva y significativa (rho= .297; p < .05) entre la adicción a las redes sociales y la insatisfacción corporal; asimismo, se halló una correlación significativa positiva baja (rho= .281; p < .05) entre la adicción a redes y la dimensión cognitivo – emocional; mientras que, la adicción a redes sociales y la dimensión perceptiva presentaron una correlación positiva baja (rho= .301; p < .05); por último, entre la adicción a redes y la dimensión comportamental se evidenció una correlación significativa positiva baja (rho= .259; p < .05). Estos resultados indicaron que, los alumnos que evidenciaron problemas de uso excesivo con las redes sociales presentan una alta probabilidad de tener una insatisfacción con su cuerpo.Publicación Acceso abierto Ansiedad y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica de ATE- Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Linares Guivar, Isolina; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa meta del presente estudio fue establecer la asociación existente entre la Ansiedad y autoestima en una población estudiantil del nivel secundario de una entidad educativa del sector público de Ate Vitarte, 2023. De método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra constituida por 180 estudiantes de grado secundario, muestreo por conveniencia. Se empleó el cuestionario de auto-evaluación de Ansiedad (EAA) y la escala de autoestima de Rosemberg. En los resultados prevalece el sexo femenino con el 58.33% y el masculino 41.67%. Siendo la conclusión que, existe correlación estadísticamente significativa inversa moderada de la Ansiedad con la Autoestima. en alumnos de grado secundario de una Entidad Educativa del sector Público del Distrito de Ate-Vitarte, 2023, un valor de p (Sig.= .000), menor a 0.05; Rho (-,450**).Publicación Acceso abierto Autoconcepto y conductas antisociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima– Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Bejarano Carranza, Manuela Jenny Graciela; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el Autoconcepto y las Conductas Antisociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Cercado de Lima. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo- correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 180 estudiantes de una institución educativa pública de Cercado de Lima a quienes se les aplicó la escala de Autoconcepto Forma-5 (AF-5) y el Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia – CASIA. Los resultados de investigación mostraron que existe relación negativa y significativa entre autoconcepto y conductas antisociales. (rho = - 0.23, p = 0.002). Lo que significa que el fortalecimiento del autoconcepto en los estudiantes de secundaria conllevaría a la disminución de conductas antisociales en los mismos.Publicación Acceso abierto Autoconcepto y procrastinación académica en estudiantes de 5to de secundaria de una institución privada del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-24) Ramirez Ipanaque, Karla Alejandra; Valenzuela Moreno, Erick JesúsDeterminar si existe relación entre la dimensión autoconcepto en la procrastinación académica en los estudiantes del 5to de secundaria de una institución privada del Callao, 2024. El método de la investigación es hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de Tipo básica, de corte transversal de nivel descriptivo – correlacional, el muestreo es probabilístico aleatorio simple. La población está conformada por 154 estudiantes. Los resultados evidenciaron que no existe relación estadística entre la dimensión autoconcepto emocional y la procrastinación académica (p=0.476). Se concluye que existe relación directa entre el autoconcepto y la procrastinación académica (p=0.000), donde el coeficiente de Spearman (Rho=0.421) indica que el grado de correlación es regular.Publicación Acceso abierto Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Silva Peña, Daisy Keyli; Paico Ruiz, Marcos JoséLa finalidad de este estudio consistió en establecer la relación entre autoestima e inteligencia emocional en una muestra de 187 estudiantes de ambos sexos que oscilan entre 13 a 18 años, que cursan entre 3ro a 5to de secundaria de un colegio del distrito de San Juan de Miraflores, Lima-Perú. La metodología fue de tipo básico, de diseño no experimental y con nivel correlacional, además, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith, 1967) y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE:Na (Bar-On, 1997). En los resultados se encontró mayor porcentaje de estudiantes con niveles moderados de autoestima (56.1%) y de inteligencia emocional (55.1%), adicionalmente, se encontró correlación entre autoestima e inteligencia emocional (rs=.215, p=.00), así mismo, autoestima se correlaciona con las dimensiones de inteligencia emocional como interpersonal (rs=.237), adaptabilidad (rs=.239) y estado de ánimo general (rs=.312), sin embargo, no se correlacionó con la dimensión intrapersonal, manejo de emociones e impresión positiva (p>.05) . En conclusión, este hallazgo implica que la percepción positiva de uno mismo está asociada con una mayor habilidad para comprender y gestionar las emociones.Publicación Acceso abierto Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de una institución educativa publica de Villa María del Triunfo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Rodríguez Urbina, Gianina; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl propósito principal de la investigación fue verificar la relación existente entre la autoestima y la inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo durante el año 2024. El método empleado fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes, hombres y mujeres, entre tercero y quinto año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg y la escala TMMS-24 (Escala de metaestado de ánimo de rasgos) de Salovey y Mayer. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS v. 25 y Excel. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la relación de la autoestima y la inteligencia emocional (Rho = 0.456), lo cual confirma la hipótesis general del estudio y permite concluir que existe una relación directa entre ambas variables en la población evaluada.Publicación Acceso abierto Autoestima y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Ramirez Asparrin, Estefani Consuelo; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl objetivo de esta investigación consistió en determinar la relación entre autoestima y adicción a las redes sociales en alumnos de secundaria de una entidad educativa de Lima Metropolitana, 2024. Por tal razón, se asumió el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, ceñido en un alcance correlacional, donde las unidades de análisis fueron 105 estudiantes del nivel secundario, mismos que brindaron sus respuestas en torno a los cuestionarios seleccionados. Respecto a los resultados, se evidencia la presencia de una correlación negativa y alta entre autoestima y adicción a las redes sociales, determinado bajo un coeficiente correlativo de -0.805, lo que indica que conforme los índices de autoestima aumentan, la construcción de la adicción a las redes sociales tiende a reducirse. Asimismo, se confirma la presencia de correlaciones negativas entre autoestima y las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales son: obsesión por las redes sociales (r = -0.737), falta de control (r = 0.787) y su uso excesivo (r = -0.749).Publicación Acceso abierto Autoestima y autocuidado en el adulto mayor en el hogar de ancianos Chincha 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Marcelo Almeyda, Karina del Pilar; Yaya Manco, Elsa MagalyLa presente investigación titulada “Autoestima y Autocuidado en el adulto mayor en el hogar de Ancianos Chincha 2024”, planteó como objetivo establecer la relación entre la autoestima y el autocuidado en adultos mayores. Se llevará a cabo un estudio cuantitativo con un enfoque hipotético-deductivo, de carácter aplicado y nivel correlacional, utilizando un diseño observacional descriptivo transversal. La población de interés está compuesta por 80 adultos mayores de 60 años alojados en una casa hogar, quienes participaron respondiendo cuestionarios sobre su nivel de autoestima según el instrumento de Coopersmith (1987) y sobre autocuidado. Se empleará el programa estadístico SPSS v.26 para analizar los datos obtenidos de toda la población. Durante la ejecución del estudio, se adherieron a los principios éticos de investigación para preservar la integridad de los participantes, garantizando la confidencialidad y el anonimato de la información recopilada.Publicación Acceso abierto Autoestima y bullying en escolares de una institución educativa Huacho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Vega Medina, Pamela Mishury; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl actual proyecto investigativo abarca temas con relación a la autoestima y bullying mencionando a la autoestima como un mal psíquico parte del concepto de sí mismo y el bullying que el hostigamiento escolar la cual utilizan a las personas que presentan carencias de vulnerabilidad de tal manera propone al objetivo general del proyecto Determinar la relación entre la autoestima y el bullying en escolares del 4to, al 6to grado de una institución educativa Huacho, 2024.Siendo de metodología hipotética deductiva, tipo correlacional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, corté transversal. Utilizando la población de 80 alumnos, la técnica ejecutada mediante la encuesta, y 2 cuestionarios como instrumentos aplicados en escala de Likert brindado por la autora Terrazo, Mayte en el 2020 en Lima-Perú, se usó Microsoft Excel 2019 para la realización de gráficos, tablas y la parte estadística comprueba mediante el CHI2 para contrastar la hipótesis.Publicación Acceso abierto Autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Mamani Flores, Yadhira Leydi; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas – 2023. El tipo de investigación es básico, no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue 113 alumnos pertenecientes a dicha institución de sexo masculino y femenino. Asimismo, se utilizó los instrumentos de la escala de autoestima de Stanley Copersmith versión escolar y el cuestionario de dependencia emocional, ambos instrumentos fueron validados en Perú. Los resultados indican que no existe correlación entre autoestima y dependencia emocional (rho=-0.01; p>0.05) de la misma forma con las dimensiones ansiedad de separación (rho=-0.05; p>0.05) (rho=- 0.06; p>0.05) expresión afectiva, adaptación de planes (rho=- 0.02; p>0.05) (rho=-0.13; p>0.05) temor a la soledad, expresión límite (rho=-0.07; p>0.05) y búsqueda de atención (rho=0.09; p>0.05).Publicación Acceso abierto Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de un centro educativo del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Chacaliaza Bonifacio, Sachenka Nadieshda; Turriate Chávez, Jairo JaimeSe tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en estudiantes de secundaria del Callao. Para ello se eligió un diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; se seleccionó a un grupo de 219 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, y se evaluó empleando la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, ambos adaptados al contexto peruano. Los hallazgos revelaron que la autoestima y la dependencia emocional presentaron una correlación significativa de intensidad baja e inversa (rho=-0.35; p<0.05); asimismo, la autoestima positiva se correlacionó de manera baja e inversa con la ansiedad por separación (rho=-0.89; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=-0.91; p<0.05); mientras que la autoestima negativa se correlacionó de manera baja y directa con la ansiedad por separación (rho=0.30; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.34; p<0.05). A partir de esto, se concluyó que, si los estudiantes tienen una autoestima alta, serán menos dependientes emocionalmente de sus parejas.Publicación Acceso abierto Autoestima y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, La Victoria, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Ramírez Burmester, Carmen Rosa; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio deseó decretar la correspondencia entre autoestima y depresión en estudiantes del colegio secundario N°1110 “República de Panamá” de La Vicctoria – 2024. Para ello se seleccionaron instrumentos de aplicación o test psicológicos para conocer la analogía entre ambas variables y los instrumentos ha sido validados por los expertos, siendo de elemental, diseño no experimental transversal, nivel correlacional, de manera cuantitativa entre autoestima y depresión en estudiantes de nivel secundario. La muestra residió en 130 adolescentes entre doce y diecisiete años, a los cuales se aplicó Inventario Coopersmith y Depresión de Beck. Se estableció que existe relación entre la autoestima y la depresión, estándares de autoestima promedio bajo, promedio alto y alta, en cuanto a la depresión los niveles que predominan son el mínimo, leve y moderado. Los resultados mostraron una significación bilateral de 0.000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y a la confirmación de la hipótesis alternativa, demostrando así una correlación entre las variables en estudiantes de secundaria. Además, se evaluó la intensidad de la relación entre ambas variables mediante el valor de Spearman, que fue de -0.913, indicando un nivel de correlación negativa muy alto. Se concluye que sí existe relación significativa alta y negativa.Publicación Acceso abierto Autoestima y estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-08) Grados Doria, Cristian Niel; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEste estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan la autoestima y el estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 269 alumnos varones y mujeres que cursan el nivel secundario de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y el Inventario de estrés académico SISCO SV-21. Los hallazgos indicaron que la autoestima no se relacionó con el estrés académico (rho=-0.03; p>0.05); asimismo, la autoestima tampoco se correlacionó con los estresores (rho=-0.01; p>0.05), síntomas (rho=-0.76; p>0.05) y estrategias de afrontamiento (rho=-0.00; p>0.05). Se concluyó que la autoestima de los estudiantes de secundaria no se relaciona con el estrés académico.Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública, Los Olivos, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Ramírez Ayala, Wilman; Uturunco Vera, Milagros LizbethLa investigación denominada “Autoestima y habilidades sociales en escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa publica, Los Olivos, 2023’’ tuvo el objetivo de determinar del cómo la autoestima se relaciona con las habilidades sociales en los escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública. Su metodología fue hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, trasversal y correlacional con una población de 109 estudiantes y 85 demuestra en donde se aplicó un cuestionario por variable para la recolección de datos. Respecto a los resultados se identificó que la edad predominante fue de 13 años con 42.4% y el género fue el femenino con 53.3% respecto a la correlación de variables visualizó que 53 alumnos presentaron 89.8% de nivel medio de la autoestima, conllevando que sus habilidades sociales sean normales y en el caso de la hipótesis se identificó la existencia de la relación estadísticamente significativa entre la autoestima y las habilidades sociales porque se obtuvo el valor de la prueba fue de Rho = 0,896, indicando el grado de relación positiva alta; por lo tanto, se entiende que cuando una variable mejora, la otra también.Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268 estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja, asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Nazario Flores, Claudia Sofia; García Pereda, Cristian AlejandroEsta investigación se enmarcó dentro del objetivo de evaluar la relación entre la autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal; en este sentido se encuestaron a 250 estudiantes varones o mujeres de nivel secundario de una institución educativa de Barranca, mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y la Escala de habilidades sociales de Herrera. Entre los resultados se encontraron que, la autoestima y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente en intensidad débil y positiva (rho=0.195; p<0.05), de la misma forma entre la autoestima positiva y las habilidades sociales (rho=0.233; p<0.05); sin embargo, la autoestima negativa no se relacionó con las habilidades sociales (rho=-0.015; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor autoestima en los estudiantes adolescentes incurrirá en mejores habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Torre Guerra, Gerardo Samuel; Turriate Chávez, Jairo JaimeEsta investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre la autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de Lima. De esta forma, se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; para lo cual se seleccionó a 169 congregantes entre varones y mujeres una iglesia cristiana del distrito de Santa Anita, a quienes se les encuestó con la Escala de Autoestima de Coopersmith y Escala de Depresión de Beck. Se halló una correlación significativa entre la autoestima y la sintomatología depresiva (rho=-0.65; p=0.00<0.05) de manera inversa y moderada; asimismo, la sintomatología depresiva se correlacionó significativamente de manera inversa con las dimensiones: sí mismo (rho=-0.61; p=0.00<0.05), social (rho=-0.36; p=0.00<0.05) y familiar (rho=-0.50; p=0.00<0.05). Se concluyó que los congregantes que presenten una mayor autoestima verán disminuido el nivel de depresión que podrían desarrollar.Publicación Acceso abierto Autoestima y su relación con calidad de vida en pacientes ostomizados en el servicio de consulta externa de un Hospital de ESSALUD, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Rodríguez Lecca, Claudia Janet; Peña Guerrero, Leslie ElizabethLas neoplasias son consideradas el principal motivo de fallecimientos en el mundo, ocupando un tercer lugar el tumor de colon y recto, implicando la realización de una ostomias que pone en riesgo cambios en la esfera social, emocional, sexual, físico y sistémico por lo que se determinará de qué manera la autoestima se relaciona con la calidad de vida en los pacientes ostomizados. El método es hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, descriptivo, análisis correlacional, de corte transversal con la participación de 80 ostomizados que cumpla con los criterios de inclusión. Como técnica se empleará la encuesta escala de autoestima de Rosenberg validado por Meza y Quispe y para calidad de vida de los ostomizados el cuestionario STOMA QQL desarrollado por Prieto, para el análisis se realizará el usando la data en Microsoft Excel, donde las variables cuantitativas se expresarán como frecuencia y porcentaje a través de tablas y gráficos. Al finalizar se aplicará el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relaciona de las variables.

