Examinando por Materia "Child Rearing"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Correlación entre estilo de crianza y caries dental en pacientes de la clínica odontopediátrica de una universidad privada 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Chunque Briones, Ana Patricia; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la correlación entre el estilo de crianza y caries dental en pacientes de la Clínica Odontopediátrica de una universidad privada 2025. La metodología fue de tipo correlacional, transversal y prospectiva donde se consideró a la población de padres o tutores de los pacientes niños de la Clínica de odontopediatría de la UPNW pertenecientes al periodo 2025- I. Teniendo una muestra de 90 padres o tutores que se determinó por fórmula. Se utilizó la técnica de la encuesta, donde se aplicó el cuestionario a los padres o tutores para recoger información sobre los niños y su crianza, y la técnica de la observación, mediante la cual se evaluó clínicamente la cavidad oral de los pacientes niños para conocer el estado de la caries dental en cada uno de ellos. Se utilizó el cuestionario de estilos y dimensiones de crianza (PSDQ). El cuestionario constó de 30 ítems divididos en tres categorías que representaban un estilo de crianza autoritario, autoritario y permisivo y una ficha para la caries dental, el análisis estadístico fue realizado utilizando el coeficiente de Rho de Spearrman. Los resultados mostraron que existe una correlación negativa moderada (r=- 0523) y el p-valor = 0.000 (p<0.05). En mayoría el estilo de crianza es casi la mitad de tiempo y el índice de caries es alto en un 38.9% (N°=35), seguido de un estilo de crianza muy seguido y el índice de caries es bajo en un 31.1% (N°=28).Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y estilos de crianza en adolescentes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Jui Torres, Denisse Katherine; Escuza Pasco, María ElenaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre Dependencia emocional y Estilos de crianza en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Villa el Salvador, 2022. Es una investigación cuantitativa de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de dependencia emocional: ACCA, aplicado de manera presencial en la institución para la investigación. Se realizó estadística descriptiva para la obtención de frecuencias, porcentajes, elaboración de cuadros estadísticos. Dentro del análisis inferencial, se realizó la prueba Chi-cuadrado de independencia para relacionales estilos de crianza y sus dimensiones apoyo paternal y control paternal con dependencia emocional. Adicionalmente la Prueba Exacta de Fisher para evaluar relación entre dos variables cualitativas con un IC del 95% en las variables principales de estudio. Finalmente se descubrió que no existe relación estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) entre las variables dependencia emocional y estilos de crianza. Obteniendo, que la dependencia emocional y la tendencia a la misma está más presente en el sexo femenino; así también, se observó que los casos de dependencia o tendencia a la dependencia emocional están más presentes en estudiantes de 5to año de secundaria.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Huamantica Huaman, Stephanie Brigitte; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024. Para lograr dicho propósito, se llevó a cabo un estudio correlacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que participaron un total de 208 adolescentes, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario STAI de Spielberger y la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estilos de crianza predominantes en los adolescentes fueron el autoritativo y permisivo, ambos con un 38%, sobre el autoritario (21.6%) y el negligente (2.4%). Asimismo, se encontró que el 85.6% de los estudiantes evidenciaba un nivel medio de ansiedad. En cuanto a la correlación, se halló que los estilos de crianza se relacionaban de forma indirecta y significativa con la ansiedad (p = .000; rho = -.293), siendo el estilo negligente quien mayor asociación tuvo (p = .000; rho = .864). Del estudio se concluye que una crianza basada en el afecto, la comprensión y la autonomía ayuda a reducir la ansiedad, mientras que la falta de atención, apoyo y establecimiento de límites y normas puede incrementar los síntomas.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Zamora Tirado, Belen Sandra; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de crianza con la dependencia emocional en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal; evaluando a un grupo de 192 estudiantes de una institución educativa pública, a quienes se les encuesto con la Escala de estilos de crianza de Steinberg y la Escala de dependencia emocional (ACCA). Los resultados indicaron que los estilos de crianza se relacionan con la dependencia emocional de manera significativa (X2=18.536; p<0.05), caso similar se encontró entre la dependencia emocional y las dimensiones: compromiso (rho=-0.14; p<0.05), autonomía psicológica (rho=-0.08; p<0.05) y control conductual (rho=- 0.10; p<0.05). Se concluyó que la dependencia emocional que presenten los estudiantes variará en función al estilo de crianza que recibió.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y habilidades sociales en alumnos de secundaria de un centro educativo estatal de Lima Metropolitana, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Bedún Tamata, Kely; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan los estilos de crianza y las habilidades sociales en alumnos de secundaria de un centro educativo estatal de Lima Metropolitana. Y para ello, se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; empleando la Escala de estilos de crianza (EEC-1) y la Escala de habilidades sociales (EHS) como instrumentos aplicados mediante encuesta a 273 estudiantes varones y mujeres de nivel secundario de un centro educativo del distrito de San Borja. Los resultados indicaron que los estilos de crianza y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente (X 2= 32.74; p<0.05); del mismo modo, se correlacionó con las dimensiones: conductual (X2= 29.74; p<0.05) y fisiológico (X2= 8.34; p>0.05), mas no con la dimensión cognitivo (X 2= 20.67; p<0.05); destacando una mayor frecuencia de los estilos indulgente y negligente. Se concluyó que en caso dichos estilos predominen, los estudiantes verán modificadas sus habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Lazo Huallpa, Sandy Melina; Caller Luna, Juan BautistaEste estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 200 alumnos de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de Resiliencia elaborada por Wagnild y Young. Los resultados revelaron que el 72% de los estudiantes reciben un estilo de crianza negligente y el 60.5% demostró un nivel de resiliencia bajo. Por otro lado, en la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov que los niveles de significancia fueron menores a 0.05, lo que indica una distribución no paramétrica; además, la resiliencia se correlacionó de manera significativa moderada positiva con los estilos de crianza (X2=10.56; p<0.05); de la misma forma, los estilos de crianza se correlacionaron con las dimensiones: satisfacción personal (X2=16.04; p<0.05), ecuanimidad (X2=17.05; p<0.05), sentirse bien solo (X2=23.21; p<0.05), confianza en sí mismo (X2=14.80; p<0.05) y perseverancia (X2=18.44; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un estilo de crianza, en especial el reciproco, conlleva una mayor resiliencia.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Alvarez Ruiz, Guissella Ginna; Villanueva Blas, Laura FaustaEl propósito fue evaluar la relación entre los estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria en San Juan de Miraflores, 2024. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa, básica, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 217 estudiantes de un centro educativo, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE3-ESO). Se evidenció una correlación significativa entre los estilos de crianza y la violencia escolar (X2=10.05; p<0.05). Además, los estilos de crianza mostraron correlaciones significativas con las dimensiones (p<0.05). En conclusión, se identificó que aquellos estudiantes que presentaron un elevado nivel de violencia escolar presentaron niveles elevados en los estilos de crianza negligente y represivo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea, Carmen de La Legua Reynoso 2024-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-31) Mamani Quispe, Isaura; Camacho Silva, Santa ObduliaSe tuvo por objetivo evaluar la relación entre los estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea. Para tal motivo, el estudio tuvo un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y correlacional. Se tuvo una muestra compuesta por 239 alumnos de secundaria, siendo encuestados por la Escala de estilos de crianza (EEC-1) y el Cuestionario de violencia escolar CUVE3- ESO. Los resultados mostraron que los estilos de crianza se relacionaron con la violencia escolar (X 2=21.83; p<0.05); del mismo modo, con la violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación (X 2=12.30; p<0.05), violencia física indirecta por parte del alumnado (X2=13.54; p<0.05) y violencia entre el profesorado y alumnado (X2=16.27; p<0.05). Se concluyó que los escolares que manifiesten recibir un estilo de crianza represivo desarrollaran mayor nivel de violencia escolar.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estilos de crianza en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chorrillos 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Huapaya Cárdenas, Brenda Milagros; García Pereda, Cristian AlejandroEste estudio determinó la relación entre inteligencia emocional y estilos de crianza en escolares del nivel secundario. La muestra obtenida fue de 176 estudiantes de secundaria tras la implementación de un muestreo no probabilístico. El método de investigación consideró un diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional; recolectándose la información mediante el Inventario BarOn ICE:NA y el cuestionario de Estilos de Crianza (ESPA-29). En los resultados inferenciales, se observa que existe asociación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, tanto en el padre (χ² = 23.7, p = .023, V = .212) como en la madre (χ² = 23.2, p = .026, V = .210). Así también, en los hallazgos descriptivos, se reporta que en los estudiantes de secundaria predomina el estilo parental negligente tanto en padres (30.7%) como en las madres (31.8%); respecto a los niveles de la inteligencia emocional percibida, se halló una tendencia de nivel alto (23.9%). Se concluye que los cambios en la variable inteligencia emocional de los adolescentes se asocia al tipo de estilo de crianza ejercido por los padres y las madres; por lo tanto, una mejor planificación en los métodos de crianza contribuye a generar habilidades socioemocionales. A razón de ello, se sugiere promover programas de prevención-promoción mediante escuela de padre, así como se insta a promover estudios con muestras probabilísticas que permitan analizar y comprobar con mayor eficiencia los hallazgos.
