• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 23
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de farmacia y bioquímica en una universidad privada. Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Susanibar Yoshisato, Sally Naomy; Villanueva Chávez, Brenda Alessandra; Collantes Llacza, Adela Marlene
    En esta investigación se estableció como objetivo: Identificar la relación entre la adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de Farmacia y Bioquímica en una universidad privada, durante el periodo Lima, 2025. Metodología: El estudio es de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio constituyen estudiantes de la carrera Farmacia y bioquímica, mayores de 18 años que hayan usado únicamente métodos anticonceptivos hormonales. Se realizó una encuesta de 18 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: El estudio evidenció que la adherencia terapéutica al uso de métodos anticonceptivos hormonales fue baja (44.7%) en las estudiantes, mientras que un 39.8% presentó moderada adherencia y solo el 15.5% alcanzó una adherencia alta, reflejando una situación preocupante en una población del área de salud. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas fueron trastornos menstruales (19.43%), alteraciones del peso (17.8%), síntomas psicológicos como depresión e irritabilidad (16.3%), y cefaleas (15.63%), las cuales influyeron en la continuidad del tratamiento. Conclusión: Los hallazgos descriptivos evidencian una alta frecuencia de eventos adversos clínicamente relevantes y niveles de adherencia subóptimos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anticonceptivos subcutáneos y calidad de vida en mujeres atendidas en establecimientos de la dirección regional de salud del Callao, Perú, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Flores Barrionuevo, Deysi Rocio; Flores Pari, Veronica; Moscoso Mujica, Gladys Angélica
    Esta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el uso de anticonceptivos subcutáneos y la calidad de vida en mujeres. Los anticonceptivos subcutáneos son clave en la planificación familiar al ofrecer una opción efectiva y duradera para el control de la fertilidad. Comprender su impacto en la calidad de vida es esencial para brindar una atención integral a la salud reproductiva y sexual de las mujeres. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación básica y diseño no experimental de corte transversal, basado en el nivel de investigación correlacional. La muestra consistió en 316 mujeres en edad fértil que recibieron atención en los 45 establecimientos de salud de la DIRESA-Callao, Lima, Perú. Se observó una alta adherencia al anticonceptivo subcutáneo (87.66%), y en cuanto a la calidad de vida, el 94.46% informó una experiencia satisfactoria. Con un nivel de significancia del 0.05, se encontró una relación significativa entre la calidad de vida y las dimensiones de reacciones adversas (p valor de 0.00072<0.05), con los efectos colaterales (p valor de 0.00076<0.05), también se relacionó con la dimensión de adherencia al anticonceptivo subcutáneo (p valor de 0.00068). Finalmente se concluye que se ha demostrado una correlación de intensidad media y significativa (p valor de 0.0488<0.05) entre la calidad de vida y el uso del anticonceptivo subcutáneo, este resultado indica que el uso de anticonceptivos subcutáneos está asociado con la percepción de calidad de vida de las mujeres en este estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de antihistamínicos y eventos adversos en usuarios adolescentes en una oficina farmacéutica de Los Olivos, Lima. 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Martínez Cruz, María Elizabeth; Montesinos Pre, Jenny Giovanna; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    El estudio tiene el propósito de determinar la relación entre el consumo de antihistamínicos con los eventos adversos en usuarios adolescentes en una oficina farmacéutica de los Olivos, Lima. 2023; la metodología en el trabajo es de enfoque cuantitativo, básica correlacional no experimental, transversal; técnica de la encuesta e instrumento cuestionario aplicada a 80 usuarios. resultados, donde el consumo de antihistamínicos es inadecuado en su mayoría presenta eventos adversos en un 42,5%, y cuando el consumo de antihistamínicos es adecuado en su mayoría no presenta eventos adversos en un 48,7%, también el consumo de antihistamínicos clásicos sedantes en su mayoría presenta eventos adversos tal como inadecuado en un 43,8%, y como adecuado en un 45,0%, también el consumo de antihistamínicos nuevos no sedantes en su mayoría presenta eventos adversos tal como inadecuado en un 33,7%, y como adecuado en un 48,7%, también el consumo racional de antihistamínicos en su mayoría presenta eventos adversos tal como inadecuado en un 27,8% y como adecuado en un 42,5%, por lo que se concluye que el consumo de antihistamínicos se relaciona inversamente con los eventos adversos, en usuarios adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo y efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica Jhire Farma, Ate Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Lino Salcedo, Cyndy Yesenia; Román Vásquez, Mario Pedro; Ñañez Del Pino, Daniel
    El presente estudio tiene por objetivo: Determinar la relación entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma” 2024. Metodología: De tipo básica, diseño observacional con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, se encuestó a 218 mujeres usuarias del anticonceptivo oral de emergencia, designadas por un muestreo probabilístico sistemático. Resultados: El 46,8% de las usuarias tenía entre 25 y 32 años. El 40,4% tenía un bajo nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo, el 39% un nivel medio y el 20,6% un nivel alto. El 52,8% lo consumió por recomendación de familiares o amigos, y el 44,4% no usaba métodos anticonceptivos habituales. En el último año, el 36,7% lo usó una vez y el 31,7% dos veces. En un mes, el 59,2% lo usó una vez, el 33,2% hasta dos veces y el 7,8% hasta tres veces. El 63,3% reportó efectos adversos, siendo los más comunes trastornos nerviosos (41,3%), gastrointestinales (28,9%) y alteraciones menstruales (31,7%). Conclusión: Se determinó que existe relación significativa entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma”, Lima 2024, la presencia de algún efecto adverso aumenta de 49,6% a 94,1% cuando el uso mensual pasa de 1 a 3 veces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo y efectos adversos en mujeres en edad fértil asociados con los medicamentos anticonceptivos hormonales expendidos en la Botica Huamantanga del distrito de Carabayllo, Lima, Perú- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-27) Castañeda Anampa, Naomi Nathaly; Perales Muñico, Georgina Vigilia; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La investigación tiene como Objetivo: “Determinar la relación entre el consumo y los efectos adversos de anticonceptivos hormonales manifestados en mujeres en edad fértil expendidos en la botica Huamantanga del distrito de Carabayllo. Lima, Perú- 2024”. Metodología: hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de alcance correlación de tipo básica, con una muestra de 213 mujeres en edad fértil. Resultados: los efectos adversos que presentaron con un mayor porcentaje de 35.2% fue ansiedad, depresión, inhibición de la libido, trastornos del humor, somnolencia, migrañas, cefaleas con una duración de meses con el 58.7%, el 30.5% indicó haber recibido información sobre planificación familiar en una botica, en términos de adquisición, el 65.3% compra anticonceptivos en farmacias y boticas y en cuanto a la frecuencia de uso, el 47.9% utiliza anticonceptivos mensualmente. Conclusión: se determinó que si existe relación entre el consumo y los efectos adversos de anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil expendidos en la botica Huamantanga del distrito de Carabayllo. Lima, Perú- 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un hospital de Lima, 2024
    (2025-10-20) Tinco Arcos, Fiorela; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos fueron analizadas en una población de 180 enfermeras profesionales y una muestra aleatorizada de 123 enfermeras que respondieron dos instrumentos El “Medical Office Survery on Patient Safety Culture Versión española 2.0” elaborado por Damas, para medir el nivel cultura organizacional, y el cuestionario registro para medir niveles de eventos adversos, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.885 para cultura organizacional y para la variable registro de EA un alfa de Cronbach de 0.937. Resultados: El 60,2% de las enfermeras refieren que el nivel de percepción de la cultura de seguridad es moderado, en tanto el 65.9% de las enfermeras mantienen una percepción indiferente de los registros de eventos adversos. Conclusión: Se encontró un nivel de significancia 0.000 < 0.05 y la rho Spearman = 0.433, lo que significa que existe correlación positiva moderada entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad y eventos adversos del personal de enfermería en el Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Alva Nestares, Violeta Consuelo; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Teniendo en cuenta el alto número de Eventos Adversos mundialmente producidos y considerando la relevancia que tiene la provisión de una atención segura al paciente para evitar o reducir los daños que se ocasionan durante el transcurso de las actividades laborales de salud, es que se realiza este estudio con el objetivo: “Determinar cómo la cultura de seguridad en el paciente se haya relacionada a los eventos adversos en la unidad de emergencia”. Metodología: el método empleado es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, tipo de investigación correlacional; la muestra será constituida por un número de 50 licenciados en enfermería que laboren en la Emergencia de una institución de salud nacional de Lima, los instrumentos que serán usados para esta investigación son: el Cuestionario sobre Seguridad de los pacientes; adaptado al español por la Universidad de Murcia, validado en Perú por Alvarado Gallardo, Connie, siendo el original “Hospital Survey on Patient Safety Culture” y una Encuesta para el Registro sobre Eventos Adversos, realizado por Luisa Franco Gordillo en Lima- Perú; los dos instrumentos previamente mencionados contienen un adecuado nivel de confiabilidad según alfa de Cronbach (0.66* el primero y 0.707 el segundo), para analizar e interpretar los datos se recurrirá a la aplicación de la estadística descriptiva, además de la inferencial; la hipótesis será probada a través del Coeficiente de correlación de Spearman, tomando en consideración el 0.95 como nivel de confianza y un error del 0.05, que se demostrará en el gráfico de contingencia correspondiente a las variables estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos adversos asociados al uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a la Farmacia Mundial, en el distrito de Lince, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Torvisco Huaraca, Ana María; Collantes Llacza, Adela Marlene
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre los efectos adversos y el uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a la Farmacia Mundial, Lince, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental. La muestra estuvo integrada por 233 usuarias aplicándoles un cuestionario. En la normalidad los datos, fue verificada mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov, indicando la no normalidad, esto llevó a la aplicación de pruebas no paramétricas. Se analizó con coeficiente de Spearman. Los resultados descriptivos indicaron que la gran mayoría de las usuarias presentaron un nivel medio tanto en efectos adversos (50,2%) como en el uso de anticonceptivos (55,4%). Inferencialmente, se identificó una valoración fuerte y estadísticamente significativa entre los efectos adversos y el uso de anticonceptivos hormonales en general (rho = 0.887, p = 0.000). De manera similar, para cada tipo de anticonceptivo, las correlaciones fueron significativas: orales (rho = 0,818), externos (rho = 0,791) e inyectables (rho = 0,845), todos con p < 0,01. Así de esta manera se concluye que si existe una relación positiva y significativa entre el nivel de uso de métodos hormonales y la aparición de los efectos adversos en la población estudiada. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar programas de seguimiento y educación continua para optimizar la adherencia y minimizar los efectos secundarios, por lo tanto, mejorando así la calidad de vida de las usuarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El estrés académico relacionado al consumo de psicoestimulantes lícitos en los estudiantes de 2do hasta 5to del nivel secundario de la I.E.P “San José”, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Pereda Pérez, Sandra Gianina; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Este estudio se desarrolló con el propósito de identificar si hay alguna correlación entre el estrés experimentado en el ámbito académico y la utilización de psicoestimulantes legales en los alumnos de 2do a 5to grado del nivel secundaria del colegio privado “San José”. Se empleó una metodología de investigación basada en el modelo hipotético-deductivo, utilizando un abordaje cuantitativo y un diseño de tipo observacional de carácter descriptivo. La información recopila de un grupo de 160 alumnos fue analizada con el software SPSS versión 27. 0. Los diagramas y las tablas fueron creados en el programa Excel versión 2021. Se determinó que, para los estudiantes, el café representa el psicoestimulante lícito más utilizado. mientras que el metilfenidato y el modafinilo son menos consumidos. El 75% presentó edades de entre 16 a 17 años y el 25% restantes de 13 a 15 años; en su mayoría fueron del género masculino (63,8%). El 88,1% manifestaron que había materias complicadas que le provocaron tensión, estrés y el 61,3% consumió psicoestimulantes que le ayudaron a estudiar. El 15% indicó que algunas veces presentó ansiedad y un número similar dolor de cabeza como consecuencia del consumo de psicoestimulantes y finalmente en la dimensión percepción subjetiva solo el 10,6% estuvo de acuerdo con que hubo reducción de la fatiga al consumir psicoestimulante (6,9% Casi siempre + 3,8% siempre) y un total similar con que hubo reducción del estrés al consumir psicoestimulante (7,5% Casi siempre + 3,1% siempre). Finalmente se determinó que el consumo de psicoestimulante legales se relaciona con el estrés académico experimentado por los colegiales de segundo a quinto del nivel secundaria, ya que el coeficiente de correlación (Rho=0,515) es de magnitud o intensidad media y de tipo directa o positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la Covid-19 en los profesionales químicos farmacéuticos de la provincia de Lima. Periodo 2021 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Flores Gómez, Margarita Iraida; Santos Alvarado, Totita; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Objetivo: Determinar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la COVID-19 en los profesionales Químicos farmacéuticos de La Provincia de Lima, periodo 2021-2024. Metodología: La presente investigación es de nivel descriptivo, se utilizó el método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y corte transversal. Con una población de 14601 Químicos farmacéuticos titulados y colegiados en el Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, se consideró un muestreo por conveniencia de 300 Profesionales. La encuesta fue la técnica empleada. Resultados: De 300 profesionales, el 49,3% reportó ESAVI, con 412 casos en total. Los más frecuentes fueron en sistema piel y anexos (29,6%) reportado por 102 profesionales., en el sistema nervioso (23,8%) reportado por 88 y musculoesquelético (15,8%) reportado por 59. La cefalea fue el más reportado por el 54,1% de profesionales que presentaron ESAVI, seguida por dolor (45,9%) y enrojecimiento (26,3%) en la zona de vacunación. La mayoría de los casos duraron un día (51%) y fueron leves (55,1%). Los hombres y profesionales de 24 a 59 años presentaron más eventos adversos con duración de tres días o más. Los musculoesqueléticos fueron casos moderados (61,5%) y no hubo casos graves. Conclusiones: De 300 Químicos farmacéuticos en Lima, el 49,3% (148) reportó al menos un ESAVI por vacunas contra la COVID-19, sumando 412 casos. Los más frecuentes afectaron la piel y anexos (29,6%), mencionados por 102 profesionales, mientras que la cefalea fue el ESAVI específico más común (19,4%), reportado por 80 profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a reacciones adversas de anticonceptivos hormonales en usuarias del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú – Corea, Callao 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-31) Hurtado Chauca, Jannet; Taype Huamani, Edith Victoria; Mendoza Barrios, Jesús Richard
    La presente investigación tuvo como Objetivo: Analizar los factores asociados a reacciones adversas de anticonceptivos hormonales en usuarias del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú- Corea, Callao 2023. Metodología: Se realizó una investigación de tipo Correlacional. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V25. Representando los resultados a través de tablas de frecuencias y para el descarte de hipótesis la prueba Chi cuadrado y V de Cramer. Resultados: Se estudiaron a 156 usuarias de 18 a 50 años y se obtuvo que el 48,7% de mujeres usaron Medroxiprogesterona presentando reacciones adversas a nivel del metabolismo y el 25,0% que usaron Etonogestrel presentaron reacciones adversas en el aparato reproductor. En el uso de medicamentos concomitantes las usuarias presentaron menos reacciones adversas a nivel del metabolismo (56%), en comorbilidades se muestra que existe una relación significativa a nivel del sistema gastrointestinal (42,7%), en comparación a las que no presentaban dichas comorbilidades (23,5%), el valor del coeficiente de V de Cramer indica relación de intensidad baja (V de Cramer= 0,205). En hábitos nocivos no se encontró asociación. Conclusión: Se encontró asociación baja y débil en características de los anticonceptivos hormonales; en medicamentos concomitantes y comorbilidades, pero no en hábitos nocivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y reacciones adversas por el consumo de Sildenafilo en varones de 18 a 70 Años del distrito de Chaclacayo, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Yañac Soto, Ketty Jovahana; Yañac Soto, Lys Milagros; Collantes Llacza, Adela Marlene
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre factores asociados y reacciones adversas por el consumo de sildenafilo en varones de 18 a 70 años en Chaclacayo. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y corte transversal. La muestra incluyó 390 consumidores de sildenafilo, seleccionados mediante muestreo probabilístico multietápico. Los resultados indicaron que el estado civil y el tiempo de consumo están relacionados con las reacciones adversas, con significación en la prueba de chi cuadrado (0,007 y 0,022) y una intensidad de relación pequeña (V Cramer). Sin embargo, no se encontró relación en otras dimensiones como estilo de vida o enfermedades preexistentes, por lo que se aceptó la hipótesis nula para esos casos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a las reacciones adversas medicamentosas en pacientes oncológicos hospitalizados de la clínica internacional sede San Borja, periodo 2022-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Condori Chávez, Lisbeth Judith; Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús
    Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) abarcan, aproximadamente, del 10 al 12% de las consultas recibidas en las unidades de Alergia en hospitales y clínicas; no obstante, de acuerdo con varios estudios, se demuestra que muchos son tolerantes. Para hacer frente a esta problemática para que ayude a la investigación se formuló el siguiente objetivo fue Determinar cómo los factores sociodemográficos se relacionan con las reacciones adversas medicamentosas en pacientes oncológicos hospitalizados de la Clínica Internacional. Por otro lado, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta la metodología que se fundamenta en el tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, el método hipotético deductivo, el diseño de estudio es no experimental, transversal. El estudio se llevó acabo con una población de 100 formatos de reacciones adversas medicamentosas en pacientes oncológicos hospitalizados la misma se comportó como muestra. Asimismo, los resultados obtenidos que se obtuvieron. En la estadística descriptiva el género que presenta más reacciones adversas son el femenino, el factor antropométrico que más presenta son los pacientes con obesidad, el sistema que más atacan las reacciones adversas es al sistema nervioso, por otro lado, con respecto a la estadística inferencial se puede mencionar que se prueban todas las hipótesis alternas y se rechazan las nulas. La conclusión a la que se llega es que se probó que existe relación entre las RAM en pacientes oncológicos hospitalizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al nivel de conocimiento sobre efectos adversos de aines en compradores de la botica Susalud, Lima- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Aguirre Barrios, José Omar; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    El trabajo de investigación, titulado "Factores relacionados al nivel de conocimiento sobre efectos adversos de AINEs en compradores de la botica SuSalud, Lima-2024", tuvo por objetivo: Determinar los factores relacionados con el nivel de conocimiento sobre efectos adversos de los AINEs en los compradores de la botica SuSalud, Lima-2024. Metodología: El estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una muestra de 185 compradores seleccionados mediante muestreo probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario validado por cinco expertos con grado de Maestro, compuesto por 35 ítems que evaluaron aspectos socioculturales, marketing farmacéutico, condiciones pluripatológicas y conocimientos sobre AINEs. Los datos fueron analizados en EPI INFO 7.2.6.0 mediante estadísticas descriptivas e inferenciales, la información se procesó mediante el estadístico de Alfa de Cronbach. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la edad (≥40 años, p=0.0416), el nivel educativo (secundaria o más, p=0.0004) y los ingresos (≥1500, p=0.0473). En contraste, no se evidenció relación significativa con sexo (p=0.11), estado civil (p=0.83), situación laboral (p=0.20), tipo de seguro (p=0.59), exposición al marketing farmacéutico (p=0.30) ni condiciones pluripatológicas (p=0.21). Conclusión: El 81.62% de los encuestados presentó un bajo nivel de conocimiento sobre los efectos adversos de los AINEs. Se confirmó la influencia de factores socioculturales, como edad, educación e ingresos, mientras que el marketing farmacéutico y las condiciones pluripatológicas no mostraron una relación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Farmacovigilancia y la notificación oportuna de reacciones adversas a medicamentos en el policlínico Surco Salud, Lima -2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Zegarra Azaña, Alex Omar; Castillo Soto, Pedro Félix
    El objetivo general de esta investigación fue: Determinar la relación que existe entre la farmacovigilancia y la notificación oportuna de reacciones adversas a medicamentos en el Policlínico Surco Salud, Lima - 2023. La metodología fue el hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La población estudiada fueron los trabajadores de farmacia del Policlínico Surco Salud, siendo 80 funcionarios de salud, de ellos entre farmacólogos, enfermeros, doctores, entre otros, que fueron objeto de muestra del trabajo presentado. Los resultados de la investigación determinaron una correlación moderada directa entre la farmacovigilancia y las notificaciones oportunas de reacciones adversas a medicamentos, presentando el término (Rho = 0,655). También se identificó una correlación moderada directa con el valor (Rho = 0,624) entre la recopilación y difusión de datos y la notificación oportuna de reacciones adversas. Las actividades administrativas mostraron una correlación moderada con el valor (Rho = 0,592) con las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos. Por último, se encontró una correlación alta directa con el valor (Rho = 0,749) entre la evaluación de notificaciones y la elaboración de informes con las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos. Por lo que se concluye que, existe una relación entre la farmacovigilancia y la notificación oportuna de reacciones adversas a medicamentos en el Policlínico Surco Salud, Lima – 2023, Ello determinado por el resultado, con el coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,655 y un nivel de significancia de 0,000.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de reacciones adversas no hematológicas por uso de clozapina en pacientes hospitalizados con esquizofrenia crónica en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera - Lima, en el año 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Medina Abanto, Cristian De Jesús; Tasayco Yataco, Nesquen José
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la incidencia de reacciones adversas no hematológicas por uso de Clozapina en pacientes hospitalizados con esquizofrenia crónica en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera (HNVLH) - Lima, en el año 2022. Método. El diseño fue no experimental, estudio tipo básico, observacional, alcance descriptivo de corte transversal, retrospectivo; tomándose como población a los 65 pacientes hospitalizados con diagnóstico de esquizofrenia crónica que reportaron la presencia de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs) en el periodo de enero – diciembre 2022. Resultados: De los 65 RAMs que sucedieron en el año 2022, resulto que 22 casos (33.80%) fueron debido al uso de clozapina, además el síntoma más frecuente reportado fue Sialorrea frecuente en 10 pacientes (45%), el síntoma del sistema nervioso central más frecuente en ocurrir fue la somnolencia, este se registró en 8 pacientes (36%), también el síntoma gastrointestinal que se presentó en mayor frecuencia fue el estreñimiento, ya que apareció en 4 paciente (18%). Conclusión: La incidencia de RAMs fue 45.45% sialorrea, 36% somnolencia y 18% estreñimiento en pacientes hospitalizados en HNVLH con esquizofrenia crónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre el uso de esteroides anabólicos en fisicoculturistas amateur del gimnasio Gym Godoy, San Gabriel. Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-16) Ríos Soto, Andrés Jonny; Cabrejos Chilge, Gabriel Emigdio
    La presente investigación tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre el consumo de esteroides anabólicos en fisicoculturistas amateur del gimnasio Gym Godoy, San Gabriel, Lima, 2024. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cuantitativa, con un diseño observacional y transversal, y una encuesta de 50 participantes. de 20 preguntas cerradas, organizadas en tres dimensiones: clasificación y vías de administración y efectos secundarios. Las preguntas fueron dicotómicas (Sí/No), y los niveles de conocimiento se clasificaron en tres rangos: bajo , medio , alto , según el método de Statones. El resultado reveló que los fisicoculturistas mostraron un conocimiento medio, con vacíos importantes en las dimensiones de los efectos secundarios y las vías de administración. La validez del instrumento se garantizó con una prueba de V-Aiken obteniendo un índice de 1.00, lo que certificó su pertinencia y claridad, y la confiabilidad fue alta (0.83) según el coeficiente de Cronbach. Conclusión: Los resultados indican la necesidad de fortalecer el conocimiento sobre los riesgos y el uso adecuado de los esteroides anabólicos para reducir sus efectos adversos en los fisicoculturistas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la Clínica Aliada, distrito San Isidro, Lima Metropolitana, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) León Santana, Miguel Ángel; Malpartida Berrocal, Rosa María; Juárez Moreyra, Enrique
    Objetivo: Describir las reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la clínica Aliada, distrito San Isidro, Lima metropolitana, 2022. Metodología: Se basó en un método deductivo. Se clasificó como un enfoque cuantitativo. El diseño utilizado fue no experimental, conformado por 55 historias clínicas, la técnica fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos. Resultados: las reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel fue la anemia con un 36%, a nivel del sistema nervioso se manifestaron neuropatía periférica por el 38%, a nivel del sistema hematológico, se evidenció una mayor frecuencia de anemia 73%, respecto al sistema vascular, no se reportó ningún caso de reacción al 100%, a nivel del sistema dérmico, se observó que el 9% de los pacientes presentó cambios en la piel, en cuanto a la distribución general de las reacciones adversas medicamentosas del Paclitaxel según sistemas afectados, se presentó a nivel del sistema hematológico con un 72%. Conclusión: Se evidenció que el sistema hematológico presentó una frecuencia del 72% de reacciones adversas medicamentosas respecto al tratamiento con Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la Clínica Aliada en el distrito de San Isidro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reacciones adversas y frecuencia relacionadas al uso de anticonceptivos hormonales inyectables de usuarios de boticas del AAHH San Genaro Chorrillos-Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-06) Aliaga Gonzales, Franklin; Gómez Ramos, Alexandra; Moscoso Mujica, Gladys Angélica
    El objetivo del estudio fue evaluar la correlación entre el uso de anticonceptivos hormonales inyectables y las reacciones adversas de usuarias de boticas del AAHH San Genaro Chorrillos- Lima Metropolitana, 2023. Se empleó un método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo básico y observacional. En cuanto al diseño, fue un estudio no experimental, correlacional con enfoque transversal. La muestra fue de 385 personas, las cuales fueron escogidas al azar en las diferentes boticas del sector en estudio, aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó un cuestionario online, cuyas respuestas fueron tabuladas en Excel y finalmente analizadas con IBM SPSS versión 26. Resultados, la mayoría de las usuarias tenían entre 26 y 35 años, Mesigyna fue el anticonceptivo más utilizado (43,1%), seguido por Soluna (20,5%) y Nofertyl (15,5%). Se mostró correlación significativa entre algunas dimensiones del uso de anticonceptivos hormonales inyectables y las reacciones adversas de usuarias de boticas del AAHH San Genaro Chorrillos Lima Metropolitana, 2023. Como en la reacción adversa de trastornos gastrointestinales con la dimensión diarrea (p=0,008; V de Cramer = 0,150), alteración de peso (p=0,038; V de Cramer = 0,132), y en mastalgia ambas dimensiones fueron significativas (p<0.05); así, la dimensión tensión mamaria mostró p=0,015 e intensidad débil V de Cramer = 0,143; de manera similar la dimensión sensibilidad mamaria mostró mostró p=0,005 e intensidad débil (V de Cramer = 0,156). No mostró correlación significativa el uso de anticonceptivos hormonales inyectables con infecciones vaginales, trastornos menstruales, depresión emocional y cefalea (p>0.05). Conclusión, existió correlación entre el empleo de anticonceptivos hormonales inyectables y las reacciones adversas, observándose que Mesigyna fue el anticonceptivo hormonal más usado, y fue el que presentó de manera frecuente y muy frecuente la mayoría de las reacciones adversas en varias dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La relación del consumo de betalactámicos con los efectos adversos gastrointestinales en personas que acuden al Puesto de Salud- Agustino, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Hoyos Burga, Yany Avelinda; Orellana Berrocal, Rosa Julia; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    El objetivo fue determinar la relación entre consumo de betalactámicos y los efectos adversos gastrointestinales en personas que acuden al Puesto de Salud- Agustino, 2023. Metodología: el método fue Hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal, prospectivo y correlacional. La población fue 320 usuarios que acudieron al puesto de salud y la muestra fue de 178 que se calculó con la fórmula de población finitas, a quienes se aplicó la técnica de la encuesta con el cuestionario como instrumento para la recolección de datos que fueron analizados estadísticamente. Para hacer referencia a las características demográficas referente al sexo los resultados fueron: del 55,1% del género masculino, siendo la edad más frecuente de 40 años a más el 40,4% de los casos, en cuanto al grado de instrucción son de nivel secundario (48,3%). Siendo el nivel de consumo betalactámicos 14-21 días en un 28,7%.Por otro lado Se observó que la amoxicilina fue la más consumida con el 99,4%, en segundo lugar, aparece el amoxicilina/clavulánico con un 96,1% y en tercer y cuarto lugar la ampicilina y cefuroxima fueron de 86,0% y 53,9% respectivamente de las personas que acudieron al Puesto de Salud- Agustino, luego se probó que existe relación entre consumo de ampicilina, la dosis y la frecuencia con los efectos adversos gastrointestinales en personas, del mismo modo se encontró una correlación baja de V de Cramer con valores superiores a 0,220. Además, la amoxicilina no tiene relación porque fue no significativo estadísticamente. Conclusión: Se concluye que existe relación entre el consumo de ampicilina, de la dosis y la frecuencia de betalactámicos con los efectos adversos gastrointestinales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo