Examinando por Materia "Calidad de Vida"
Mostrando 1 - 20 de 171
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en administrativos que realizan teletrabajo. Municipalidad distrital de Jose Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Torres Zamata, Wilbert Dennis; Díaz Mau, Aimee YajairaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que hay entre el nivel de actividad física y la calidad de vida, se utilizara como población a trabajadores administrativos que realicen teletrabajo de la una municipalidad de la ciudad de Arequipa que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos utilizados serán para el nivel de actividad física el cuestionario IPAQ versión corta y para medir la calidad de vida el cuestionario SF36, se respetaran en todo momento los principios éticos para salvaguardar la información y seguridad de los participantes, se les hará firmar un consentimiento informado detallando los principales puntos del estudio, se procesara toda la información obtenida en software estadístico SPSS26 para la elaboración de los cuadros y resultados.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en lesionados medulares con paraplejía de la Federación nacional de Discapacidad Física, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-25) Menéndez Soto, Irma Noelia; Cautín Martínez, NoemiLa lesión a la medula espinal es una de las patologías más discapacitantes que existen, luego del shock medular y por temor a nuevas complicaciones, la mayoría de los pacientes optan por el sedentarismo, produciendo un deterioro multisistémico general, favoreciendo al incremento de los problemas asociados, la Federación Nacional de Discapacidad Física, FEDENADIF, tiene a su cargo 8 disciplinas deportivas de alta competencia, las cuales realizan acondicionamiento y entrenamiento, La población estará conformada por 153 personas, El método empleado en la investigación será el hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se aplicarán dos instrumentos; el Cuestionario de Actividad Física PASIPD C para personas con discapacidad y el Cuestionario de calidad de vida sf-36 v2 modificada para lesionados medulares, cuyos resultados podrán mostrar, el nivel de efectividad en el desarrollo del ejercicio físico, en cuanto a la salud, la que es una propuesta que debe ser incluida en el tratamiento de los lesionados medulares, ya que se estaría demostrando, el nivel de desempeño que presenta dentro de sus actividades funcionales.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los adultos mayores del centro de rehabilitación física y neurológica CERFINEURO, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-07) Ocumbe Lanzi, Karen Marita; Arrieta Córdova, Andy FreudEl envejecimiento deteriora la calidad de vida ya que la actividad física se encuentra disminuida y si el adulto mayor no recibe apoyo necesario para continuar con sus actividades conlleva que la salud se deteriore y la esperanza de vida disminuya la actividad física van a depender a la función de cada persona y en condición a su edad y estado de bienestar de salud ya que la actividad física Son realizadas de manera reiterativa, estructurada y frecuentes con la finalidad que el cuerpo adquiera fuerza, flexibilidad velocidad y resistenciaPublicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa estatal, Ate Vitarte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Palomino López, Renzo Ronaldo; Diaz Mau, Aimee YajairaLos estudios que exploran la relación entre la actividad física y la calidad de vida en jóvenes están limitados, especialmente en momentos donde estas prácticas no se realizan de manera adecuada y no se cumple las recomendaciones mínimas que indica la OMS, por ello es la siguiente investigación que tiene por título “ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL ATE VITARTE 2024”, su objetivo fue determinar si la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes se relacionan . La muestra está conformada por 150 estudiantes de la institución educativa estatal, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación utilizada fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, con diseño transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de PAQ-A para evaluar la actividad física y el cuestionario KIDSCREEN-52 para evaluar calidad de vida. Resultados: El 48.7% de los estudiantes fueron de 15 años, los hombres representaron el 52% de la población y las mujeres el 48%, referente al nivel de actividad física el 91.3% representaron una actividad física baja y el 96% de los estudiantes representaron una calidad de vida moderada. Conclusiones: En el estudio, la mayoría de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria tiene 15 años y son del sexo masculino, el nivel de actividad física de los estudiantes fue bajo, mientras que su calidad de vida se ubicó en un nivel moderado. Además, se encontró una relación entre la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de dicha institución educativa.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica, en un Hospital Nacional del Minsa, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-27) Vivanco Vivanco, Mónica; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoEl presente proyecto tiene el objetivo de determinar cómo la adherencia al tratamiento incide en la calidad de vida en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, en un hospital nacional del MINSA, 2022; asimismo es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; se trabajará con una población muestral de 60 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, en un hospital nacional del MINSA, 2022, quienes participaran mediante dos instrumentos: un cuestionario de 20 ítems para la variable Adherencia al tratamiento y otro de 32 ítems para la calidad de vida.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de un hospital público(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Mamani López, Sonia Mónica; Morillo Acasio, Berlina del RosarioObjetivo: Determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis. Métodos: se trabajará con una metodología aplicada de corte transversal correlacional, de naturaleza cuantitativa, con una muestra de 90 pacientes en hemodiálisis a través del uso de dos cuestionarios. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en una base de datos que será analizada estadísticamente por el programa Spss 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través de la prueba de Spearman que servirá para comprobar las hipótesis de estudio y poder brindar las conclusiones del caso.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes Hipertensos que acuden a un consultorio de Cardiología en un establecimiento de Salud Especializado, Lima_2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-06) Cuadros Molina, Aquilina Cristina; Fernández Rengifo, Werther FernandoLa incidencia de Hipertensión Arterial en los países desarrollados varía del 30 al 45%. En Europa, España, esta enfermedad afecta al 42,6% de la población adulta. En España alrededor de 5 millones de ingresos hospitalarios y contribuye 40 000 muertes cardiovasculares al año. La mala adherencia al tratamiento antihipertensivo sigue siendo un desafío clínico en todo el mundo. En Medio Oriente reveló que solo el 55,9% de los pacientes cumplían con su medicación antihipertensiva. La calidad de vida de los individuos con hipertensión se ve afectados por cuestiones relacionadas con la propia existencia de la enfermedad y su carácter crónico; el diagnóstico de esta patología; su efecto desfavorable en el bienestar físico, emocional y social del paciente; y aspectos relacionados con el tratamiento farmacológico. Estudios diversos evidencian que se deben recomendar acciones que beneficien la adherencia al tratamiento farmacológico de los usuarios hipertensos, para disminuir las comorbilidades y reforzar su calidad vital relacionada a la salud. El presente estudio será abordado desde el enfoque cuantitativo, de diseño correlacional-transversal, el método es el hipotético-deductivo. Su poblacion 130 pacientes que acuden al consultorio de cardiología y los instrumentos que serán aplicados para valorar la adherencia al tratamiento el Test Morisky-Green y para la calidad de vida el cuestionario MINICHAL.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis del hospital del seguro social Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Alvarado Carrasco, Carmen Rosa; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: El tratamiento para los pacientes con enfermedad renal suele ser difícil debido a sus necesidades físicas y emocionales, lo cual pueden manifestarse de forma negativa como la ira o el miedo, provocando trastornos psicosomáticos, trastornos del sueño e incluso depresión y ansiedad. Por ello en este estudio tiene como Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis del Hospital del Seguro Social Callao, 2024. Metodología: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población: Estará conformada por 80 del servicio de nefrología en hemodiálisis. Dos encuestas como técnicas y dos cuestionarios como instrumentos, servirán para la recolección de la información para la investigación, para los cuales se tomará como referente el trabajo de Zapana del año 2023 aplicado a nivel nacional exitosamente. La validación contó también con el juicio de tres expertos quienes aprobaron el instrumento con un valor de 95% para el instrumento 1 y 98% para el instrumento 2. Para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con 20 personas para evaluar la fiabilidad del instrumento y el alfa de Cronbach resultó ser de 0,835 y 0.970 para el instrumento 2. En cuanto a la recolección de datos y pruebas estadísticas se contará con el coeficiente de correlación correspondiente a la medición de variable y será por medio de Rho SpearmanPublicación Acceso abierto Adherencia farmacológica y su relación con la calidad de vida en pacientes con hipertensión arterial atendidos en la farmacia Novafarma del distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-28) Purizaga Gómez, Víctor Renato; Susaya Alvarado, Angie Solange; Muñoz Jauregui, Manuel JesúsEl presente trabajo de investigación se efectuó guardando como su principal objetivo el determinar la relación que existe entre la Adherencia farmacológica y la Calidad de vida en pacientes con hipertensión arterial atendidos en una farmacia Novafarma del distrito de San Juan de Miraflores, Lima 2023. Metodología: Con un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, según el tipo básica de investigación, en el marco de una investigación no experimental. como estudio transversal o transeccional, y con el nivel descriptivo correlacional, se aplicó dos instrumentos a 336 pacientes hipertensos atendidos en la farmacia en mención. Resultados: Se pudo encontrar que existe una relación significativa entre la Adherencia farmacológica y la Calidad de vida (p=0,000; r=0,307). Así también, existe una relación significativa entre el Control sobre la ingesta de medicamentos / alimentos y la Calidad de vida (p=0,000; r=0,154). Del mismo modo, existe una relación significativa entre el Seguimiento médico conductual y la Calidad de vida (p=0,000; r=0,325). También se ha conseguido mostrar que existe una relación significativa entre la Autoeficacia y la Calidad de vida (p=0,000; r=0,336). Asimismo, existe una relación significativa entre la Adherencia farmacológica con la Salud psicológica o estado ánimo (p=0,000; r=0,339), así como con la Salud física o sensaciones somáticas (p=0,000; r=0,204). Conclusiones: Se concluye que medida que se incrementa la Adherencia farmacológica también se incrementa la Calidad de vida en los pacientes con hipertensión arterial atendidos que forman parte del estudioPublicación Acceso abierto Afrontamiento al estrés y la calidad de vida en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en un hospital de Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-11) Quispe Chávez, Katia; Cárdenas de Fernández, María HildaEl tratamiento del cáncer por quimioterapia suele ser agresivo y fácilmente el paciente oncológico relaciona a su enfermedad con los efectos adversos de este tratamiento, ocasionando emociones y sentimientos que repercuten en la forma de afrontamiento al estrés producido por esta situación, por tanto, también en su calidad de vida. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia. De método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo observacional y diseño descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estará constituida por 217 pacientes oncológicos. Se utilizará como técnica la encuesta para recolectar la información; aplicando el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés para Pacientes Oncológicos (CAEPO) y el cuestionario QRCQ-C30 de calidad de vidaPublicación Acceso abierto Afrontamiento de estrés y calidad de vida del paciente con quimioterapia de un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Silva Ocón, Lury Sherly; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: “Establecer la relación del afrontamiento del estrés y la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en tratamiento de quimioterapia en un Hospital de Lima en el año 2023”. Población: La población de la investigación estará conformada por 120 pacientes con diagnóstico de cáncer que asisten al tratamiento de quimioterapia ambulatoria durante el mes de setiembre de 2023. Muestra: Estará conformado por 92 pacientes, se empleará un muestreo no probabilístico. Diseño metodológico: Se usará una investigación de tipo aplicada, método hipotético- deductivo, observacional, descriptivo, correlacional y trasversal. Instrumentos: Para evaluar de la variable “afrontamiento al estrés”, se utilizará el cuestionario elaborado por Linares en el 2017, confiable con Alfa de Cronbach de 0,804 y para evaluar de la variable “calidad de vida”, se usará un cuestionario modificado y adaptado por Martínez en el 2016, con confiabilidad Alpha de Cronbach 0,80. La técnica para recolectar la información será la encuesta. Procesamiento y análisis de datos: Para llevar a cabo el análisis se utilizarán herramientas estadísticas que facultará la elaboración de tablas frecuencia y gráficas, así como la prueba de las hipótesis planteadas en la pesquisa.Publicación Acceso abierto Afrontamiento y calidad de vida de los pacientes ostomizados en áreas de hospitalización de un hospital ESSALUD – Trujillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) García Gutiérrez, Cecilia Yvonne; Peña Guerrero, Leslie ElizabethEsta investigación tiene como objetivo “Determinar de qué manera el afrontamiento se relaciona con la calidad de vida de los pacientes ostomizados”. El tipo de investigación es de naturaleza no experimental, descriptivo, correlacional, corte transversal y prospectivo destinada a aplicarse a un grupo de 80 personas de acuerdo al perfil de los criterios esenciales de inclusión, utilizando encuestas como método, aplicando un instrumento validado denominado Escala de Estrategias Coping Modificada (EEC-M) que mida el afrontamiento emocional y otro instrumento llamado STOMA QQL para evaluar la calidad de vida de los individuos con ostomía. El procesamiento, análisis de información, utilizará primero Microsoft office Excel, seguido del software SPSS versión 23. Los hallazgos encontrados se expresarán en forma de gráficos y tablas y para evaluar la conexión entre variables de estudio, se empleará el coeficiente de Pearson.Publicación Acceso abierto Ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio en un hospital público de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Amao Flores, Bertha; Reyes Callahuacho, David TitoEn el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, para el estudio se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando una muestra de 260 pacientes en un hospital público de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa), validados por la investigadora de este estudio. Los resultados mostraron que la ansiedad se correlaciona significativamente con la calidad de vida (rho=-0.71; p=0.00<0.05) de manera negativa moderada; además, la ansiedad se correlacionó con las dimensiones: preocupaciones (rho=0.62; p=0.00<0.05), funciones cognitivas (rho=-0.56; p=0.00<0.05), vida cotidiana (rho=- 0.27; p=0.00<0.05), familia (rho=-0.21; p=0.00<0.05) y síntomas físicos (rho=0.66; p=0.00<0.05); por el contrario, no se correlacionó con la dimensión relación con el médico (rho=0.08; p=0.19<0.05). Esto quiere decir que los pacientes que tiene un nivel elevado de ansiedad presentaran una menor calidad de vida.Publicación Acceso abierto Ansiedad y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal en una clínica de hemodiálisis del distrito de Los Olivos, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Sulca Carbajal, Felicitas; Matos Valverde, Carmen VictoriaIntroducción: Los pacientes con una enfermedad renal crónica terminal, presentan síntomas de ansiedad principalmente al inicio de cada sesión de hemodiálisis, experimentan trastornos emocionales que pueden causar un impacto negativo en su calidad de vida. El profesional de Enfermería está debe tener las competencias para intervenir con los cuidados de brindar apoyo emocional al paciente renal y su familia. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la ansiedad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal de una clínica de hemodiálisis. Método: se desarrolló la investigación con método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de nivel correlacional. La muestra censal estará conformada de 84 pacientes de ambos sexos entre la edad de 18 a 60 años de edad en tratamiento de hemodiálisis. El material utilizado para el trabajo de investigación será el cuestionario Inventario de Ansiedad Estado-Rasgoy el cuestionario WHOQOL-BREF Los instrumentos son validados y confiables con un valor Alfa de Cronbach de 0,90 A/R, 0,94 A/E, mientras que la confiabilidad del cuestionario Calidad de Vida, para la escala total y que van desde 0,70 a 0,79 en cada una de las dimensione. Los resultados serán procesados en el programa estadístico Microsoft Excel e IBM SPSS 26 versión 26.Publicación Acceso abierto Anticonceptivos subcutáneos y calidad de vida en mujeres atendidas en establecimientos de la dirección regional de salud del Callao, Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Flores Barrionuevo, Deysi Rocio; Flores Pari, Veronica; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaEsta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el uso de anticonceptivos subcutáneos y la calidad de vida en mujeres. Los anticonceptivos subcutáneos son clave en la planificación familiar al ofrecer una opción efectiva y duradera para el control de la fertilidad. Comprender su impacto en la calidad de vida es esencial para brindar una atención integral a la salud reproductiva y sexual de las mujeres. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación básica y diseño no experimental de corte transversal, basado en el nivel de investigación correlacional. La muestra consistió en 316 mujeres en edad fértil que recibieron atención en los 45 establecimientos de salud de la DIRESA-Callao, Lima, Perú. Se observó una alta adherencia al anticonceptivo subcutáneo (87.66%), y en cuanto a la calidad de vida, el 94.46% informó una experiencia satisfactoria. Con un nivel de significancia del 0.05, se encontró una relación significativa entre la calidad de vida y las dimensiones de reacciones adversas (p valor de 0.00072<0.05), con los efectos colaterales (p valor de 0.00076<0.05), también se relacionó con la dimensión de adherencia al anticonceptivo subcutáneo (p valor de 0.00068). Finalmente se concluye que se ha demostrado una correlación de intensidad media y significativa (p valor de 0.0488<0.05) entre la calidad de vida y el uso del anticonceptivo subcutáneo, este resultado indica que el uso de anticonceptivos subcutáneos está asociado con la percepción de calidad de vida de las mujeres en este estudio.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos en la emergencia de una clínica, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Trujillo Callupe, Milagros; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación existente entre apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos de la emergencia de una Clínica, Lima 2024. La metodología: La edificación del entendimiento científico de esta idea investigativa estará bajo la protección del método hipotético – deductivo. El diseño del proyecto de investigación es no experimental- observacional. El sentido de este estudio de investigación se edifican a base de teorías y definiciones de estudios preexistentes que permiten analizar y descifrar la contextualización de los fenómenos estudiados orientados a darles una resolución práctica, por ello, nuestra investigación es aplicada. La población está conformada por 100 paciente y los instrumentos que se van a emplear son dos cuestionarios apoyo familiar y calidad de vida del paciente, además la codificación de datos se realizara mediante el programa SPSSv25.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor en un hospital de Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-03) Boza Andrade, Eugenia Luisa; Fernández Rengifo, Werther FernandoLos familiares son el apoyo fundamental en la recuperación de un paciente. Sin embargo, también pueden ser los causantes del estrés en el paciente. Como familiar de un paciente su objetivo principal será abordar y fluir la comunicación entre los demás integrantes de la familia. Asimismo, la calidad de vida según la Organización Mundial de la Salud abarca el bienestar social, psicológico, físico, autopercepción de la vida y mental de un individuo. Método: El estudio será de corte transversal, asimismo, la investigación es hipotética deductiva, de tipo cuantitativa. Instrumentos: Se usará la encuesta como técnica en el presente estudio y dos cuestionarios como instrumento a fin de buscar la relación entre las variables calidad de vida del adulto mayor y apoyo familiar, ambos instrumentos fueron validados previamente por expertos de salud.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en adultos mayores en el centro atención primario III de San Isidro, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Aliaga Romero, Liz; Valentin Santos, Efigenia CelesteObjetivo: “Determinar la relación entre Apoyo familiar y calidad de vida en adultos mayores del CAP III de San Isidro, 2024”, la población que se utilizará para la investigación estará compuesta por 80 adultos mayores atendidos en CAP III de San Isidro, 2024. En cuanto a la muestra de estudio, se utilizará el muestreo no probabilístico de conveniencia. El tipo de investigación será de carácter aplicado, con un diseño observacional, correlacional y de corte transversal. Para evaluar la variable de apoyo familiar, se empleará un cuestionario con tres dimensiones, mientras que para medir la calidad de vida se usará el cuestionario WHOQOL-BREF. La técnica a utilizar será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de data: se ejecutará a través métodos descriptivos y frecuencias que se expresarán en tablas porcentuales, el análisis inferencial se realizará a través de métodos estadísticos paramétricos (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Chi-cuadrado).Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor atendidos en consultorio externo del Hospital Militar Central, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Huamán Lenes, Haydee Magdalena; Molina Torres, José GregorioEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el apoyo familiar y la calidad de vida en adultos mayores. Metodológicamente utilizó un enfoque cuantitativo aplicado y correlacional, se analizó una muestra de 80 adultos mayores. Los resultados revelaron que el 50% de los participantes percibieron un alto nivel de apoyo familiar, el 28,7% reportaron un apoyo moderado, y el 21,3% indicaron una baja percepción de apoyo familiar. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar en la dimensión afectiva y la calidad de vida de los adultos mayores, con una correlación positiva alta (rho = 0,387, p = 0,000). También se observó una relación significativa en la dimensión informativa (rho = 0,270, p = 0,015), mientras que no se encontró relación en la dimensión emocional (rho = 0,185, p = 0,100). En conclusión, se identificó relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar y la calidad de vida en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor de un centro geriátrico privado de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Aranda Alejandro, Keylla Nataly; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación entre el apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor. Metodología: este estudio es de enfoque cuantitativo, con un corte transversal en un diseño no experimental. Población y Muestra: con una participación de 92 personas adultas mayores que pertenecen a un Centro Geriátrico Privado, 2024. Se utilizarán dos cuestionarios validados y confiables (0,970 y 0,877) como herramientas para recopilar datos. Después de usar los instrumentos para la recolección de datos se desarrollará con las respuestas de la muestra una base de datos la cual será analizada de manera estadística por el programa Spss 25.0 de forma descriptiva e inferencial. El Rho de Spearman es una prueba que va a permitir confirmar la precisión de las hipótesis de investigación lo que proporcionará conclusiones de la medición de las variables de investidura.