Examinando por Materia "Calidad del Sueño"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteración del sueño y su relación con el riesgo de caídas en el adulto mayor que asiste a un hospital de rehabilitación, en el Callao - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Morán Riega, Yulisa Verónica; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa cifra del número de adultos mayores en todo el mundo sufrirá un incremento del 10% para el año 2050 contando del 2015 en adelante y el 80% del total de su población pertenece a países de ingresos bajos y medios Los adultos mayores son vulnerables a sufrir riesgo de caídas. El 11% de ellos, sobre todo las mujeres mayores de 60 años han sufrido una caída mortal. Objetivo: Determinar la relación entre la alteración del sueño y el riesgo de caídas en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad de sueño en escolares de la institución educativa N° 30228 Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Obregón Pérez, Karolay Gioana; Chero Pisfil, Santos LucioEl trabajo académico titulado “Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad del sueño en escolares de la Institución Educativa N° 30228, Huancayo, 2024” analiza cómo la apnea obstructiva del sueño (SAOS) afecta la calidad del descanso en niños. La SAOS, un trastorno respiratorio caracterizado por pausas en la respiración durante el sueño, puede provocar problemas como somnolencia diurna, dificultades de aprendizaje y alteraciones emocionales. A pesar de su impacto, en Perú hay poca investigación sobre este problema en escolares. El estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, y se trabajó con una muestra de 285 escolares. Se utilizaron los cuestionarios TuCASA para evaluar la probabilidad de SAOS y PSQI para medir la calidad del sueño. Los datos serán analizados estadísticamente para determinar si existe una relación significativa entre los síntomas de SAOS (ronquidos, síntomas nocturnos y diurnos) y la calidad del sueño en los niños. Los resultados esperan sensibilizar a la comunidad educativa y a los padres sobre la importancia de diagnosticar y tratar problemas de sueño en la infancia. Este estudio busca generar bases para programas de detección temprana y mejorar la calidad de vida y el rendimiento escolar de los niños peruanos.Publicación Acceso abierto Asociación entre Adicciones a sustancias Psicoactivas y Calidad de sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del colegio Juan Pablo II -7075 de Chorrillos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Maza Torres, Eder Fernando; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl propósito de esta investigación fue identificar la asociación entre las adicciones a sustancias psicoactivas y la calidad del sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del Colegio Juan Pablo II-7075 de Chorrillos en el año 2024. La metodología utilizada fue transversal, aplicado, correlacional y prospectivo. La población estuvo conformada por 324 alumnos matriculados en los dos últimos años de secundaria en dicho colegio, y se utilizó un muestreo probabilístico estratificado para elegir una muestra significativa de 92 estudiantes. La obtención de datos se llevó a cabo a través de la administración de dos cuestionarios validados: el cuestionario CRAFFT para identificar el riesgo de adicciones a sustancias psicoactivas y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para evaluar la calidad del sueño. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS versión 26. Se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas, y se aplicaron pruebas de normalidad como la de Kolmogorov-Smirnov para las variables cuantitativas. Para la comparación de grupos y la identificación de asociaciones se utilizaron la prueba exacta de Fisher. El estudio encontró asociación entre las adicciones y la calidad del sueño en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria, con un valor p de 0,000 según la prueba exacta de Fisher, lo que indica una significancia estadística.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño e incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar en un Hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Sanchez Ramos, Rayda Luz; Norabuena Robles, Miguel ÁngelEl estudio planteó como objetivo, determinar la relación entre calidad de sueño e incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar en un hospital de Lima – 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 102 enfermeras con dolor lumbar. Para la medición de las variables se utilizó el Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el Test de Discapacidad Oswestry. En los resultados se evidenció que, con respecto a la calidad del sueño, el 51% de los participantes requerían atención y tratamiento médico y con respecto a la incapacidad funcional, el 87,3% lo presentaba de forma leve, indicando que podían realizar actividades diarias, pero con limitaciones. A su vez, el 59,8% había experimentado dolor lumbar por más de tres meses. Se concluyó que existe una fuerte y positiva correlación entre la calidad del sueño y la incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar (p<0,05), hallazgos que resaltan la necesidad de abordar los problemas de sueño para mejorar la salud y el rendimiento laboral de las enfermeras.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño en deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Reyna Ventura, Maritza Isabel; Rosas Sudario, Milagros NohelyDel siguiente estudio su finalidad fue: “Determinar el nivel de la calidad de sueño en los adultos en deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas - 2025” Material y método: Se utilizó como instrumento el “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh” para medir la calidad de sueño en deportistas. La muestra estuvo conformada por 160 deportistas de la academia JM Talent Group Amazonas, método descriptivo, enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal. El análisis de la información se realizó mediante el SPSS versión 27.0. Resultados: La edad promedio en deportistas fue de 31,11 con un IMC promedio de 22,01. En cuanto al género femenino representado por el 32,50% y el masculino fue de 67.50%. Es relevante destacar que los niveles de calidad de sueño es 73,7% no tienen problemas de sueño mientras que el 26,3% merece atención médica. Conclusión: Se concluye que calidad de sueño es óptimo en los deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas – 2025.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Espinoza Westreicher, Ángela María; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Identificar el nivel de calidad de sueño en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue de tipo cuantitativo, la población fue de 372 estudiantes, el muestreo fue de manera “probabilístico” de tipo aleatorio simple, estudiantes de 20 años a más y de ambos géneros; se utilizó como instrumento “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP)”. Resultados: El grupo de estudiantes con edades entre 20 y 24 años conforma el 25.93% del total, la muestra estuvo conformada por una ligera mayoría el género masculino, con un 51.32%, mientras que el 48.68% estuvo conformado por personas del género femenino. El 22.22% de los estudiantes se encuentran en sexto semestre El 38.10% de los estudiantes tienen una calidad de sueño que merece atención médica. El 40.74% no presenta problemas de disfunción diurna. El 23.81% se encuentra en un nivel ligeramente problemático. El 23.81% se encuentra en un nivel moderadamente problemático. El 11.64% se encuentra en un nivel muy problemático de disfunción diurna. El 29.63% de los estudiantes utiliza medicamentos 1 a 2 veces por semana. El 28.57% no utilizó medicamentos para dormir en el último mes. El 21.16% utiliza medicamentos 3 o más veces a la semana. El 20.63% utiliza menos de un medicamento a la semana. El 36.51% presenta un nivel malo de perturbación. El 28.04% tiene un nivel muy bueno. El 24.34% tiene un nivel bueno. El 11.11% tiene un nivel muy malo. Conclusiones: Un tercio de los estudiantes tuvieron una calidad de sueño que merece atención médica, según la calidad subjetiva del sueño los estudiantes presentaron un nivel bastante considerable de mala calidad de sueño y según la latencia del sueño los estudiantes presentaron dificultad en el sueño.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y actividad física en docentes de un colegio nacional, Nuevo Chimbote 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Mendoza Murphy, Lucero Elizabeth; Puma Chombo, Jorge EloyIntroducción: En la actualidad, la docencia es una de las profesiones con gran sobrecarga laboral afectando la salud física y mental, específicamente en su calidad de sueño provocando fatiga, insomnio, así mismo, la actividad física está directamente influenciada por el mismo trabajo que implica mantenerse sentado, por ende, repercute en la calidad de vida del docente. Objetivo: Determinar la relación entre calidad de sueño y actividad física en docentes. Metodología: El método de estudio que se aplicó fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada con un diseño no experimental y sub diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue constituida por 48 docentes pertenecientes a la I. E. Alfonso Ugarte. Los instrumentos aplicados fueron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh para calidad de sueño y el Cuestionario Internacional de Actividad Física para medir la actividad física. Resultados: Se halló alta prevalencia de género femenino 60,4%, con una edad de 51 a 60 años 58,3%, casados 64,6%, y nombrados 79,2%. Así mismo, hay un valor alto 37,5 % de los docentes que merece atención y tratamiento médico, el 25,0% merece atención médica, el 10,4% se trata de un problema de sueño grave y tan solo el 27,1% considerados sin problema de sueño, por otro lado, hubo alto índice de actividad física leve 58,3 %, y tan solo el 20,8% presentaron AF moderada e intensa. Conclusiones: Se concluye que, si existe relación entre calidad de sueño y actividad física en docentes de un colegio nacional, Nuevo Chimbote 2024, el cual se obtuvo mediante la prueba de Spearman con un valor de p = 0,001<0,05.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y capacidad funcional en adultos mayores de una comunidad rural – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Huillca Martel, Yurico; Diaz Mau, Aimee YajairaEl estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de sueño y la capacidad funcional en adultos mayores de una comunidad rural de la provincia de Concepción (Junín), durante el año 2025. La investigación parte de la evidencia que señala que el envejecimiento se asocia con alteraciones del sueño, disminución de la capacidad funcional y mayor riesgo de dependencia, especialmente en poblaciones rurales donde el acceso a servicios de salud y programas preventivos es limitado. Se desarrolló un estudio cuantitativo, básico, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 100 adultos mayores entre 65 y 80 años. La calidad del sueño fue evaluada mediante el Índice de Pittsburgh (PSQI) y la capacidad funcional mediante el Índice de Barthel, instrumentos ampliamente validados en adultos mayores. Se recopilaron además datos sociodemográficos relevantes para contextualizar los hallazgos. Los resultados permitirán establecer si una mala calidad del sueño se asocia con menor independencia en actividades básicas de la vida diaria, lo que contribuirá a diseñar intervenciones orientadas a mejorar el descanso nocturno, prevenir el deterioro funcional y promover un envejecimiento activo. Este estudio busca aportar evidencia útil para la planificación de estrategias comunitarias en salud geriátrica.Publicación Acceso abierto Calidad de Sueño y Estrés Laboral en Bomberos de la Compañía Magdalena N°36. Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Maidana Montoya, Roberto Martin; Chero Pisfil, Santos LucioObjetivo: Determinar la relación entre calidad de sueño y estrés laboral en bomberos de la compañía Magdalena Nº36, Lima 2024. Metodología: Se realizó un estudio hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, prospectivo y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de 81 bomberos de la compañía Magdalena Nº36 de Lima. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual tuvo una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.823 para la variable estrés laboral y 0.715 para la variable calidad de sueño. Resultados: El 40.7% de los encuestados presentaron una calidad de sueño que merece atención y tratamiento médico, 25.9 % merece atención médica, 8.6 % tienen problemas de sueño grave y un 24.7% no tienen problemas de sueño. Asimismo, en relación al estrés laboral el 69.1% presenta estrés leve, 27.2% presenta estrés moderado y solo un 3.7% indica estrés mínimo. Conclusiones: Existe relación entre la calidad de sueño y el estrés laboral en bomberos de la compañía Magdalena Nº36, Lima 2024 según la correlación de Spearman de -0.067 representando este resultado como negativo moderado con una significancia estadística de p=0.020 siendo menor que p<0.05.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y la actividad física en estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada. Lima-Perú 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-03) Matheus Diaz, Leslie Roxana; Chero Pisfil, Santos LucioSe considera que el sueño es un estado biológico, periódico y reversible en el organismo, en este periodo se restauran diferentes facultades mentales como la atención, aprendizaje y memoria. La calidad de sueño no solamente es considerada como un factor determinante de la salud o como un indicador de no dormir bien, sino que también nos puede demostrar si la persona puede o no tener un adecuado desarrollo de sus actividades físicas durante todo el día y que puede tener una buena atención en sus actividades diarias. La falta de sueño es una de las mayores amenazas debido a que puede producir alteraciones en la calidad de vida, accidentes laborales y de tránsito. La Actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por la contracción de la musculatura esquelética que incrementa el gasto energético por encima de los niveles de reposo. Las personas que realizan actividad física presentan menor tasa de mortalidad por cardiopatías coronarias, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, depresión, cáncer de colon y mama, también se puede apreciar que estas personas tienen un peso adecuado a su talla, un adecuado IMC y un mejor funcionamiento del sistema cardiaco, respiratorio y Muscular.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y sarcopenia en adultos mayores que asisten al hospital de apoyo de Pichanaki, Junín 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Imán Chumpitaz, Rosa Elena; Diaz Mau, Aimee YajairaObjetivo Determinar la relación entre la calidad de sueño y sarcopenia en adultos mayores que asisten al Hospital de Apoyo de Pichanaki, Junín 2025. Materiales Y Métodos se utilizó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, la población estuvo conformada por 114 en adultos mayores para la evaluación se usó dos instrumentos validados, el Pittsburgh (PSQI) y el SARC-F. Los resultados encontrados fueron que en su mayoría son mujeres 54%, cuya edad promedio de 70±6,85 así mismo se encontró correlación Rho Spearman de 0,929 nivel de intensidad positiva alto para las variables con respecto a sus dimensiones se visualizó una significancia menor a 0.05 y según los criterios de Rho Spearman se muestran asi: Calidad subjetiva de sueño 0,798. latencia de sueño 0,778. duración del sueño 0,537 eficiencia de sueño 0495 perturbación de sueño 0,488 uso de medicamentos para dormir 0,426 Disfunción diurna 0,467. Conclusión que si existe relación entre Calidad de Sueño y Sarcopenia.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño, fatiga laboral y discapacidad por dolor lumbar en agricultores de la comunidad campesina de San Bartolomé- Huarochirí, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Deudor Guevara, Jhoselyn Amparito; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre calidad de sueño, fatiga laboral y discapacidad por dolor lumbar en agricultores de la Comunidad campesina de San Bartolomé, Huarochirí, 2024”. Materiales y métodos: Se realizó una investigación con el enfoque cuantitativo, del tipo no experimental, corte transversal y correlacional, en 100 agricultores, mediante del muestreo censal, con los criterios de inclusión y exclusión. La variable calidad de sueño se medirá con el Cuestionario de Pittsburgh, la fatiga laboral a través del Cuestionario de Yoshitake y discapacidad por dolor lumbar por medio de la Escala de Owestry adicional a ello se usará una ficha de recolección de datos. Resultados: el 62% de la población es masculina, en cuanto a la edad el grupo predominante es el de 41 a 50 años, siendo el nivel de instrucción, el 76% tiene educación secundaria, mientras que solo el 3% no cuenta con estudios formales, lo cual indica un nivel educativo básico. Por último, en relación al estado civil, la mayoría de los agricultores conviven siendo el (52%). En conclusión, la relación estadísticamente significativa entre la calidad de sueño, la fatiga laboral y la discapacidad por dolor lumbar en los agricultores de la Comunidad de San Bartolomé – Huarochirí 2024.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Reyes Alata, Kelly; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal. El estudio fue cuantitativo, aplicada analítica correlacional, observacional no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 90 pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, se utilizó el Índice de la calidad de sueño de Pittsburgh y el flujómetro Mini Wright, los resultados demostraron que existe relación directa de nivel bajo entre la calidad del sueño y pico flujo espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal, el 88% presentó mala calidad del sueño; la media del flujo pico espiratorio fue de 368,67 ± 75,925 L/min, respecto a las dimensiones el 58% presentó perturbaciones del sueño menos de una vez a la semana estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. El 48% tuvo mala eficiencia del sueño estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. Se concluyó que existe relación directa de nivel bajo, pero estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y la salud mental en los estudiantes de enfermería del segundo ciclo de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Ramos Gose, Kiara Victoria; Muñoz Pizarro, Rosa MariaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad del sueño y la salud mental en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de una universidad privada de Lima durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 219 estudiantes, a quienes se les aplicaron dos instrumentos validados: la Sleep Quality Scale (SQS) y el GHQ-28 de Goldberg. Los resultados mostraron que el 71,23% presentó una calidad del sueño media y el 59,17% mostró un nivel medio de salud mental. El análisis de Spearman evidenció una correlación positiva y significativa entre la calidad del sueño y la salud mental (r=0,574; p<0,001). Asimismo, las dimensiones energía diurna y regularidades del sueño presentaron correlaciones significativas con la salud mental (r=0,526 y r=0,360 respectivamente), mientras que el confort del sueño tuvo una correlación baja pero significativa (r=0,166). Se concluyó que una mejor calidad del sueño se asocia con un mejor estado de salud mental en esta población, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de promoción del sueño reparador y estrategias de cuidado emocional desde la formación universitaria.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y su relación con el índice de masa corporal en docentes de dos instituciones educativas en Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Tumay Salazar, Augusto Reynaldo; Diaz Del Olmo Morey, Carlos EnriqueObjetivo: determinar la relación entre la calidad del sueño y el índice de masa corporal (IMC) en docentes de dos instituciones educativas en Ica durante el año 2024. Materiales y métodos: se empleó un diseño de investigación no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 105 docentes, de los cuales 91 participaron. Para la recolección de datos, se utilizó el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP) y mediciones antropométricas para calcular el IMC. Resultados: se evidenció una relación débil, directa y significativa entre la calidad del sueño y el IMC (ρ = 0.207, p = 0.049), indicando que los docentes con una peor calidad de sueño presentan mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. De manera específica, se encontró una correlación significativa entre la duración del sueño y el IMC (ρ = 0.304, p = 0.003), lo que sugiere que una menor cantidad de horas de descanso puede estar asociada con un mayor peso corporal. No se hallaron relaciones significativas entre el IMC y otras dimensiones del sueño, como la latencia, eficiencia, calidad subjetiva o disfunción diurna. Conclusión: una inadecuada calidad del sueño podría influir en el aumento del IMC, principalmente a través de la restricción del tiempo de descanso.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del 8vo ciclo de Enfermería de una universidad privada, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Chavez Espinoza, Katerine Roxana; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliLos universitarios al mantener una rutina ajetreada durante su formación profesional, tienden a dormir menos horas. Esta disminución del sueño se vuelve un círculo en el que, si no se mantiene una calidad de sueño adecuada, podrían tener un déficit de su rendimiento académico por lo que su bienestar físico, mental y cognitivo pueda verse afectado. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad del sueño y el rendimiento académico en estudiantes del 8vo ciclo de enfermería de una universidad privada, Lima 2025. La metodología de la investigación que se empleó fue el método hipotético deductivo, tipo aplicada, cuantitativo, y diseño no experimental de corte transversal. La muestra del estudio está constituida por 133 estudiantes del 8vo ciclo de enfermería. Para la recolección de base de datos, se aplicó la técnica de encuesta, la cual consta del test de Índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala de Rendimiento Académico Universitario. Los resultados obtenidos se reflejaron un nivel de significancia mayor de 0,05 (0,287) y la correlación Rho de Spearman de la hipótesis general (-0,093), mostrando que se correlaciona de forma negativa débil entre las variables calidad del sueño y rendimiento académico.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de sueño en adultos mayores que realizan caminatas diarias, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Muñoz Huaranca, Juan; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento poblacional está en aumento mundialmente, lo que destaca la importancia de la salud y el bienestar de los adultos mayores. La capacidad funcional y la calidad del sueño son factores esenciales que influyen en su autonomía y salud general. Se estima que para 2050, la población mayor de 60 años se duplicará, alcanzando los 2 mil millones. En Perú, más del 30% de los adultos mayores tienen limitaciones funcionales, y el 50% reporta problemas de sueño. Investigaciones sobre cómo actividades como las caminatas diarias pueden mejorar estas áreas son cruciales para proporcionar evidencia científica y mejorar la calidad de vida de esta población. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y la calidad de sueño en adultos mayores que realizan caminatas diarias, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en una muestra de 80 adultos mayores. Los instrumentos de medición fueron el índice de Barthel, la escala de Lawton y Brody y el cuestionario de Pittsburgh. Los resultados fueron: La muestra tuvo un promedio de edad de 75,54 años (rango: 63-87). El 57,5% de los adultos mayores mostraron dependencia en actividades básicas y el mismo porcentaje en actividades instrumentales. La calidad del sueño fue buena en el 52,5% y mala en el 47,5%. Las pruebas de Chi cuadrado (p = 0,856 y p = 0,929) no encontraron relación significativa entre la capacidad funcional y la calidad del sueño.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de sueño en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-29) Arone Aucahuasi, Sulmy; Mallqui Molina, Rocío Maribel; Diaz Mau, Aimee YajairaLa capacidad funcional es fundamental para el desempeño físico óptimo en entrenamientos y competencias. Una buena calidad de sueño puede ser un factor clave para alcanzar un rendimiento excepcional a nivel profesional, ya que durante el sueño se producen procesos de recuperación y consolidación muscular, lo que permite al atleta rendir al máximo en sus entrenamientos y competencias. Sin embargo, el desequilibrio en estas variables puede tener consecuencias negativas en el bienestar físico, social y psicológico Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de sueño en jugadores de fútbol de un club deportivo Lima,2025 Materiales y Método: La muestra estuvo conformada por 80 jugadores de fútbol de un club deportivo. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, básico, no experimental con un enfoque descriptivo-correlacional. Se utilizaron 2 instrumentos, El test de caminata es de 6 minutos para medir capacidad funcional y El cuestionario índice de calidad de sueño de PITTSBURGH. Resultados: Se encontró que la mayoritariamente el (43,8%) estuvo conformada por jugadores que tenían de 24 a 29 años, El resultado promedio de la capacidad funcional es de 713.95 m en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima 2025, a nivel de calidad de sueño se encontró que el 40%de jugadores presenta sueño sin problemas, el 32,5% puede requerir atención médica y el 27,5% sugiere la necesidad de tratamiento médico. Conclusión: se concluye que existe una correlación positiva muy alta y significativa. Es decir, a mayor capacidad funcional, mejor calidad del sueño.Publicación Acceso abierto Discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y calidad de sueño en estudiantes de segundo a sexto ciclo de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Tena Barrera, Lessli Marinez; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLa presente investigación centró su objetivo en: “Determinar la relación entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño en estudiantes de ingeniería ambiental de segundo a sexto ciclo de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, su metodología fue un diseño no experimental de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y con un nivel correlacional, la muestra estuvo compuesta por 91 universitarios de 2º a 6º ciclo de ingeniería ambiental. Se aplicó un cuestionario cuyos instrumentos validados fueron: índice de discapacidad cervical (NDI), índice de discapacidad lumbar de Oswestry (ODI), el índice de la calidad del sueño y la aplicación de un método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos señalan que el 56% de los universitarios son del sexo femenino, el 64.8% se encuentra entre 18 a 20 años, asimismo, se encontró que en 41.76% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor cervical moderado, el 52.75% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor lumbar moderado y el 84,62 % presentaron mala calidad de sueño por lo tanto se observó una relación estadísticamente significativa entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño confirmado con la prueba estadística de D de somers junto a una significancia menor al 5%, por lo cual se comprueba la hipótesis propuesta . En conclusión, se evidencia que la presencia de discapacidad a causa por dolor cervical y por dolor lumbar están relacionados con la calidad de sueño en los estudiantes de 2do a 6to ciclo de ingeniería ambiental afectando su funcionalidad y sus actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Distancia recorrida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños de Bagua, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Gonzales Garcia, Jorge Antonio; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio aportará un nuevo conocimiento para la relación entre las variables de estudio distancia recorrida y el riesgo SAOS en los niños de Bagua; por tanto, contribuirá a la creación de nuevos conocimientos acerca de la distancia recorrida y el riesgo SAOS experimentado en los niños de Bagua En esta investigación se estima aportar de manera beneficiosa a la población, por ello el objetivo principal de la investigación es determinar si existe relación entre Distancia recorrida y riesgo de SAOS en una población infantil de 6 a 12 años haciendo uso de dos instrumentos fundamentales como es el Test de marcha de 6 minutos y Cuestionario Tucson Children´s Assemessment of Sleep Apnea (TuCASA). Estos instrumentos permitirán abordar la información con análisis clínico al momento de seleccionar a los pacientes o usuarios intervinientes, de esta forma, será posible identificar el cuadro sintomatológico principal asociado a los TRS e intervenir pertinentemente.
