Examinando por Materia "Habilidad pedagógica"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis sobre el uso de herramientas digitales en las competencias en farmacología desde la mirada de estudiantes universitarios, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Laynes Martínez, Aracelli; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl propósito del presente estudio fue analizar el desarrollo de las competencias en farmacología a través del uso de las herramientas tecnológicas desde la mirada de los estudiantes de una universidad de Lima, en el año 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cualitativo, la técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó a 8 estudiantes, donde los resultados demuestran, que las herramientas tecnológicas digitales más utilizadas son Google académico, Vademécum virtual y que, la página Pubchem no es utilizada por la mayoría de ellos, también se evidenció, que las herramientas digitales contribuyen al desarrollo de las competencias en farmacología como; el mecanismo de acción de los fármacos, la farmacodinamia, farmacocinética y los receptores donde estos actúan, sin embargo, les faltó desarrollar otro tipo de competencias que son parte de la carrera y competencias genéricas como trabajar en equipo, desarrollo del liderazgo, tomar decisiones informadas, desarrollar creatividad, razonamiento y la competencia comunicativa. Se concluye, que las herramientas tecnológicas ayudan en el desarrollo de competencias específicas del curso de farmacología y algunas genéricas, pero que a la vez hubo competencias específicas de la carrera que no han podido ser desarrolladas; así mismo, señalan la importancia del uso adecuado a las TICS, debido a que no toda información que existe en internet es buena ni fiable y que tampoco permite desarrollar algunas competencias genéricas, como la empatía, la solidaridad, la resiliencia, entre otros.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio y satisfacción académica de los estudiantes en un instituto superior tecnológico público, Cusco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Cruz Usca, Ruth; Molina Mollo, Maria Antonieta; Chávez Flores, ErickEl objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción académica de los estudiantes en un instituto superior tecnológico público, Cusco, 2024. La metodología desarrolló un enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo básica y un diseño no experimental. Así mismo, participaron 87 estudiantes de la carrera de arquitectura de plataformas digitales y servicios de tecnología de la informática del instituto superior tecnológico público de la región de Cusco del año 2024. Se emplearon dos cuestionarios como instrumento. Los hallazgos de la investigación evidenciaron que el 44.8% de los estudiantes presentaron como opción de respuesta casi siempre referente a la calidad de servicio dado por la institución. Mientras que, el 59.8% respondió lo mismo sobre la satisfacción académica que se tiene. Además, el análisis realizado mediante la prueba Rho de Spearman dio mostro como resultado una la existencia de una directa y moderada correlación entre ambas variables (Rho = 0.597, p < 0.01). Esto nos indica que, la satisfacción académica está estrechamente relacionada con las dimensiones clave de la calidad de servicio.Publicación Acceso abierto Competencias genéricas y el nivel de emprendedurismo en estudiantes de ingeniería industrial en una universidad privada de Lima,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Nevado Capcha, Boris Manfredo; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl estudio presento como propósito “ Resolver el nivel de relación entre las competencias genéricas y el nivel de Emprendedurismo en los educando de Ingeniería Industrial de una Universidad de Lima 2024”, para alcanzar dicho objetivo se empleó el enfoque cuantitativo , con un diseño no experimental de nivel correlación , en la muestra de 85 educandos de Ingeniería Industrial , se empleó un muestreo probabilístico , en los instrumentos se emplearon dos cuestionarios el primer fue sobre competencias genéricas de Spencer y Spencer(1993) , y el cuestionario de Nivel de Emprendedurismo de Eyzaguirre (2014), para el caso de ambos instrumentos estos cumplieron con los rigores de confiabilidad y validez , para el cual se empleó primero la valoración por expertos y la segunda mediante el Alpha de Cronbach que permite medir la homogeneidad de las preguntas siempre y cuando las repuestas estén presentadas en escala Likert , posterior a ello se realizaron las pruebas de Rho de Spearman en donde se obtuvo una significancia de 0.000 y un Rho =0.624 para las dos variables, como conclusión se tiene una relación directa, positiva y moderada en las competencias genéricas y el Nivel de Emprendedurismo de los educandos de Ingeniería Industrial en una Universidad de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Lectura comprensiva y pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-27) Llerena Flores, Marjorie Gulliana; Ramos Vera, Rosario PilarLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la lectura comprensiva y el pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023, el estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada con diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional, tomando una muestra de 90 estudiantes; se utilizó como técnica la encuesta, el instrumento fue el cuestionario con preguntas cerradas; el cual fue a su vez validado por cinco jueces expertos. El instrumento para la variable de lectura comprensiva se dividió de 2 dimensiones, abarcando el micro y macro proceso; mientras que para la variable del pensamiento crítico se dividió en 4 dimensiones, abarcando la deducción, razonamiento práctico, toma de decisiones y resolución de problemas, ambos instrumentos perteneciente a Azurin (2019). Los resultados estadísticos obtenidos fueron un p< 0.05 y r= 0.476, concluyendo de acuerdo a ello, la existencia de relación significativa y moderada entre la lectura comprensiva y el pensamiento crítico en estudiantes universitarios.Publicación Acceso abierto Vocación profesional y competencias docentes en el nivel de educación inicial de Lampa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-09) Zevallos Canqui, Tania Salomé; Pizarro Arancibia, Lily MarisolLa investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la vocación profesional y competencias docentes en el nivel de Educación Inicial de Lampa. Bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental- transversal y de nivel correlacional, se contó con la participación de 100 docentes del departamento de Puno, a quienes se les administró la Escala de Competencias Docentes Organizacionales y Didácticas (ESCOD) y la Encuesta de Evaluación Vocacional de Angulo et al. (2018). Entre los hallazgos más relevantes, se puede indicar que existe relación significativa y positiva entre las dos variables de análisis (r = .638). Asimismo, se establecieron correlaciones directas entre las competencias didácticas (r =. 821) y organizativas (r = .876) con la vocación profesional. De acuerdo a los resultados, se puede concluir que la vocación profesional es un factor clave que permite a los docentes seguir desarrollando los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar los procesos de aprendizaje de los niños, además de mejorar su desempeño e implicancia con su rol dentro la institución educativa.
