• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Eating"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de grupos de alimentos en trabajadores de una empresa de transportes en Pachacutec, Ventanilla, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Flores Condor, Zoila Yelina; Mauricio Alza, Saby Marisol
    Introducción: los trabajadores conductores de transportes disminuyen su actividad física propio de la profesión a la que se dedican, los horarios alterados y la poca disponibilidad de alimentos y entornos poco saludables podría afectar la calidad de vida afectando su salud y nutrición. Objetivo: Determinar el consumo de grupos de alimentos en los trabajadores de una empresa de transporte en Pachacútec Ventanilla,2025. Materiales y métodos: Se realizó de un estudio descriptivo, no experimental, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 40 conductores, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada sobre el consumo diario de alimentos, considerando los grupos de lácteos, cereales, frutas y verduras. Resultados: el 60% de los encuestados consumió un vaso diario de leche o yogurt, mientras que el 27.5% no los consumía. El consumo de cereales, el 95% reportó consumo moderado destacando el pan o tostadas (87.5%) seguido del arroz y pasta (87.5%). Las frutas fueron consumidas mayormente en una porción diaria, especialmente mandarina, manzana, naranja y plátano; sin embargo, hubo frutas como la papaya o la sandía que presentaron niveles importantes de no consumo. Para verduras, el 77.5% reportó una porción diaria de frescas y el 70% de cocidas, el jugo de verduras fue poco consumido, con un 60% que no lo incluyó en su dieta. Conclusiones: El consumo de cereales fue moderado, mientras que la ingesta de frutas, verduras y lácteos fue baja, lo cual podría representar un riesgo nutricional a largo plazo en esta población laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo y uso tradicional de (physalis peruviana l.) Aguaymanto en personas que visitan el Mercado Gran Centro Comercial y Agropecuario Manuel Arturo Odría de Tarma – Junín, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Leyva Luna, Jennifer Dayan; Paucar Cueva, Percy Humberto; Ñañez Del Pino, Daniel
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el consumo y uso tradicional del (Physalis peruviana L.) aguaymanto en personas, que visitan el mercado gran centro comercial y agropecuario Manuel Arturo Odría de Tarma – Junín, 2023. Se realizó un estudio deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica no experimental y de alcance observacional empleando como instrumento un cuestionario que se realizó a 308 personas mayores de edad seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, tipo accidental y este instrumento fue aplicado durante 7 días. Los resultados encontrados indican que las personas consumen el fruto Physalis peruviana L. solo por costumbre familiar y lo usan porque es un buen antioxidante, sin embargo, desconocen acerca de otros beneficios que puede aportar este fruto para la salud dando a conocer su propiedad antiinflamatoria (51,6%) ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre (30,2%) tratar los niveles de colesterol (31,5%), antioxidante (38,6%). Se concluye que las personas que visitan el mercado indican que consumen el fruto Physalis peruviana L. solo por costumbre familiar y lo usan tradicionalmente por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ingesta nutricional y su relación con la estancia hospitalaria de pacientes críticos en un hospital del Callao, 2021-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-02) Mariños Cotrina, Brian Wally; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar la relación de la ingesta nutricional en la estancia hospitalaria de pacientes críticos en un hospital del Callao, 2021-2022. Materiales y método: Estudio no experimental y retrospectivo. Se observaron las historias clínicas de pacientes de cuidado intensivo de un hospital nacional ubicado en la ciudad del Callao, que se registraron en los años 2021 y el 2022 (n= 122). Las variables de estudio fueron " Estancia hospitalaria en UCI" y la “ingesta nutricional” en base a dos dimensiones: ingesta de energía e ingesta de proteínas. Se utilizó el análisis documental. Resultados: El estudio encontró que el 56% de los participantes eran hombres, con una edad promedio de 43 años con 14.8 ± 2.5 y 13.9 ± 2.6 de puntuaciones APACHE y SOFA, respectivamente. La mediana de estancia en cuidados intensivos fue de 13,6 días. La ingesta energética media fue de 12 kcal/kg/día en la fase temprana, 21,7 kcal/kg/día en la fase tardía y 25,3 kcal/kg/día en la fase crónica. Mientras que la ingesta proteica promedio fue de 0.6 g/kg/día ± 0.1, 1.2 g/kg/día ± 0.2 y 1.3 g/kg/día ± 0.2 en la fase aguda temprana, aguda tardía y fase crónica, respectivamente. No se encontró significancia estadística entre la ingesta nutricional y la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusión: No hay relación significativa de la ingesta nutricional con la estancia hospitalaria de pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de comprensión referente advertencias publicitarias en etiquetas y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de enfermería Lima – Perú - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Cruz Silva, Karina Isamar; Espinoza Rado, Erika Paola
    En el 2013, se aprobó la ley N° 30021 con el objetivo de enfrentar la obesidad y el exceso de peso en niños y adolescentes con el fin de prevenir enfermedades a largo plazo, con esta norma se implementaron alertas publicitarias en alimentos que contengan altos niveles de azúcares, grasas saturadas, sodio y grasa trans, siendo aplicables a aquellos productos que superen los límites establecidos. El exceso de consumo de alimentos ultraprocesados conlleva a un estado nutricional de sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida con un índice de masa corporal mayor a 40. Objetivo: Analizar el nivel de comprensión referente advertencias publicitarías en etiquetas y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de enfermería Lima - Perú – 2025 – 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva; diseño no experimental, transversal y correlacional; con enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por estudiantes de enfermería. Se elaboraron 2 formularios de recolección de datos; el primero midió el nivel de compresión referente advertencias publicitarias y el consumo de alimentos ultraprocesados, el segundo fue una ficha de recolección de datos antropométricos que determinó el estado nutricional. Resultados: Luego de aplicar el cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados; el nivel de compresión promedio fue de 66.5%, bajo 28.5%, alto 5%, en cuanto al consumo de alimentos ultraprocesados tuvieron un consumo bajo de 42.4%, consumo moderado de 27.2% y consumo alto de 30.4%. Por otro lado, con respecto al estado nutricional mediante índice de masa corporal (IMC), el 51.3% tiene un IMC normal, el 27.8% presentó sobrepeso y el 14.6% presentó diversos grados de obesidad. También se midió el perímetro abdominal, siendo el 65.2% con riesgo metabólico bajo, el 20.9% con riesgo alto y el 13.9% con riesgo muy alto. Conclusión: No se halló una relación significativa entre las variables ya que los valores de P resultaron ser superiores a 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Acapana Cacsire, Gaby Nayely; Campos Lopez, Gianella Irene; Lujan Torrealva, Franco Silvio
    Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024. Metodología: Es una indagación de tipo básica, de corte transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 157 estudiantes escolares de 2do y 3er año del nivel secundario. Se empleó la técnica de encuesta y dos cuestionarios como instrumentos para evaluar las variables. Resultados: Se halló con respecto al nivel de conocimiento del etiquetado octogonal que, el 47,1% tiene un nivel de conocimiento bajo sobre este etiquetado. En contraste, el 52,9% presenta un nivel de conocimiento alto. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal entre los estudiantes, el 8,3% tiene una baja frecuencia de consumo de estos alimentos, un 87,3%, presenta una frecuencia de consumo moderada y un 4,5% muestra una alta frecuencia de consumo. Según el análisis inferencial, se obtuvo que el valor del coeficiente de correlación de Spearman fue 0,038 con un valor de significancia (p) de 0,637, indicando que no hay una correlación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de estos alimentos Conclusión: Se determinó que no existe una relación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de alimentos con dicho etiquetado entre los estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La relación entre el consumo de alimentos con PH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Ebinger Mateo, Rosalyn Heidi; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    En el estudio se buscó investigar sobre la presencia de erosión dental en adolescentes, la erosión dental es un tipo de desgaste producido por sustancias con pH ácidas, la población se tomó de estudiantes adolescente en edades entre 10 a 18 años del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco en cual participaron 134. El objetivo general es determinar si existe o no la relación entre el consumo de alimentos con pH ácidos y la erosión dental en estudiantes adolescentes entre 10 a 18 años. En el primer objetivo específico se desea determinan la relación del consumo de alimentos y bebidas de pH ácido y la erosión dental en los estudiantes adolescentes, según edad teniendo como resultado que no se observan asociaciones estadísticamente significativas para ninguno de los grupos de edad. En los otros objetivos en la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácidos y la erosión dental en los estudiantes adolescentes según el sexo, frecuencia de consumo y tipo de alimento y bebidas, se observó relación estadísticamente significativa, concluyendo que si existe la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco, pero no en todos los objetivos específicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la ingesta de fitoquímicos sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Yaicurima Ramirez, Iris Maritza; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La ingesta de fitoquímicos puede mejorar los resultados después del cáncer de mama. Su ingesta es relevante en una dieta saludable a través de hábitos alimentarios, cada vez hay más pruebas de estudios in vitro, in vivo y de biomarcadores humanos que respaldan los efectos anticancerígenos de varios de los fitoquímicos de las plantas. Por ese motivo, la presente investigación secundaria, titulada "Revisión Crítica: Efecto de la ingesta de fitoquímicos sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario", tuvo como objetivo identificar el efecto de la ingesta de fitoquímicos sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario. La pregunta clínica fue: ¿La ingesta de fitoquímicos tiene un efecto sobre la proliferación de células cancerosas en el tejido mamario? Se empleó la metodología de “Nutrición Basada en Evidencia (NuBE)”. Se realizó la revisión de artículos en las bases de datos: SCOPUS, PUBMED, COCHRANE Y SCIENCEDIRECT; de los cuales fueron seleccionadas 10 revisiones sistemáticas y metaanálisis, las que fueron evaluadas de forma critica mediante la herramienta CASPe. Finalmente, se eligió la Revisión Sistemática y metaanálisis titulada "Fitonutrientes y cáncer de mama", evidenciando un nivel AI y un Grado de Recomendación FUERTE, según la experticia de la investigadora. Al realizar el comentario crítico se puede concluir que los fitoquímicos de la soja, la enterolactona y el té verde demostraron tener un efecto significativo en la reducción del riesgo sobre el cáncer de mama.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo