• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Dolor de la Región Lumbar"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 50
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y discapacidad por dolor lumbar en pacientes de la Clínica Artrauma, Miraflores 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Melgar Chávez, Juan José; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El objetivo principal del estudio fue “Determinar la relación entre la actividad física y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes de la clínica Artrauma, Miraflores 2025”. El que se uso fue de tipo hipotético – deductivo y cuantitativo, el volumen muestral quedo integrado por 100 pacientes entre 20 a 40 años donde se recurrió a dos instrumentos psicométricos, debidamente validados en el espectro internacional e intranacional, la actividad física se usó el IPAQ y para valorar la discapacidad por dolor lumbar el Cuestionario de Oswestry. Resultados la participación fue principalmente varones, representando el 78,00% del total, mientras que el 22,00% correspondió al género femenino y una edad promedio de 29.89 años además se evidencio que el 61,0% de los respondientes manifestaron una proporción equilibrada, luego por un 30,0% bajo, y un 9,0% vigorosa actividad física. Por su parte se obtuvo una limitación mínima de 79.0% y moderada de 21,0% para la discapacidad por dolor lumbar. Paralelamente, se constató la asociación significativa según estatutos del coeficiente de correlación de -0,568 magnitud negativa moderado para las variables estudiadas, respecto a los (componente leve Rho Spearman fue -0,326, moderada Rho = -0,258 y vigorosa Rho = -0,355). Conclusión se verifica asociación de los constructos examinados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Mendoza Ortiz, Flor Gabriela; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una falta de comprensión sobre los factores que influyen en la persistencia e intensidad del dolor, a pesar de que la actividad física se ha identificado como un componente clave en su manejo. El objetivo del estudio fue relación entre la actividad física y el dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de actividad física IPAQ, el cuestionario de Oswestry y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron: una media de edad de 43,32 años y una distribución equilibrada entre sexos, con predominancia de pacientes casados (62,5%) y una alta tasa de desempleo (43,5%). La mayoría presenta un bajo nivel de actividad física (56,3%) y reporta dolor mínimo en las dimensiones de discapacidad lumbar (50%) y cervical (52,5%). Las pruebas de hipótesis revelan relaciones significativas entre el nivel de actividad física y la discapacidad por dolor lumbar y cervical, con valores p de 0,000, lo que sugiere que mejorar la actividad física podría ser crucial para el manejo del dolor en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño e incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar en un Hospital de Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Sanchez Ramos, Rayda Luz; Norabuena Robles, Miguel Ángel
    El estudio planteó como objetivo, determinar la relación entre calidad de sueño e incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar en un hospital de Lima – 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 102 enfermeras con dolor lumbar. Para la medición de las variables se utilizó el Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el Test de Discapacidad Oswestry. En los resultados se evidenció que, con respecto a la calidad del sueño, el 51% de los participantes requerían atención y tratamiento médico y con respecto a la incapacidad funcional, el 87,3% lo presentaba de forma leve, indicando que podían realizar actividades diarias, pero con limitaciones. A su vez, el 59,8% había experimentado dolor lumbar por más de tres meses. Se concluyó que existe una fuerte y positiva correlación entre la calidad del sueño y la incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar (p<0,05), hallazgos que resaltan la necesidad de abordar los problemas de sueño para mejorar la salud y el rendimiento laboral de las enfermeras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño, fatiga laboral y discapacidad por dolor lumbar en agricultores de la comunidad campesina de San Bartolomé- Huarochirí, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Deudor Guevara, Jhoselyn Amparito; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    La investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre calidad de sueño, fatiga laboral y discapacidad por dolor lumbar en agricultores de la Comunidad campesina de San Bartolomé, Huarochirí, 2024”. Materiales y métodos: Se realizó una investigación con el enfoque cuantitativo, del tipo no experimental, corte transversal y correlacional, en 100 agricultores, mediante del muestreo censal, con los criterios de inclusión y exclusión. La variable calidad de sueño se medirá con el Cuestionario de Pittsburgh, la fatiga laboral a través del Cuestionario de Yoshitake y discapacidad por dolor lumbar por medio de la Escala de Owestry adicional a ello se usará una ficha de recolección de datos. Resultados: el 62% de la población es masculina, en cuanto a la edad el grupo predominante es el de 41 a 50 años, siendo el nivel de instrucción, el 76% tiene educación secundaria, mientras que solo el 3% no cuenta con estudios formales, lo cual indica un nivel educativo básico. Por último, en relación al estado civil, la mayoría de los agricultores conviven siendo el (52%). En conclusión, la relación estadísticamente significativa entre la calidad de sueño, la fatiga laboral y la discapacidad por dolor lumbar en los agricultores de la Comunidad de San Bartolomé – Huarochirí 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de posturas de trabajo a través del Método Mapeto en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Rojas Paucar, Marivel; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar la evaluación de la postura de trabajo a través del Método MAPETO en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2025. El estudio fue de tipo descriptivo y corte transversal, con una muestra de 207 estudiantes el octavo y noveno ciclo. Se utilizó la técnica de la observación a través de la ficha de Mapeto género edad, y ciclo académico y postura de trabajo: Se registró la descripción detallada de la postura adoptada por el estudiante durante la atención clínica, considerando las categorías definidas por el Método MAPETO, como la flexión de la columna, el ángulo de las extremidades y otros aspectos relevantes. Para la calificación se tomó la siguiente puntuación, posición adecuada: puntaje 1, posición parcialmente adecuada: puntaje 0.5, posición inadecuada: puntaje 0. El instrumento fue validado por expertos y obtuvo un puntaje de 0.897 respecto a la consistencia interna con la prueba de Alpha de Crombach. Los resultados mostraron que la postura de trabajo a través del Método MAPETO en estudiantes de odontología, en mayoría tiene un riesgo alto en un 70% (n°=145), riesgo moderado en un 24.6% (n°=51) y riesgo leve en un 5.3% (n°=11). Se concluyó que existe un alto riesgo de trastornos musculoesqueléticos: El 70% de los estudiantes de odontología presentan un alto riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos debido a malas posturas en las prácticas clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Debilidad muscular del core en pacientes con lumbalgia de un centro de fisioterapia, Miraflores, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Tello Vasquez, Zaari Lizeth; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la debilidad muscular del core en pacientes con lumbalgia, en un centro de fisioterapia, Miraflores. Se trató de una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y sub-diseño descriptivo simple y de corte transversal. La muestra fue conformada por 88 personas. Se utilizó el test de Daniels para la recolección de datos. Los resultados mostraron que de los 88 participantes un 28 de sexo masculino con un 31.8% y 60 de sexo femenino con un 68.2% confirmando así que en el sexo femenino hay mayor porcentaje con dolor lumbar. Esta afección se relación con la debilidad de la musculatura abdominal central, la cual cumple un papel importante en la estabilidad del tronco y el control postural, reflejando así un dolor leve con un 9.1%, dolor severo 13.6% y dolor moderado 77.3% con mayor porcentaje. Esta condición no solo afecta la salud sino el bienestar en general de la persona para realizar sus actividades de vida diaria y esto sucede con un mayor porcentaje a las mujeres adultas quienes representan una mayor prevalencia de dolor lumbar con un 68.2%, y la falta de actividad fisca y el sedentarismo comprobando con el resultado encontrado que el 100% no realiza actividad física. Los hallazgos más recientes confirman una relación directa entre la debilidad muscular del CORE y el dolor lumbar ya que compromete una gama de músculos principales que dan estabilidad y soporte, al estar débil compromete la zona lumbar provocando así el dolor en dicha zona. Por ello la gran importancia de fortalecer la musculatura del CORE porque existe una relación directa entre la debilidad del CORE con el dolor lumbar, afectando así la fuerza y estabilidad de los músculos. Por ello se concluye que la debilidad muscular del CORE se considera en el dolor lumbar y se debe considerar una adecuada estabilidad del tronco central en base a los músculos del CORE.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad funcional y calidad de vida en pacientes con dolor lumbar de un policlínico, Ate, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Pacheco Ortiz, Jessica Karen; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la discapacidad funcional provocada por el dolor lumbar y la calidad de vida en un grupo de 132 pacientes atendidos en el Policlínico Misión Salud de Ate durante el año 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo con el método hipotético-deductivo, en un diseño no experimental de tipo correlacional y corte transversal. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal. Para medir la discapacidad funcional se empleó el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI), y para evaluar la calidad de vida se utilizó el cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados mostraron que el 49.2 % de los participantes presentaron una discapacidad funcional grave, el 37.9 % moderada y el 9.1 % muy grave. En cuanto a la calidad de vida, el 50 % reportó un nivel bajo, el 31.1 % medio y el 18.9 % alto. Al analizar la relación entre ambas variables, se encontró una correlación negativa moderada (rho = -0.146), aunque sin significancia estadística (p = 0.096). En las dimensiones de la calidad de vida, el bienestar físico fue el más afectado, con un 73.5 % de los participantes en nivel bajo. Además, se identificó una correlación negativa moderada y significativa entre la discapacidad funcional y el bienestar psicológico (rho = -0.58, p < 0.01). En conclusión, estos resultados sugieren que el dolor lumbar impacta tanto la salud física como la mental, subrayando la importancia de un enfoque terapéutico integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y calidad de sueño en estudiantes de segundo a sexto ciclo de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Tena Barrera, Lessli Marinez; Ventura Alarcón, Yadira Suleima
    La presente investigación centró su objetivo en: “Determinar la relación entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño en estudiantes de ingeniería ambiental de segundo a sexto ciclo de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, su metodología fue un diseño no experimental de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y con un nivel correlacional, la muestra estuvo compuesta por 91 universitarios de 2º a 6º ciclo de ingeniería ambiental. Se aplicó un cuestionario cuyos instrumentos validados fueron: índice de discapacidad cervical (NDI), índice de discapacidad lumbar de Oswestry (ODI), el índice de la calidad del sueño y la aplicación de un método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos señalan que el 56% de los universitarios son del sexo femenino, el 64.8% se encuentra entre 18 a 20 años, asimismo, se encontró que en 41.76% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor cervical moderado, el 52.75% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor lumbar moderado y el 84,62 % presentaron mala calidad de sueño por lo tanto se observó una relación estadísticamente significativa entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño confirmado con la prueba estadística de D de somers junto a una significancia menor al 5%, por lo cual se comprueba la hipótesis propuesta . En conclusión, se evidencia que la presencia de discapacidad a causa por dolor cervical y por dolor lumbar están relacionados con la calidad de sueño en los estudiantes de 2do a 6to ciclo de ingeniería ambiental afectando su funcionalidad y sus actividades de la vida diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor lumbar y sobrecarga en cuidadores de niños con discapacidad del cebe Lurín, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Torres Yupanqui, Angela; Ventura Alarcón, Yadira Suleima
    El objetivo del estudio fue: “Determinar la relación entre discapacidad por dolor lumbar y la sobrecarga en cuidadores de niños con discapacidad del CEBE Lurín, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 100 cuidadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 80. Se aplicaron cuestionarios validados para las variables: el Índice de Discapacidad Lumbar Oswestry (ODI) para la primera variable y el Índice de Zarit para la segunda. Los resultados mostraron que el 66.3% de los cuidadores eran de sexo femenino y el 33,8% de sexo masculino, con edades que oscilan entre 25 y 38 años, y una edad media de 32 años. Se observó que el 57,5% presentó un nivel moderado de discapacidad, el 28,7% reportó un nivel severo, mientras que solo el 13,8% presentó un nivel leve. Además, se encontró una conexión estadísticamente relevante entre la discapacidad por dolor lumbar y la sobrecarga en cuidadores, con un coeficiente de correlación Rho Spearman 0.430, indicando una correlación positiva moderada. En cuanto a las dimensiones de sobrecarga, se observó una relación de Rho Spearman de 0.350 para sobrecarga física (intensidad moderada), 0.280 para sobrecarga emocional (intensidad débil) y 0.240 para sobrecarga social (intensidad muy débil). Se concluye que la discapacidad por dolor lumbar está vinculada a la sobrecarga en cuidadores de niños con discapacidad del CEBE Lurín, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por lumbalgia y calidad de vida en comerciantes del mercado Conzac, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Pongo Torres, Edwin Romain; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Objetivo: Determinar la relación entre la discapacidad por lumbalgia y la calidad de vida en los comerciantes del mercado Conzac, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue Cuantitativo, de tipo aplicado de nivel correlacional, la muestra de esta investigación estará conformada por 84 participantes que laboran en el mercado de forma presencial de 25 a 50 años de ambos sexos y se utilizó los cuestionarios de Oswestry (Low Back Pain Disability Questionnaire) y el Cuestionario de calidad de vida (WHOQOL – BREF). Resultados: El grupo mayoritario es el de comerciantes entre 30 y 34 años, que representan el 27.38% del total, la muestra está representada de manera equitativa por mujeres y hombres, ambas categorías con un 50%, existe una prevalencia mayoritaria de incapacidad severa de 41.67%, se aprecia una mayoría con calidad de vida baja, representado por el 61.90% y se observa que la relación entre la discapacidad por lumbalgia y la calidad de vida es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.665, lo cual indica que existe una correlación negativa moderada Conclusiones: Según la distribución por grupo etario el grupo mayoritario fue el de comerciantes entre 30 y 34 años, la muestra está representada de manera equitativa por mujeres y hombres, existe una prevalencia mayoritaria de incapacidad severa por lo cual se aprecia una mayoría con calidad de vida baja. La discapacidad por lumbalgia y la variable calidad de vida se relacionan entre sí de manera negativa y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad y equilibrio en pacientes con lumbalgia que asisten a un hospital nacional. Cusco. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Gonzales Grande, Dino Alexander; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La discapacidad, condición que limita el desarrollo de sus actividades diarias, la lumbalgia se relaciona por el nivel de dolor que afecta funcionalmente del equilibrio en su capacidad para mantener una correcta postura y conocer su posición y su orientación en el espacio para vencer la gravedad afectando al sistema musculo esquelético, vestibular y propioceptivo. Por lo presentado este trabajo de investigación busca determinar el efecto de un programa de neurorrehabilitación sobre el equilibrio y la discapacidad en pacientes con lumbalgia y su relación, por lo cual este estudio es relevante y servirá como fuente de consulta de aporte que beneficiará a la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar no específico con relación al uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años trabajadores del Mercado Central Mangomarca San Juan de Lurigancho, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Acosta Riojas, Antony; Arrieta Garcia, Luz Nayely; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue determinar en qué medida se relaciona el dolor lumbar no especifico con el uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años trabajadores del mercado de Mangomarca san juan de Lurigancho lima, 2024. Método. El enfoque fue cuantitativo, método hipotético deductivo, corte transversal, nivel correlacional, diseño no experimental, tipo básico, muestra 162 personas, mediante encuestas se recolectaron los datos con uso de un cuestionario, se usó prueba de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 encuestados el 48,1% tenía edad entre 40-50 años; el dolor en columna lumbar fue moderado, 22,8% dolor al cambiar de posición, 38,9% dolor con rigidez y dificultad para levantarse; el dolor sacroilíaco fue leve; 44,4% dolor irradiado a zona glútea. El dolor lumbar agudo fue moderado y el dolor lumbar crónico fue leve. Uso de las hierbas medicinales fue regular; 34% usaron el jengibre; 17,9% guanábana; 29,0% romero; 35,2% llantén; 20,4% maracuyá; 49,4% moringa y 13% cúrcuma, en órgano de la planta, 11,1% usaron las hojas, 26,5% las raíces; 36,4% la corteza; 20,4% preparaban en forma de decocción, 49,4% en emplastos. Los efectos de las hierbas medicinales 18,5% disminuyó el dolor y 26,5% mejoró el sueño. El dolor lumbar no especifico si se relacionó significativamente con el uso de la medicina herbaria (p<0,05). Conclusión. Hubo relación moderada entre el dolor lumbar no especifico con el uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar y alineamiento del eje vertebral en pacientes con lumbalgia mecánica de un centro de fisioterapia de la ciudad de Chiclayo 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Rojas Vallejos, Astrid Karolina; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La lumbalgia afecta la calidad de vida de los pacientes que la sufren en todos los ámbitos de la vida, afecta en la productividad laboral, siendo considera una enfermedad incapacitante. La lumbalgia tiene relación significativa con la incapacidad funcional lumbar, disminuyendo la capacidad de realizar actividades cotidianas; el proceso es crónico y afecta también procesos cognitivos y emocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar y movilidad de cadera en pacientes adultos mayores del Policlínico Metropolitano Huancayo, en el cuarto trimestre 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-21) Manrique Meza, Sherly Helen; Ventura Alarcón, Yadira Suleima
    El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre dolor lumbar y movilidad de cadera en pacientes adultos mayores puesto que más del 80% de los pacientes con dolor lumbar tenían al menos una prueba de cadera positiva y con mayor dolor, disminuyendo así la función de la cadera y columna. Por lo tanto, es necesario prestar atención al examen de la cadera en pacientes que presentan dolor lumbar, para mejorar la movilidad y disminuir la persistencia de dolor. En el presente estudio se realizará un estudio de nivel correlacional de corte transversal, para el cual se utilizará instrumentos aprobados permitiendo cuantificar las variables de estudio: para el dolor lumbar se utilizará la escala numérica análoga de dolor y el cuestionario de Roland Morris para determinar de manera fiable el grado de discapacidad física provocado por el dolor lumbar, este último es validado en idioma castellano y empleado en estudios nacionales. Para la movilidad de cadera se empleará la goniometría y la aplicación de un test ortopédico el cual presenta buena sensibilidad y especificidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar, flexibilidad de isquiotibiales y ritmo pélvico en oficinistas de dos empresas logísticas - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-24) Muguruza Jurado, Mercedes Andrea; Vera Arriola, Juan Américo
    Objetivo: Determinar la relación entre el dolor lumbar, la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico en oficinistas de dos empresas logísticas de Lima, 2024. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 92 oficinistas (70.65% hombres y 29.35% mujeres) de dos empresas logísticas de Lima, con una edad promedio de 51.12 años. Los instrumentos fueron: Escala de Roland-Morris, el Test de Sentarse y Alcanzar y el Test de Flexión Lumbo-pélvica: Para evaluar el ritmo pélvico y la movilidad lumbar. Resultados: El 87.1% de los oficinistas presentó discapacidad moderada (51.1%) o severa (35.9%) por dolor lumbar. El 87.0% mostró alteraciones en el ritmo pélvico, mientras que solo el 13.0% estaba dentro de lo normal. En cuanto a la flexibilidad de los isquiotibiales, el 50.0% presentó flexibilidad alta, el 33.7% media y el 16.3% baja. Se encontró una relación significativa entre el dolor lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales (p < 0.005), así como entre la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico (p < 0.005). Conclusión: Existe una relación significativa entre el dolor lumbar, la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico en oficinistas, destacando la necesidad de implementar programas de prevención y tratamiento que aborden estos factores de manera integral para mejorar la salud musculoesquelética en el ámbito laboral
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor neuropático y discapacidad por dolor lumbar en pacientes de un policlínico, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Altamirano Fernandez, Adelida; Vera Arriola, Juan Américo
    En el contexto de atención primaria en policlínicos, existe una falta de comprensión profunda sobre la magnitud y la relación entre estos tipos de dolor y su impacto funcional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor neuropático y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes de un policlínico durante el año 2024. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo y la metodología hipotético deductiva. La investigación es aplicada, con un diseño observacional y de corte transversal. La muestra fue de 87 pacientes con dolor lumbar. Los datos fueron recolectados a través de encuestas, utilizando el cuestionario DN4 para diagnóstico de dolor neuropático y el cuestionario de discapacidad por dolor lumbar Oswestry. Resultados: Se observó que el 58,6% de los pacientes con dolor lumbar también experimentaban dolor neuropático. En relación con la discapacidad por dolor lumbar, la mayoría presentó discapacidad moderada (42,5%). El análisis de las dimensiones del dolor neuropático mostró que las descargas eléctricas y la sensación de quemazón fueron los síntomas más frecuentes. El análisis de hipótesis reveló que existe una relación estadísticamente significativa entre el dolor neuropático y la discapacidad por dolor lumbar, tanto en las dimensiones de síntomas como de signos del dolor neuropático. Las conclusiones indican que los síntomas como las descargas eléctricas y la quemazón, así como los signos como la alodinia y la hipoestesia, están estrechamente relacionados con una mayor discapacidad por dolor lumbar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor y capacidad funcional en pacientes con lumbalgia de un centro de terapia física y rehabilitación, Cusco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Ilachoque Aguirre, Zonia; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre el dolor y la capacidad funcional en pacientes con lumbalgia atendidos en un centro de terapia física y rehabilitación en Cusco durante el año 2024”. Este trabajo se realizó bajo un diseño descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo y corte transversal. El instrumento de evaluación fue “la escala visual analógica” (EVA) para medir la intensidad del dolor y el índice de Barthel para evaluar la capacidad funcional. La muestra fue de 45 pacientes con lumbalgia. Los resultados mostraron que el 45,2% de los pacientes presentaron dolor leve, el 34,2% moderado y el 20,5% severo. En cuanto a la capacidad funcional, el 72,6% fueron independientes, el 19,2% mostraron dependencia leve y el 8,2% dependencia moderada. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el dolor y la capacidad funcional. En conclusión, aunque la mayoría de los pacientes mantenían independencia funcional a pesar del dolor, es fundamental abordar la lumbalgia de manera integral, considerando factores físicos y psicosociales. Se recomienda implementar intervenciones terapéuticas personalizadas y realizar investigaciones futuras para explorar aspectos psicosociales y su influencia en la capacidad funcional y el dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, flexibilidad de columna lumbar y calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Lume Acharte, Bernardino Amador; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor lumbar afecta significativamente la calidad de vida y la función, siendo el más común y puede ser discapacitantes en un 60% alterando la vida laboral en más da la mitad de la población. Existen muchos enfoques de tratamientos en la fisioterapia que se aplican comúnmente, pero la aplicación de la terapia manual en la que se encuentra las técnicas de liberación miofascial, que incluye la aplicación de una carga débil y estiramiento, permite la movilización del complejo muscular, devolviéndole a la longitud óptima, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad del paciente. Por todo lo dicho anteriormente es necesario aplicar dicha técnica para optimizar los tratamientos en el servicio de Rehabilitación de un hospital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de intervención del cuadrado lumbar en dolor, discapacidad y contractura muscular en lumbalgias y lumbociáticas crónicas por hernia del núcleo pulposo a nivel lumbar en la sección de medicina física y rehabilitación del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, 2013-2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-14) Casas Villa, Máximo Julio; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    Según la Organización Mundial de la Salud el dolor lumbar es el principal motivo de consultas médicas a nivel mundial, siendo el 90% de estos cuadros agudos resueltos dentro de los tres primeros meses y en los que no se encuentra solución van a desarrollar un cuadro de dolor crónico. La lumbalgia crónica es un problema de salud pública, la cual causa discapacidad, ausencia laboral y uso de los servicios de salud. La lumbalgia crónica por hernia del núcleo pulposo va acompañada de puntos gatillo miofasciales, siendo el musculo más frecuentemente afectado el cuadrado lumbar, cuya manifestación clínica de dolor referido es similar al de la lumbociática, pero la mayoría de profesionales de la salud no le dan la importancia debida al componente muscular y más se centran en los hallazgos de los exámenes auxiliares, los cuales frecuentemente evidencian la presencia de hernias del núcleo pulposo, sometiendo a los pacientes a tratamientos largos, costosos y con resultados poco satisfactorios muchos de los cuales terminan en sala de operaciones. Por todo lo mencionado el presente proyecto de investigación tendrá la finalidad de demostrar su efectividad en la intervención del cuadrado lumbar en dolor, discapacidad y contractura muscular
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de terapia manual en la discapacidad lumbar en pacientes con hernia discal con aplicación de ozonoterapia del policlínico municipal la Paz de San Miguel Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Suárez Changano, María Elizabeth; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La discapacidad global por dolor lumbar ha aumentado desde los años 90 hasta 2019, especialmente en personas de 45 a 50 años, afectando en su mayoría a quienes están en edad laboral (20-65 años). La OMS indica que el dolor lumbar es la causa más frecuente de consultas médicas, con solo el 4% de los casos requiriendo cirugía. Si no se trata, puede reaparecer, limitando la funcionalidad y causando discapacidad a largo plazo. Este dolor, conocido como lumbalgia, proviene de alteraciones lumbares y es comúnmente asociado a problemas discales. El objetivo de la investigación es evaluar la efectividad de un programa de terapia manual con ozonoterapia en pacientes con hernia discal en Lima. Se abordará a través de un estudio experimental con un diseño cuasi-experimental, utilizando encuestas para recopilar datos sociodemográficos y aplicar el Cuestionario de Oswestry y la escala visual análoga para medir la discapacidad lumbar y la intensidad del dolor.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo