Examinando por Materia "Factores Sociodemográficos"
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis postural y alteraciones musculoesqueléticas en docentes del colegio San Carlos. Trujillo-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Vega Montoya, Anghela Lissette; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tuvo como finalidad determinar cuál es la relación entre el análisis postural y las alteraciones musculoesqueléticas en docentes del colegio San Carlos Trujillo – 2024. Material y Métodos: Los instrumentos que se aplicaron, el cuestionario nórdico para evaluar las alteraciones musculoesqueléticas, el método OWAS para evaluar el análisis postural con una población de 30 docentes y una muestra de 20 docentes. El método es hipotético –deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, tipo aplicada, corte trasversal y con sub- diseño correlacional. Se analizaron los datos en el programa SPSS y con Rho Spearman p- valor es 0,000 < 0,05 afirma que existe relación entre alteraciones musculoesqueléticas y análisis postural, así mismo, presenta un coeficiente de relación de 0,774 positiva en magnitud de correlación alta. En el análisis postural (OWAS) el 50% presenta un posible daño, 30% postura normal, 20% una postura con efectos dañinos y 0% su postura tiene efectos sumamente dañinos. Las alteraciones musculoesqueléticas(Cuestionario Nórdico), 65% (13) ausentan alteraciones musculoesqueleticas y el 35% (7) presentan alteraciones musculoesqueleticas. Se identificó la relación entre el análisis postural y la dimensión área corporal de las alteraciones musculoesqueléticas en los docentes donde el indicador zona cuello existe relación mientras en la zona hombro, espalda, codo- antebrazo y la zona mano- muñeca no tienen relación. Las características sociodemográficas, la edad que prevalece con 35% se encuentra en 41- 50 años (7 docentes), con respecto al género el 80% son mujeres (16) y un 20% son hombres (4), estado civil 12 solteros 60%, 6 casados 30% y 2 divorciados 10%, en horas de trabajo prevalece el 70% trabajan de 4-6 horas (14 docentes), el tiempo de trabajo prevalece (13) 65% trabajan de 36 a más años.Publicación Acceso abierto Antepulsión de cabeza y los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de un centro odontológico del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Torres Cusihuaman, Lizet Claudia; Arrieta Córdova, Andy FreudIntroducción: En la actualidad existen nuevos cambios y avances tecnológicos, con ello ha surgido un aumento de trabajo y las reuniones de manera virtual, lo que incrementaría el uso de herramientas tecnológicas en adultos jóvenes. Consecuente a ello podrían experimentar cambios estructurales y musculo esqueléticos de manera significativa. Objetivo: Determinar la relación entre la antepulsión de cabeza y los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de un centro odontológico del Callao ,2024. Método: el estudio es observacional de tipo correlacional y diseño transversal. Se tomará una muestra de 140 participantes de un centro odontológico del Callao, 2024, entre los 25 y 40 años; se incluirá participantes con diagnóstico previo de trastorno temporomandibular. Materiales: se utilizará el índice Clínico de Helkimo modificado por Maglione para diagnosticar y clasificar el grado de severidad de los trastornos temporomandibulares, mediante la obtención de la suma de puntajes que contiene cada ítem por pregunta. Para la medición del ángulo cráneo vertebral que determina la antepulsión de la cabeza, se empleara un aplicativo en el Smartphone denominado Forward Head Posture; además de un cuestionario de recolección de datos, donde se recabaron datos como sexo, edad y características sociodemográficas.Publicación Acceso abierto Aspectos sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH - SIDA en el Centro Materno Infantil San José, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Andia Palomino, Yamileth Varinia; Quispe Mena, Elard WalterEl tratamiento antirretroviral es importante para el manejo adecuado del VIH-SIDA, pero, la adherencia al tratamiento es un reto clave en la salud pública. Objetivo: Determinar la relación entre los aspectos sociodemográficos y la adherencia en el tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024. Metodología: Estudio deductivo, cuantitativo, observacional analítico, transversal, en una muestra compuesta por 152 pacientes que recibieron terapia antirretroviral en el servicio de CATTITS en el CMI - San José, utilizando como instrumento el cuestionario de evaluación de la adhesión al tratamiento antirretroviral (CEAT-VIH). Resultados: El 49,3% tenía entre 31 a 59 años, 51% fue de sexo masculino, 51.3% estuvo soltero, 50.7% tuvo educación secundaria y el 53.3% percibía menos de 1025 soles mensuales. La edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.001) y el Nivel socioeconómico (p=0.001) presentaron relación significativa con la adherencia al tratamiento. Conclusión: Los aspectos sociodemográficos tuvieron relación significativa con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-29) Domenack Herrera, Angello Fabrizio; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Analizar el nivel del bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 100 pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack. La muestra estará conformada por 80 pacientes con dolores musculoesqueléticos, el tipo de muestreo será probabilístico de tipo aleatorio simple de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: La distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años con un 43.75% de la muestra. El segundo grupo más frecuente es el de 26 a 30 años con un 35%. El 21.25% pertenece al grupo de entre 36 a 40 años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino con un 52.5%, mientras que el 47.5% está conformado por personas del género masculino. Se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador con un 60%. En segundo lugar, se encuentran los estudiantes con un 25%. En tercer lugar, se ubican aquellos que no tienen ocupación con un 13.75%. Finalmente, solo el 1.25% de la muestra está en situación de retiro. los pacientes de la muestra presentan un nivel medio de bienestar psicológico con un 42.5%. En segundo lugar, se encuentran aquellos con un nivel bajo de bienestar psicológico con un 31.25%. Conclusiones: La distribución por grupo etario está conformada en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, la distribución ocupación de la muestra, se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador y según la distribución estado civil de la muestra. La mayoría se encuentra en situación de convivencia.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de la teleorientación y satisfacción del paciente con dolor lumbar del centro de atención primaria III Alfredo Piazza Roberts EsSalud periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Reyna Diaz, Amelia Melva; Melgarejo Valverde, José AntonioDeterminar la relación entre la calidad de atención de la teleorientación y satisfacción del paciente con dolor lumbar del Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts EsSalud periodo 2023. Materiales y Métodos: La muestra será de 132 pacientes con dolor lumbar, enfoque cuantitativo de tipo aplicado, conto con instrumentos SERQHOS adaptado para valorar la satisfacción del Usuario de la Teleorientación y la SEVQUAL del MINSA. Resultados: El grupo entre 31 y 40 años representa el 29.55% de la muestra. Finalmente, el grupo de 41 a 50 años representa el 20.45% del total. La muestra representada ligera mayoría el sexo femenino. El 40.15% su tiempo de evolución de 1 a 5 años. El 63.64% evidencia poca satisfacción. El 59.09% presenta insatisfacción. El 40.91% presenta poca satisfacción. Conclusiones: Podemos afirmar que la variable calidad de atención y la variable satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y muy alta, la variable calidad de atención y la dimensión aspectos negativos de la satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y moderada y la variable calidad de atención y la dimensión aspectos positivos de la satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Espinoza Westreicher, Ángela María; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Identificar el nivel de calidad de sueño en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue de tipo cuantitativo, la población fue de 372 estudiantes, el muestreo fue de manera “probabilístico” de tipo aleatorio simple, estudiantes de 20 años a más y de ambos géneros; se utilizó como instrumento “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP)”. Resultados: El grupo de estudiantes con edades entre 20 y 24 años conforma el 25.93% del total, la muestra estuvo conformada por una ligera mayoría el género masculino, con un 51.32%, mientras que el 48.68% estuvo conformado por personas del género femenino. El 22.22% de los estudiantes se encuentran en sexto semestre El 38.10% de los estudiantes tienen una calidad de sueño que merece atención médica. El 40.74% no presenta problemas de disfunción diurna. El 23.81% se encuentra en un nivel ligeramente problemático. El 23.81% se encuentra en un nivel moderadamente problemático. El 11.64% se encuentra en un nivel muy problemático de disfunción diurna. El 29.63% de los estudiantes utiliza medicamentos 1 a 2 veces por semana. El 28.57% no utilizó medicamentos para dormir en el último mes. El 21.16% utiliza medicamentos 3 o más veces a la semana. El 20.63% utiliza menos de un medicamento a la semana. El 36.51% presenta un nivel malo de perturbación. El 28.04% tiene un nivel muy bueno. El 24.34% tiene un nivel bueno. El 11.11% tiene un nivel muy malo. Conclusiones: Un tercio de los estudiantes tuvieron una calidad de sueño que merece atención médica, según la calidad subjetiva del sueño los estudiantes presentaron un nivel bastante considerable de mala calidad de sueño y según la latencia del sueño los estudiantes presentaron dificultad en el sueño.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Imán Elías, Angélica María; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la calidad de vida y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: Pacientes adultos mayores de 60 años de edad a más, de ambos sexos, tipo aplicado de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, se utilizó los instrumentos “cuestionario de calidad de vida (whoqol - bref)” y “mini mental state examination (mmse)”. Resultados: El grupo con edades entre 75 y 79 años representa el 30.77%. El grupo de 70 a 74 años representa el 29.06%. El grupo de 65 a 69 años representa el 21.37%. El grupo de 60 a 64 años representa el 9.40%. El grupo de 80 años a más representa también el 9.40%, hay una ligera mayoría el género masculino, con un 52.14%, mientras que el 47.86% está conformado por personas del género femenino, se aprecia una prevalencia mayoritaria del nivel moderado, con un 43.59% del total de la muestra. El 44.44% de los pacientes poseen una función cognitiva moderada. El 29.91% posee un nivel de función cognitiva severo. El 17.09% posee una función cognitiva leve. El 8.55% posee una función cognitiva conservada. la dimensión medio ambiente de la calidad de vida. El 48.72% posee un nivel moderado. El 37.61% posee un nivel muy bajo. El 13.68% posee un nivel alto. se observa que la relación entre la calidad de vida y estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.703, la relación entre la dimensión salud física de la calidad de vida y la variable estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.545 Conclusiones: La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, según el estado cognitivo de los pacientes el mayor porcentaje de los pacientes poseen una función cognitiva moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del Rehavitale servicios de especialidades médicas, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Vera Cueva, Geraldine Karina; Arrieta Córdova, Andy FreudEl objetivo: Determinar el nivel de capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del REHAVITALE servicios de especialidades médicas, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue Cuantitativo, la población fue conformada por todos los pacientes con artrosis de rodilla de 60 años de edad a más que realicen sus tratamientos de ambos sexos, se utilizó la Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB). Resultados: Se observa una prevalencia mayoritaria de pacientes entre 41 y 50 años, siendo el 45.71% del total de la muestra. El 31.43% de la muestra tiene entre 31 y 40 años. El 22.86% de la muestra posee edades entre 51 y 60 años, la muestra está representada por una mayoría el género masculino, con un 54.29%, mientras que el 45.71% está conformado por personas del género femenino, el 60.95% de los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada. El 23.81% de los pacientes no poseen limitaciones respecto a la capacidad física. El 13.33% de los pacientes presentan una limitación severa. El 1.90% de los pacientes posee una limitación leve respecto su capacidad física, el 59.05% evidencia un nivel moderado de intensidad de dolor. El 26.67% evidencia un nivel leve. El 14.29% presenta un nivel severo, el 46.67% de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo. El 41.90% presentó lesión en el lado derecho. El 11.43% presentó lesión bilateral. Conclusiones: La prevalencia del nivel de capacidad física, los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada, del nivel de intensidad de dolor evidencia un nivel moderado de intensidad, la prevalencia del lado de lesión de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo, el nivel de capacidad funcional según la lateralidad de los pacientes, ambas lateralidades poseen un nivel de limitación moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Plácido Villalta, Violeta Isabel; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue deductivo de diseño no experimental, la población estará conformada por todos los pacientes adultos mayores del GrupoFisio – salud y rehabilitación integral lo cual estuvo conformado por 145 pacientes de 60 años a más Resultados: Se evidencia una prevalencia del grupo de 70 a 79 años, siendo un 44.14% del total de la muestra, una ligera mayoría el género masculino, con un 53.79%, el 22.76% de los pacientes sufre de hipertensión arterial. El 21.38% de los pacientes sufre de diabetes mellitus. El 19.31% de los pacientes padece de enfermedad pulmonar crónica. El 18.62% de los pacientes padece de enfermedad coronaria. El 17.93% de los pacientes padece de artritis reumatoidea, el 25.52% de los pacientes se encuentre en niveles normales de peso. el 22.07% posee obesidad grado I. El 17.93% padece de sobrepeso, el 17.93% posee obesidad grado II. El 16.55% de los pacientes se encuentran con un nivel de peso bajo, el 28.97% de los pacientes evidencia una dependencia leve o escasa. El 23.45% de los pacientes evidencia una dependencia moderada, el 20% muestra un nivel de dependencia grave, el 15.17% tiene una dependencia total y el 12.41% de los pacientes son independientes. Conclusiones: En la muestra la mayoría de pacientes trabajan de manera independiente y también se encuentran en situación de desempleo, la mayoría de los pacientes sufre de hipertensión arterial, la gran mayoría de los pacientes adultos mayores se encuentran con sobre peso, la mayor parte de los pacientes evidencian una dependencia de moderada a severa.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de vida en adultos mayores de un centro de fisioterapia de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Huallpayunca Quispe, Erika; Melgarejo Valverde, José AntonioObjetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida en adultos mayores de un centro de fisioterapia de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio es cuantitativo, se toma de referencia a los 107 adultos mayores de 60 años en delante de ambos sexos, se utilizará el Índice de Barthel, la cual mide la capacidad funcional básica y el cuestionario de calidad de vida llamado WHOQOL-BREF que es un cuestionario auto informado que contiene 26 ítems. Resultados: El grupo de estudio está conformado por adultos mayores de 60 años a más. El grupo mayoritario está conformado por adultos mayores entre 70 y 79 años, representando el 39.05% del total, según el sexo está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 53.33%, mientras que el 46.67% está conformado por personas del género masculino. Se evidencia una prevalencia de calidad de vida moderada, con un 62.86% del total de la muestra. la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.680, lo cual indica que existe una correlación positiva moderada. El 61.90% de los pacientes posee un nivel de calidad de vida moderada. El 21.90% posee un alto nivel de calidad de vida. El 16.19% posee un bajo. En la dimensión salud psicológica el 60% de los pacientes adultos mayores poseen un nivel moderado de calidad de vida. En la dimensión relaciones sociales. El 55.24% de los pacientes posee un nivel de calidad de vida moderada en la dimensión. El 27.62% posee un alto nivel de calidad de vida. El 17.14% posee un bajo nivel de calidad de vida. Conclusiones: La variable capacidad funcional y la variable calidad de vida se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Ramos Tello, Milagros Josselim; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la capacidad funcional y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de lima, periodo 2024. El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 125 pacientes adultos mayores, el tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo censal, de acuerdo a los criterios de selección, se utilizó los instrumentos del Índice de Barthel y Mini Mental State Examination. El 28% posee un nivel alto de orientación. la relación entre la capacidad funcional y el estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.505, lo cual indica que existe una correlación positiva moderada. Al 95% de confianza podemos concluir que la variable capacidad funcional y la variable estado cognitivo se relacionan entre sí de manera positiva y moderada. Según la distribución del nivel de evocación de los pacientes adultos mayores. evidencian un nivel medio, la distribución del nivel de lenguaje de los pacientes adultos mayores, se evidencia una prevalencia de lenguaje nivel medio, la variable capacidad funcional y la variable estado cognitivo se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas y actividad física en estudiantes de una universidad privada. Lima- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Quispe Choqque, Mónica Zoraida; Puma Chombo, Jorge EloyEn la formación universitaria peruana los niveles de AF son muy deficientes, muchos de estos patrones persisten hasta la edad adulta y llevan a un estilo de vida sedentario. Por eso al referirnos a los estudiantes universitarios es importante tomar en consideración los datos sociodemográficos por su estrecha relación con el estado físico-afectivo capaces de influir en su proceso académico. Objetivos: Determinar la asociación entre características sociodemográficas y actividad física en estudiantes. Población. 137 estudiantes universitarios. Material y Método: Hipotético deductivo; enfoque: Cuantitativo; no experimental de corte transversal, para la variable características sociodemográficas se aplicó una encuesta mediante una ficha de datos sociodemográficos y la Actividad Física el cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta. Resultados. Presentaron un nivel de AF moderada, con un promedio de 383.8 ±586.8 m/semana, así mismo el tiempo que pasan sentados fue de 272.3 m/día. Respecto al (IMC), el 56.2% tuvo un IMC normal, en cuanto al género, el 78.1% fueron mujeres, el 50.4% tenían edades entre 22 y 30 años, por otra parte, el 85.4% del estado civil fueron solteros, el 85.4% vienen de área urbana y el 73.7% trabajan, el 21.2% tienen hijos, mientras, el 83.2% asisten a 4 cursos, el 78.8% dedicaba más de 4 horas diarias al estudio, y el 44.5% perteneció al 6to ciclo. La procedencia muestra una diferencia significativa (p-valor = 0.039), con un mayor porcentaje de estudiantes de zonas urbanas en todos los NAF. Los estudiantes que trabajan tienden a realizar AF moderada más frecuentemente que los que no trabajan (p -valor =0.006 < 0.05). los estudiantes que toman solo un curso tienen una frecuencia significativamente mayor de AFI y moderada en comparación con aquellos que toman más cursos, con p-valores de 0.009 y 0.045. En cuanto a la duración de la AF varía significativamente con el número de cursos: aquellos que toman solo un curso dedican más tiempo a AFI y moderadas (300 y 1016 minutos, respectivamente), con p-valores de 0.020 y 0.022 Conclusión. Las características sociodemográficas no presentan asociación con la AF de los estudiantes, a diferencia del trabajo y el número de cursos, la procedencia son factores que sí influyen en la AF de los estudiantes universitarios.Publicación Acceso abierto Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la unidad de neonatología hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Calderón Molero, Sandra Norka; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa presente investigación titulada “Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la Unidad de Neonatología Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022”. Objetivo: Determinar las complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros. Investigación básica, transversal, hipotético deductivo, cuantitativo. La muestra: 169 y el instrumento: lista de recolección de datos. Resultados: El 50,3% fueron masculino y el 49,7% femenino. El 58% pesaban de 2500 g a más, el 39,1% de Bajo peso (1500 - 2499 g) El 85,2% tenían de 34 a 36 semanas; el 14,2% tenían 32 a 34 semanas. El 82,8% recibió nutrición mixta, el 13,6% recibieron leche materna y el 3,6% recibieron fórmula infantil. El 100% no presentaron complicaciones mecánicas. El 99,4% no presentaron complicaciones metabólicas. El 100% no presentaron complicaciones infecciosas. El 85,8% no presentaron complicaciones gastrointestinales, 11,2% presentaron diarrea, 2,4% distensión abdominal y el 0,6% nauseas. Conclusiones: El mayor porcentaje fue masculino, pesaban de 2500 g a más; tenían de 34 a 36 semanas y recibieron nutrición mixta. El 100% no tuvieron complicaciones mecánicas ni infecciosas. El 99,4% no tuvieron complicaciones metabólicas. El 85,8% no tuvieron complicaciones gastrointestinales. La mayoría, no presentaron complicaciones metabólicas ni gastrointestinales.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y habilidades sobre mínima invasión en cariología en estudiantes de odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Jorge Quinto, Silvia; Céspedes Porras, JacquelineLa investigación tuvo el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, actitud y habilidad sobre mínima invasión en cariología (MIC) por dimensiones y global de los estudiantes de Odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con métodos cuantitativos en una muestra de 231 estudiantes de los matriculados en los ciclos de Odontopediatria de la carrera de Odontología, que fueron seleccionados de forma aleatoria. El cuestionario, fue validado previamente en contenido por juicio de expertos, la consistencia interna (coeficiente de Alfa de Cronbach) fue de 0,748.Se aplicó vía correo electrónico (formato Google Forms) en los ciclos VI, VII y presencial en los ciclos VIII y IX. Los resultados muestran al 89,0% de los estudiantes con suficiente nivel de conocimiento sobre MIC, el nivel de actitud fue positivo en el 93,4%, mientras que el nivel de habilidades fue insuficiente en el 98,7%. El nivel de conocimiento, actitud y habilidad (CAH) global fue medianamente suficiente en el 54,2 % de los estudiantes. Los estudiantes con nivel de conocimientos suficiente tuvieron de manera significativa (p ≤0.45) mayor nivel de actitud positiva (94,6%). Los que adquirieron conocimientos principalmente por otros métodos (cursos y trabajo en clínicas como asistentes), autoestudio y clases prácticas mostraron significativamente (p≤0,028) mayores cifras de nivel global de CAH suficiente y medianamente suficiente. Como conclusión predominó el nivel de CAH global medianamente suficiente principalmente relacionado con problemas en las habilidades de los estudiantes y los métodos para la adquisición de conocimientos.Publicación Acceso abierto Discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis del fisioquilla, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Calderón Paipay, Carlos Martin; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis del Fisio Quilla, periodo 2025. Materiales y métodos: se realizó en pacientes con artrosis con edades de 25 a 45 años, también se utilizó El Índice de Discapacidad Cervical (NDI) y de diseño no experimental de nivel descriptivo. Resultados: El grupo de 30 a 34 años es el más numeroso, representando el 27.8%, el 53.3% corresponde a individuos de sexo masculino, la muestra se encuentra en la categoría de peso normal, con un 31.1%, el grupo más frecuente corresponde a aquellos con discapacidad leve, representando el 24.4%, el 17.4% tiene discapacidad moderada y el 17.4% presenta discapacidad completa, En los hombres, el 22.9% tiene discapacidad severa, el 22.9% tiene discapacidad leve, el 18.8% tiene discapacidad completa, el 18.8% tiene discapacidad moderada y el 16.7% no presenta discapacidad. En las mujeres, el 31.0% no presenta discapacidad, el 26.2% tiene discapacidad leve, el 16.7% tiene discapacidad completa, el 14.3% presenta discapacidad moderada y el 11.9% tiene discapacidad severa, y el 43.5% tiene discapacidad leve según el imc. Conclusiones: Se observa una mayor prevalencia de discapacidad leve y moderada en los grupos más jóvenes, mientras que, en los individuos de mayor edad, la discapacidad severa y completa son más predominantes, se observa que las personas con bajo peso presentan principalmente ausencia de discapacidad o discapacidad leve, mientras que aquellos con obesidad, en especial en grados I y III, presentan una mayor prevalencia de discapacidad severa y completa. En general, se observa que las mujeres tienen una mayor proporción sin discapacidad y con discapacidad leve, mientras que los hombres muestran una distribución más equilibrada entre los diferentes niveles de discapacidad.Publicación Acceso abierto Discapacidad por lumbalgia y calidad de vida en comerciantes del mercado Conzac, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Pongo Torres, Edwin Romain; Melgarejo Valverde, José AntonioObjetivo: Determinar la relación entre la discapacidad por lumbalgia y la calidad de vida en los comerciantes del mercado Conzac, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue Cuantitativo, de tipo aplicado de nivel correlacional, la muestra de esta investigación estará conformada por 84 participantes que laboran en el mercado de forma presencial de 25 a 50 años de ambos sexos y se utilizó los cuestionarios de Oswestry (Low Back Pain Disability Questionnaire) y el Cuestionario de calidad de vida (WHOQOL – BREF). Resultados: El grupo mayoritario es el de comerciantes entre 30 y 34 años, que representan el 27.38% del total, la muestra está representada de manera equitativa por mujeres y hombres, ambas categorías con un 50%, existe una prevalencia mayoritaria de incapacidad severa de 41.67%, se aprecia una mayoría con calidad de vida baja, representado por el 61.90% y se observa que la relación entre la discapacidad por lumbalgia y la calidad de vida es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.665, lo cual indica que existe una correlación negativa moderada Conclusiones: Según la distribución por grupo etario el grupo mayoritario fue el de comerciantes entre 30 y 34 años, la muestra está representada de manera equitativa por mujeres y hombres, existe una prevalencia mayoritaria de incapacidad severa por lo cual se aprecia una mayoría con calidad de vida baja. La discapacidad por lumbalgia y la variable calidad de vida se relacionan entre sí de manera negativa y moderada.Publicación Acceso abierto Estabilidad dinámica pélvica y huella plantar en deportistas amateur del Centro de Terapias Especializadas Cerfineuro, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Morales Román, Cynthia Mercedes; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la estabilidad dinámica pélvica y la huella plantar en deportistas amateur del Centro de Terapias Especializadas CERFINEURO, periodo 2024. Materiales y Métodos: El presente estudio fue Cuantitativo, la población estará conformada por todos los deportistas amateurs que sumaron 107 de ambos sexos, se utilizó el “Cuestionario Test Single Leg Squat y el “Índice de Hernández Corvo”. Resultados: El grupo mayoritario está conformado por deportistas entre 35 y 39 años, representando el 34.58% del total. El grupo de 40 a 44 años representa el 31.78% de la población. El grupo de 30 a 34 años representa el 20.56%. El grupo de 45 a 50 años representa el 9.35%. El grupo de 25 a 29 años representa el 3.74% del total de la muestra, sobre la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.34%, mientras que el 47.66% está conformado por personas del género femenino, el 53.34% de los deportistas evidencian afectación en el pie derecho, el 42.99% de los pacientes presentan sobrepeso, se aprecia una prevalencia mayoritaria de deportistas con regular estabilización pélvica, siendo un 56.07%, el 54.21% no presenta simetría pélvica, el 56.07% de los deportistas presentan una regular estabilización pélvica. Conclusiones: El mayor porcentaje de los deportistas no presenta simetría pélvica, en la distribución de la dimensión postura dinámica pélvica el mayor porcentaje de los deportistas presentan una regular estabilización pélvica, en la distribución de la huella plantar en los deportistas la mayoría presenta alteraciones en los pies, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estabilidad dinámica pélvica y la variable huella plantar se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Mas Güivin, Leydy Amparito; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del Centro de Terapia del Dolor Domenack, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo, se utilizó el cuestionario fantástico y el cuestionario nórdico, las edades de los pacientes están en un intervalo de 20 a 50 años. Resultados: El grupo mayoritario es el de pacientes de 20 a 25 años, que representa el 25.96%, la muestra está representada por una mayoría masculina, con un 53.85% del total, el 49.04% posee un buen estilo de vida, la relación entre el estilo de vida y los trastornos musculoesqueléticos no es significativa (p = 0.084 > 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.170. la relación entre la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión actividad física del estilo de vida no es significativa (p = 0.534 > 0.05). Conclusiones: La muestra está representada por una mayoría masculina, los pacientes tienen una calificación de buen estilo de vida, la mayoría de los pacientes poseen un buen estilo de vida en la dimensión actividad física, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estilo de vida y la variable trastornos musculoesqueléticos se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión introspección del estilo de vida se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Factores asociados y su relación con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de Abancay Región Apurímac, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Guevara Peralta, Jorge Enrique; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLa presente tesis tuvo por objeto determinar la relación de los factores asociados con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de Abancay, capital de la región Apurímac, en 2022. Se utilizó un método cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La población y muestra fueron 105 pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de la ciudad. El procesamiento fue mediante el programa SPSS versión 25. Los resultados revelaron que el 62.7% presenta nivel medio con la variable factores asociados y no existe presencia de Helicobacter pylori. La investigación concluyó que, en general, los factores normalmente asociados por estudios previos, no se encuentran directamente relacionados a la existencia de la bacteria en la población objeto de estudio, sin embargo, se halló cierta relevancia en factores como las condiciones de vivienda y las características socioculturales; por lo que se recomienda el desarrollo de políticas que busquen mejorar dicha situación en la población.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes gestacional en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho entre los años 2023 al 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Julca Carbonero, Miriam Sthefany; Felandro Taco, Gino FernandoObjetivo: Reconocer los factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes gestacional en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho entre los años 2023 al 2024. Metodología: Fue un estudio analítico, retrospectivo, de casos - controles. Constituido por 100 gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho desde enero del 2023 hasta diciembre del 2024 (50 casos y 50 controles). Se empleó chi cuadrado para las variables categóricas y Odds Ratio con IC 95% para saber la asociación de las variables con la diabetes gestacional utilizando el SPSS Statistics v30. Resultados: Se halló que los factores sociodemográficos con riesgo al desarrollo de diabetes gestacional fueron (edad materna ≥ 35 años(p=0.000 y OR:6.16), gestante analfabeta (p=0.014 y OR:6.00), con antecedente de diabetes gestacional previo (p= 0.012 y OR:2.13), con dislipidemia (p=0.012 y OR:2.13) , con intolerancia a la glucosa (p=0.000 y OR:2.28) y con obesidad tipo 3 (p=0.012 y OR:2.13) ),además como factores protectores al nivel superior (p=0.046 y OR:0.21), el no tener ninguna patología (p=0.046 y OR:0.06) y el sobrepeso (p=0.000 y OR:0.22) y el único factor obstétrico de riesgo fue la edad gestacional ≤37 semanas (p=0.000 y OR:9.00). Conclusiones: Los factores sociodemográficos con riesgo a diabetes gestacional son edad materna ≥ 35 años, gestante analfabeta, tener antecedente de diabetes gestacional previo, antecedente de dislipidemia, antecedente de intolerancia a la glucosa y obesidad tipo 3 y dentro de los factores obstétricos con riesgo solo fue la edad gestacional ≤ 37 semanas.