• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Heart Disease Risk Factors"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Colesterol no HDL y resistencia a la insulina en pacientes que asisten a una clínica privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-27) Domínguez García, Juan Carlos; Najarro Soto, Richie Allison
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el colesterol no HDL y la resistencia a la insulina en pacientes que asisten a una clínica privada en Lima en el año 2024. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básico y correlacional, utilizando un diseño hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por pacientes atendidos en la clínica, de los cuales se seleccionó una muestra determinada mediante criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró una correlación positiva, fuerte y significativa entre el colesterol no-HDL y la resistencia a la insulina, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.849 y una significancia menor a 0.01. Asimismo, se evidenció una correlación positiva y significativa entre el colesterol no-HDL y la insulina basal (r=0.715, p<0.001), así como con la glucemia basal (r=0.731, p<0.001), lo que sugiere que niveles elevados de colesterol no-HDL podrían estar asociados con alteraciones en la homeostasis de la glucosa. Finalmente, se halló una correlación fuerte y significativa entre el colesterol no-HDL y el índice HOMA-IR (r=0.737, p<0.001), respaldando la idea de que el colesterol no-HDL elevado puede desempeñar un papel clave en el desarrollo y progresión de la resistencia a la insulina. Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar el colesterol no-HDL como un posible indicador temprano de disfunción metabólica en pacientes con riesgo de resistencia a la insulina, lo que podría contribuir a estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida y riesgo cardiovascular en el profesional de enfermería que labora en un hospital nacional de Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Trujillo Espinoza, Julissa; Zavaleta Gutiérrez, Violeta Aideé
    Introducción: El estilo de vida se encuentra estrechamente vinculado con adquirir patologías no trasmisibles en el ser humano, el riesgo cardiovascular es el más frecuente y mortal, el profesional de enfermería no está exceptuado de adquirirla sobre todo si no sigue acciones saludables como el de realizar ejercicio, consumir alimentos saludables, actividades de socialización en su tiempo libre entre otros. Objetivo: “Determinar la relación entre el estilo de vida y riesgo cardiovascular en las enfermeras que laboran en un hospital nacional de Lima - 2024”. Métodos: Se sigue el método hipotético - deductivo, aplicada con enfoque cuantitativo, corte transversal, nivel correlacional, y de diseño no experimental. La población y muestra es de 298 enfermeros de un turno rotativo, se aplicará un cuestionario para conocer su estilo de vida, consta de 14 preguntas, y para el riesgo cardiovascular el Score de Framingham, estos serán sometidos a la prueba estadística de Pearson los cuales los resultados que arroje serán analizados con programas estadísticos como el SPSS 27. Estos serán representados y discutidos en tablas y figuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida saludables y riesgo de enfermedad cardiovascular en los pacientes atendidos en el Hospital María Auxiliadora, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Pablo Montes, July Jeanet; Paipay Quispe, Carlos Enrique
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre los estilos de vida saludable y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los pacientes atendidos. Esta investigación se enmarca en el sistema hipotético-deductivo, para obtener a una conclusión específica que ayudará a interpretar los fenómenos y demostrar sus causas. Los hallazgos serán analizados utilizando valoraciones aritméticas y exponiendo mediante cuadros de asignaciones gráficas y medidas de tendencia central. Dentro del diseño del presente trabajo de investigación será no experimental, porque el investigador no manipula las variables con el sustento de no cambiar el objeto de la investigación, sino solo se limita a observar o interpretar para llegar a una conclusión. Será correlacional, porque la hipótesis que contiene dos variables permite comprobar si la relación entre ambas es válida o no. Es transversal, porque es adecuado para analizar la conexión entre variables en un momento dado. La población y la muestra del presente estudio será representada por todos los pacientes que acudan al servicio de hospitalización dentro del área de cardiología los tres últimos meses, que en su totalidad corresponde a 150 pacientes. Se empleará el método de recopilación de datos del trabajo de investigación será la encuesta, y el instrumento utilizado será el cuestionario. Como parte del plan de análisis, una vez recopilada la base de datos y aplicada la herramienta, se analizarán los datos con SPSS.28.0, Microsoft Office Word 2024 y Excel 2024, lo que nos permitirá analizarlas y llegar a una decisión estadística sobre el rechazo o no de las hipótesis nulas, con un nivel de significación de p < 0,05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y riesgos cardiovasculares en el personal de enfermería del área critica de un hospital del Callao, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Chuquillanqui Camargo, Giannina Iris; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El presente estudio tiene como objetivo principal “determinar cómo se relaciona el estrés laboral con los riesgos cardiovasculares en el personal de enfermería del área crítica de un hospital del Callao, 2024”. Metodológicamente es una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivocorrelacional. Como población y muestra se considera al total del profesional de enfermería del área crítica de un hospital del Callao; por lo que se utilizó una muestra de 80 enfermeras. Para la recolección de datos se utilizará dos cuestionarios bajo la escala de Likert, uno para cada variable, para la variable estrés laboral el instrumento contará con 15 ítems los mismos que estarán direccionados a medir las dimensiones, tales como la carga laboral, las relaciones interpersonales, y el desarrollo personal; para la segunda variable, riesgos cardiovasculares el instrumento estará conformado por 12 ítems, los cuales estarán dirigidos a medir las dimensiones tales como los estilos de vida, factores biomédicos y predisposición familiar y genética. En cuanto al procesamiento y análisis de datos, la investigación empleará el análisis descriptivo, por ello se apoyará del programa Microsoft Excel, el cual permitirá mostrar los resultados mediante tablas y figuras, así mismo para el análisis inferencial se empleará el software SPSS, debido a que permitirá determinar el grado de relación de las variables de estudio, a través de la prueba estadística Spearman, así logrando cumplir los objetivos planteados y la comprobación de las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo sobre la salud cardiovascular asociados al consumo de alimentos procesados en usuarios de un mercado de tablada de Lurín, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Almanza Callomamani, Ana Maria; Villa Berreras, Andrea Stefani; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El presente estudio tuvo por objetivo relacionar los factores de riesgo sobre la salud cardiovascular y el consumo de alimentos procesados en 270 usuarios de un mercado de Tablada de Lurín con edades entre 18 y 89 años varones y mujeres. Para ello, se seleccionó un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental transversal; empleando un cuestionario de dos partes que buscan evaluar las variables señaladas y que fueron validados por un grupo de expertos. Los hallazgos indicaron que el consumo de alimentos procesados se relación con los factores: índice de masa corporal, presión sistólica, diastólica, circunferencia abdominal y estilo de vida saludable. Se concluyó que un incremento de alimentos procesados en la dieta diaria de los usuarios conllevará un incremento del índice de masa corporal, presión sistólica, diastólica, circunferencia abdominal y una disminución de un estilo de vida saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice aterogénico del plasma TG/HDL y el índice de Castelli I como predictores para síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en personas atendidas en una clínica ocupacional privada de Lima 2023 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Rivasplata Cordova, Madoly; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Determinar si el índice aterogénico del plasma (TG/HDL) y el índice de Castelli I (COL/HDL) actúan como factores predictivos del síndrome metabólico y del riesgo cardiovascular en pacientes atendidos en una clínica ocupacional privada de Lima durante el periodo 2023–2024. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo hipotético-predictivo con enfoque cuantitativo, de diseño básico, no experimental, de corte transversal y con un alcance descriptivo-explicativo. La muestra fue de tipo censal y criterial. Los análisis estadísticos fueron realizados digitalmente en los programas SPSS v.27 y Microsoft Excel. Además, se utilizó la prueba estadística regresión logística binaria con un nivel de significancia de α = 0.05 (5%). Resultados: Se analizaron 260 historias clínicas; los índices lipídicos evaluados fueron TG/HDL y el índice de Castelli I. La regresión logística binaria demostró que el índice TG/HDL clasificado como alto se asoció significativamente con el riesgo cardiovascular (OR = 5.89; p < 0.001) mientras que el índice de Castelli I alto presentó una asociación altamente significativa con el riesgo cardiovascular (OR = 293.86; p < 0.001) es así que no se halló asociación significativa entre los índices analizados y el síndrome metabólico (TG/HDL: p = 0.320; Castelli I: p = 0.077). Conclusión: Ambos índices lipídicos son útiles como predictores del riesgo cardiovascular, siendo el índice de Castelli I el más potente. Sin embargo, no demostraron ser predictores confiables del síndrome metabólico en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la obesidad abdominal y los índices aterogénicos de los trabajadores de un mercado, Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Avila Leon, Jhon Adan; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Este estudio analizó la relación entre la obesidad abdominal y los índices aterogénicos (Castelli I, Castelli II e índice aterogénico plasmático) en trabajadores de un mercado del Callao, Perú, en 2024, para evaluar el riesgo cardiovascular y metabólico. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental y transversal, con 108 trabajadores. Se midió el perímetro abdominal y se analizaron niveles de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos para calcular los índices aterogénicos. Se utilizaron técnicas de observación y análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron que el 49.1% de los trabajadores presentaron obesidad abdominal. El 75.9% tuvo bajo riesgo según el índice Castelli I, y el 93.5% según el índice Castelli II. Sin embargo, el índice aterogénico plasmático indicó que el 38% estaban en alto riesgo y el 44.4% en riesgo moderado. Se encontró una correlación significativa entre la obesidad abdominal y los índices aterogénicos, especialmente en grupos de alto riesgo. Se concluye que los índices aterogénicos, en particular Castelli I y II, son herramientas eficaces para evaluar el riesgo cardiovascular en personas con obesidad abdominal, resaltando la importancia de implementar estrategias preventivas en poblaciones laborales expuestas a este factor de riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del riesgo de la enfermedad cardiovascular con el nivel de actividad física en personal de seguridad tercero en un hospital nacional del Callao, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Tuñoque Santisteban, Matilde Lizeth; Pasache Moreno, Julissa María
    Desde hace décadas el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud y cada vez va en aumento, se entiende que sus causas principales son: la alimentación no saludable, falta de actividad física, y como consecuencia se desencadenan enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Para la Organización Mundial de la Salud aproximadamente 17,7 millones de personas fallecieron a causa enfermedades cardiovasculares en el año 2015. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre el riesgo de la enfermedad cardiovascular con el nivel de actividad física en personal de seguridad tercero en un Hospital Nacional del Callao, 2023. Método descriptivo, cuantitativo. Se realizó la evaluación a 93 participantes aplicando la antropometría mediante peso, talla y circunferencia abdominal para el riesgo cardiovascular; uso del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta en español que consta de 7 preguntas. Los resultados fueron determinados y medidos por el coeficiente de correlación de Spearman y con un nivel estadístico significativo P-valor 0,001<0,05; por lo que se concluyó que existe relación significativa entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y el nivel de actividad física en personal de seguridad tercero en un Hospital Nacional del Callao,2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos en el laboratorio SERTAVA, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Vásquez Zevallos, Patricia; García Vásquez, Carlos Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos atendidos en el laboratorio Sevarta. Para ello, se planteó un estudio de corte transaccional y de diseño correlacional, el cual fue aplicado a un conjunto de 200 usuarios con diagnóstico de diabetes tipo 2. Respecto a los procedimientos de medición, se usaron técnicas bioquímicas estandarizadas y de alta precisión: para el colesterol remanente, se ejecutó la fórmula derivada del perfil lipídico y apoyada en métodos enzimáticos colorimétricos; para el control glucémico, se cuantificó mediante la hemoglobina glicolisada (HbA1c) mediante electroforesis capilar. Los resultados evidenciaron que casi el 70% de los usuarios presentó elevados niveles de C.R, mientras que el 71,4% mostró adecuado control glucémico. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables (rs = 0,204; p = 0,004). Este hallazgo subraya la importancia de considerar el C.R como biomarcador relevante en el manejo integral de la diabetes para controla complicaciones cardiovasculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre valores de perfil lipídico y la presión arterial como factor de riesgo cardiovascular en etapa de vida adulta
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Rojas Huamaní, Ninoska Rosario; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre los valores de perfil lipídico y la presión arterial en adultos mayores atendidos en un Hospital de Ayacucho en 2024. La metodología empleada fue un método hipotético deductivo, siendo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental de corte transversal, aplicado en una población de estuvo constituida por 42,322 historias clínicas de adultos mayores atendidos en un Hospital de Ayacucho (Red Coracora), siendo la muestra calculada es de 380 historias clínicas. Para esta investigación se utilizó una técnica específica de recolección de datos que permitirá obtener información relevante sobre el perfil lipídico y la presión arterial en adultos mayores. Respecto a los resultados, se presenta la correlación de Spearman entre las variables de perfil lipídico y presión arterial, se encontró una significancia bilateral de p< 0.05, concluyendo que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa, aunque débil, entre los valores del perfil lipídico y la presión arterial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto protector de las nueces sobre los factores de riesgo cardiovascular
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-06-12) Rosario León, Danilo Vicente; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La presente revisión crítica, titulada "Efecto protector de las nueces sobre los factores de riesgo cardiovascular", tuvo como objetivo principal determinar si la suplementación con nueces tiene un impacto en la reducción de los elementos que contribuyen al riesgo cardiovascular. La pregunta clínica planteada fue: "¿Cuál es el efecto de la suplementación con nueces sobre los factores de riesgo cardiovascular?" Para abordar esta cuestión, se empleó el método de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se realizó la recopilación de información en distintas bases de datos, incluyendo Pubmed, Redalyc, Dialnet, Scielo, Lilacs, Cochrane Library, Scopus, ProQuest y Science Direct, identificándose 31 artículos. De estos, se eligieron un total de 12 estudios que fueron sometidos a una evaluación detallada utilizando la herramienta de evaluación crítica CASPE. Por último, se decidió enfocarse en la revisión sistemática titulada "Effects of walnut consumption on blood lipids and other cardiovascular risk factors: an updated meta-analysis and systematic review of controlled trials". Según la evaluación del investigador, este estudio presenta un nivel de evidencia AI y una recomendación fuerte. El análisis crítico realizado a partir de esta revisión ha llevado a la conclusión de que hay un respaldo suficiente de evidencia científica que sugiere los beneficios de la suplementación con nueces en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: suplementación con licopeno sobre los factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores de 18 años
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-15) Machaca Calcina, Ruth Noemi; Ponce Castillo, Melissa
    La intervención nutricional desempeña un papel esencial en la salud. Esta investigación secundaria, titulada "Revisión crítica: SUPLEMENTACIÓN CON LICOPENO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS", tuvo como objetivo analizar el efecto de una dieta rica en tomate y la suplementación con licopeno sobre los marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos mayores de 18 años. La pregunta de investigación planteada fue: ¿Existe un efecto de una dieta rica en tomate y la suplementación con licopeno sobre los marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular? Para responderla, metodológicamente la “Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La obtención de información se realizó a través de bases de datos como PUBMED y SCIELO” y LILACS, obteniendo un total de 46 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 para evaluación mediante La herramienta empleada para el análisis crítico CASPe. Finalmente, se incluyó una Revisión Sistemática y un Metaanálisis titulado "Suplementos de tomate y licopeno y factores de riesgo cardiovascular: una revisión sistemática y un metaanálisis", que cuenta con “un nivel de evidencia I y grado de recomendación I, según el criterio del investigador”. El análisis crítico permitió concluir que la evidencia disponible respalda la idea de que un mayor consumo de productos derivados del tomate y la suplementación con licopeno tiene efectos positivos en la reducción de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. En particular, se observan mejoras en los niveles de lípidos sanguíneos, presión arterial y función endotelial. Estos hallazgos respaldan el desarrollo de estrategias nutricionales individualizadas prometedoras, que incorporan el consumo de tomate como una medida para la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo cardiovascular y calidad de vida en conductores de transporte público de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Huaman Gonzales, Sharon Dyann; Felandro Taco, Gino Fernando
    Introducción: Los conductores de transporte público son propensos a presentar enfermedades cardiovasculares, siendo estas las que lideran las causas de muertes a nivel mundial se requiere estudios del riesgo cardiovascular y calidad de vida (CV) de esta población. Objetivo: Conocer la correlación del riesgo cardiovascular y CV en conductores. Materiales y métodos: Se realizó una pesquisa correlacional y transversal en 381 sujetos, utilizando la escala de Framingham modificada para evaluar el riesgo cardiovascular y un cuestionario validado para medir la CV. Los datos se analizaron con pruebas de Spearman y Kolmogórov-Smirnov. Resultados: El 45.7% de los conductores presentaba riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto. Además, el 72.4% tenía niveles bajos de HDL y un 29.2% era fumador. La CV fue percibida como "buena" en el 56.4% de los casos, pero disminuyó significativamente a medida que aumentaba el riesgo cardiovascular (Rho = -0.716, p < 0.05). Las dimensiones con mayor afectación fueron el bienestar físico y psicológico. Conclusiones: Existe correlación negativa significativa del riesgo cardiovascular y CV en esta población, evidenciando que, a mayor riesgo, menor es la percepción de bienestar.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo