• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hypertension"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 26
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Giraldo Polo, Milagros Eysbell; Pizarro Huillca, Vicky Gloria; Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús
    La presente investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación existente entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Para obtener la muestra utilizamos la fórmula de población finita, obtuvimos un tamaño de muestra igual a 100. Para medir la escala de adherencia a la medicación se aplicó el instrumento Escala de Adherencia a la Medicación VIMI – 001 (de elaboración propia), y para los factores asociados a la adherencia se aplicó un instrumento validado. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la adherencia terapéutica y los factores asociados, los resultados que obtuvimos indica que el 98% de los pacientes hipertensos tienen una adherencia terapéutica regular, y de este grupo el 74.5% tienen relación con los factores asociados en un nivel regular y el 25.5% tiene relación con los factores asociados en un nivel alto; en cuanto al Rho de Spearman fue de 0.019 que es menor a 0.05 por tal motivo rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna de investigación, lo cual indica relación significativa entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Con los resultados obtenidos llegamos a la conclusión de que existen evidencias estadísticas para afirmar que la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III emergencias Grau, 2023 guardan una relación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adquisición de medicamentos en ancianos con comorbilidades crónicas: Un estudio basado en datos de la ENDES 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Estrella Fiestas, Yahaira Alejandra; Soriano La Rosa, Angeles Rubí; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    Objetivo. Analizar los factores asociados a la adquisición de medicamentos en ancianos con comorbilidades crónicas (hipertensión arterial y diabetes mellitus) en el Perú, utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2023). Metodología. Se procedió a realizar un estudio observacional, transversal y analítico. Se emplearon los microdatos de la ENDES 2023 para identificar adultos mayores de 60 años con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Se aplicó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, de aseguramiento y adherencia al tratamiento, seguido de análisis bivariado mediante la prueba chi² de Pearson y multivariado mediante regresión logística binaria para estimar razones de prevalencia (PR) e intervalos de confianza al 95 %. Se fijó un nivel de significancia de 0.05. Resultados. La mayoría de los adultos mayores adquirió medicamentos con receta médica, sin diferencias significativas en función de sexo, edad, nivel educativo, estado civil, tipo de seguro de salud o adherencia al tratamiento (p > 0.05 en todos los casos). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 30,2 % y la de diabetes mellitus de 10,8 %. Los modelos ajustados no mostraron asociaciones estadísticamente significativas entre las variables analizadas y la práctica de adquisición de medicamentos. Conclusión. En adultos mayores con hipertensión arterial y diabetes mellitus en el Perú, la adquisición de medicamentos se realiza mayoritariamente mediante prescripción médica, sin que las características sociodemográficas, el tipo de seguro de salud ni la adherencia al tratamiento se asocien significativamente a esta práctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del consumo de café y su relación con los efectos en la salud en personas con hipertensión arterial que acuden a boticas de la urbanización Los Alisos. Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Bonilla Mundaca, Lucerito Mayde; Mamani Yauyos, Julia Cristina; Llahuilla Quea, José Antonio
    El café se ha establecido como una de las bebidas más populares y consumidas en todo el mundo y ha sido objeto de estudios sobre su impacto en la salud cardiovascular, especialmente en la presión arterial. A pesar de su alta prevalencia, los efectos de la cafeína sobre el riesgo de hipertensión siguen siendo inciertos. Algunos estudios sugieren que el consumo regular de café podría aumentar este riesgo, mientras que otros no encuentran una relación significativa. Esta falta de consenso es preocupante, ya que la hipertensión es un factor clave en las enfermedades cardiovasculares, principales causas de morbilidad y mortalidad global. Objetivo: “Evaluar la relación entre el consumo del café y efectos en la salud en personas con hipertensión arterial”. Metodología: Esta investigación de tipo básica empleó un enfoque cuantitativo y un método hipotético - deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal, cuyo alcance fue descriptivo – correlacional, mediante la aplicación de 384 encuestas a personas con hipertensión arterial consumidoras de café que acuden a las diferentes boticas de la urbanización Los Alisos, Callao. Resultados: Se obtuvo una relación directa y significativa (Rho=0,512), indicando que un mayor consumo de café (tiempo, frecuencia y tipo) se relaciona con mayores efectos en la salud. Conclusión: El consumo de café se relaciona con los efectos en la salud en personas con hipertensión arterial que acuden a las boticas de la urbanización Los Alisos, respaldado por el p valor <0,05 rechazando la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la enfermedad y estilo de vida en pacientes hipertensos de un programa de control en un Centro de Salud de Lima Este, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Pérez Velita, Teodosia; Mori Castro, Jaime Alberto
    Este estudio asumió como finalidad determinar cómo el conocimiento sobre la enfermedad de hipertensión está relacionado con el estilo de vida en pacientes hipertensos de un programa de control en un Centro de Salud de Lima Este, 2024. Métodos: estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Se analizaron diversas dimensiones del conocimiento (definición, los factores de riesgo, manifestaciones clínicas, tratamiento farmacológico y no farmacológico, y complicaciones) y su asociación con la adopción de un estilo de vida saludable a través de dos cuestionarios validados y confiables. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada entre el conocimiento general sobre la hipertensión y un estilo de vida saludable, respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0.438 (p < 0.01). Igualmente, se hallaron correlaciones positivas significativas entre el estilo de vida y el conocimiento en cada una de las dimensiones específicas de la enfermedad. Estos hallazgos sugieren que un mayor conocimiento sobre la hipertensión está asociado con una mayor probabilidad de adoptar hábitos saludables, lo que podría mejorar el control de la presión arterial y reducir los riesgos y complicaciones. Las conclusiones del estudio respaldan la implementación de programas educativos integrales y personalizados para mejorar el conocimiento de los pacientes sobre la hipertensión, así como brindar apoyo y seguimiento continuo para facilitar la adopción y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida de los adultos mayores hipertensos, de un hospital regional, Cajamarca 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Romero Calderón, Cristi Noemi; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    Objetivo: Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre autocuidado con la calidad de vida del adulto mayor hipertenso de un hospital regional de Cajamarca 2024. Material y método: La investigación responde al método inductivo, deductivo y analítico, tiene enfoque cuantitativo, es básica, descriptiva, la población que lo constituye es un total de 60 pacientes adultos mayores con el diagnostico de hipertensión arterial que asisten al área de Cardiología- Consultorios Externos del Hospital Regional de Cajamarca se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento es la Escala Tipo Likert Sobre Prácticas de Autocuidado en Hipertensión Arterial y el Cuestionario MINICHAL de Badia X, y colaboradores, sobre Calidad de Vida para la Hipertensión Arterial. Ambos instrumentos han sido sometidos a juicio de expertos, encontrando una confiabilidad según el alfa de Crombach, obteniendo un valor de 0,8 (excelente confiabilidad) y 0,92 respectivamente. El procesamiento de datos se hará haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 22.0, asimismo se hará uso del Excel para Windows 2016 en el vaciado de datos de acuerdo a una matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre hipertensión arterial y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, que asisten al servicio de cardiología y cuidados coronarios-consultorio externo de un hospital del estado. Lima-Perú. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Guerra Panduro, Verónica Siarella; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Esta investigación tiene como objetivo “Determinar como el conocimiento sobre hipertensión Arterial se relaciona con la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, que asisten al servicio de Cardiología y Cuidados Coronarios-Consultorio externo de un Hospital del estado”. El método que se utilizará es el hipotético deductivo para obtener los objetivos planteados, cuantitativo y aplicada, según el tiempo de la ocurrencia de los hechos investigados prospectiva, según el periodo y secuencia de la investigación es correlacional y de corte transversal según el análisis y alcance de los resultados, no se manipularan variables por lo que será no experimental el diseño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre hipertensión arterial y práctica del autocuidado en paciente adulto del servicio de cardiología de un hospital nacional, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Gil Nalvarte, Pamela Lizeth; Molina Torres, José Gregorio
    La hipertensión arterial (HTA), es una enfermedad con un alto índice de prevalencia en adultos mayores esto afecta a nivel mundial, trae consigo múltiples complicaciones y consecuencias que afectan en el organismo del ser humano, a ello se suma actividades de autocuidado que la persona no toma conciencia. El objetivo principal es “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y práctica del autocuidado en paciente adulto mayor del servicio de cardiología de un hospital nacional, Lima 2024”. Metodología: tiene un enfoque deductivo cuantitativo, de corte transversal diseño no experimental de tipo correlacional. Tiene dos instrumentos, realizado por los autores Angulo S, Gómez J. 2021, el primer instrumento sobre conocimiento consta de cinco dimensiones y 21 ítems con respuestas dicotómicas SI O NO, con confiabilidad de 0.87 %, por Alfa de Crombach y para la variable de práctica de autocuidado se utilizara una escala Likert, con una confiablidad de 0,88% por Alfa de Crombach. El análisis estadístico que se utilizara pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos serán codificados y digitados en Microsoft Excel. Estos serán procesados al SPSS V25, para su análisis. Para verificar la hipótesis se utilizará prueba de Rho Spearman de coeficiente correlacional ya que medirá la presión y la dirección de la asociación entre dos variables elegidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas de autocuidado en adultos con hipertensión arterial en un Hospital Nacional de Cusco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Lazarte Chávez, Marleny Raquel; Matos Valverde, Carmen Victoria
    El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas de autocuidado en adultos con hipertensión arterial. Método: hipotético deductivo, enfoque de investigación de tipo cuantitativa, diseño no experimental, de tipo correlacional. La población estará formada por pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, que para este estudio se tomará una muestra de 177 pacientes que se atienden en el consultorio de Cardiología de un Hospital Nacional de Cusco. Para la recogida de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sobre el conocimiento de la hipertensión arterial y un cuestionario sobre las prácticas de autocuidado para esta enfermedad. Ambos cuestionarios fueron validados por especialistas y se utilizaron pruebas estadísticas para verificar su confiabilidad de los resultados. El cuestionario de conocimiento tiene 4 dimensiones, con preguntas de opción múltiple, con un coeficiente V de Aiken de 0.85 y un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.88. El cuestionario de autocuidado tiene 3 dimensiones y utiliza preguntas en escala Likert, con un coeficiente V de Aiken de 0.99 y un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.76.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas en el autocuidado en pacientes con hipertensión arterial en un hospital Nacional, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Londoño Zegarra, Carla Lissett; Pretell Aguilar, Rosa María
    La hipertensión es una enfermedad crónica con más prevalencia en el mundo, en algunos pacientes son asintomático, es conocido como el asesino silencioso, este trastorno incrementa el riesgo cardiovasculares, cerebrales, renales y entre otras, este estudio tiene como objetivo de esta investigación es: “Identificar la relación que existe entre en el conocimiento y las prácticas del autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. Se realizó un estudio de método deductivo con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional contando con población de 90 pacientes hipertensos que acuden al consultorio de cardiología y de cirugía de tórax y cardiología a un Hospital Nacional de Lima. Se aplicó un cuestionario en ambas variables, el primer instrumento conocimiento sobre hipertensión arterial tiene 4 dimensiones y contiendes 22 items con respuestas dicotómicas, validado por juicios de experto y coeficiente V Aiken con un valor de 0.97, la confiabilidad a través de la prueba de Crombach teniendo un coeficiente de 0.72; el segundo cuestionario de prácticas de autocuidado cuentan con 3 dimensiones y contiene 23 ítems, con respuestas en escala de Likert, validado por juicios de experto a través de V AIKEN con un puntaje de 0.99, y una confiabilidad por prueba Alfa de Crombach obteniendo con un puntaje de 0.76.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de crisis hipertensiva y capacidad de respuesta del personal de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Chunga Alva, Nelsy Lissbet; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    En los servicios de emergencia la Crisis Hipertensiva es uno de los principales motivos de atención, dentro de los dos tipos, las UH predominan sobre las EH. Además de ello, se observan muchos casos de Falsas Crisis Hipertensivas, que de no ser identificadas en triaje del paciente, sugiere un aumento en la demanda de atención, incrementando el tiempo de espera. El estudio busca determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la capacidad de respuesta del profesional de enfermería ante una crisis hipertensiva en el servicio de emergencias. El método empleado será el hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional correlacional. La población de estudio estará conformada por 31 enfermeras que laboran en el servicio de emergencia. La técnica para la recolección de datos será la encuesta y se aplicará dos instrumentos un cuestionario y una guía de observación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de un programa de actividad física sobre la presión arterial en pacientes hipertensos en el centro Fisioemaus, Piura 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-17) Gomez Palacios, Maria De Los Milagros; Chero Pisfil, Santos Lucio
    La hipertensión arterial, según el Ministerio de Salud, 4millones de personas, presentan hipertensión arterial, la mayor parte prevalece es en la Ciudad de Lima con 18.2%, afectando principalmente a la población adulta, siendo unas de las enfermedades silenciosas en lo cual pocas veces presenta sintomatologías, causando daño a la Salud Cardiovascular e incluso la muerte. Convirtiéndose en un favor de riesgo Cardiovascular modificable, llevando hábitos de vida saludable, como actividad física, dieta baja en sodio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida relacionado a hipertensión arterial en adultos atendidos en el puesto de salud el Tingo, Acolla, Junín 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Correa Luciano, Esli Amelia; Barreda Paredes, Ruby Ines
    Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de vida y la prevalencia de hipertensión arterial en adultos. La hipertensión arterial, reconocida como un problema de salud pública global, es una condición crónica y silenciosa que con frecuencia no presenta síntomas, pero que incrementa notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Parte del reconocimiento de que ciertos hábitos y comportamientos cotidianos como una alimentación inadecuada, el sedentarismo, la mala gestión del estrés y la falta de control sobre la salud influyen directamente en la aparición y progresión de esta enfermedad. Utilizando un enfoque cuantitativo, el estudio aplica el método hipotético deductivo y un diseño descriptivo-correlacional transversal, con una muestra no probabilística de 75 adultos seleccionados por conveniencia. El instrumento principal es la Escala de Estilos de Vida de Walker, adaptada por investigadores peruanos, que mide seis dimensiones clave: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Los resultados permitirán no solo evidenciar la importancia del estilo de vida en el control de la hipertensión, sino también realizar intervenciones comunitarias orientadas a la prevención, educación en salud y fortalecimiento del rol del personal de enfermería en el primer nivel de atención.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida y adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial que acuden a la botica “d y b” en el distrito de Carabayllo - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Jimenez Pacheco, Julia Marina; Peralta Tello, Josselyn Astrid; Collantes Llacza, Adela Marlene
    Introducción: el aumento de enfermedades del sistema cardiovascular en personas de avanzada edad ha elevado la mortalidad en los últimos tiempos, con proyecciones de un incremento del 80% para el 2030. La hipertensión arterial, uno de los componentes claves y predisponentes para enfermedades coronarias, es prevenible con un estilo de vida saludable, además de ir en conjunto con una adherencia farmacoterapéutica idónea, motivando a desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas para su prevención global. Objetivo: determinar la relación entre el estilo de vida y la adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial que acuden a la botica “D y B” en el distrito de Carabayllo – Lima, 2024. Metodología: la investigación es básica de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio se constituyen en una población entre 35 a 75 años, con hipertensión arterial, tomando 150 adultos como muestra, quienes acuden a la botica “D y B”. Se realizará una encuesta de 26 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: de 150 participantes encuestados, el 53% de ellos mantiene hábitos poco saludables, otro 40% sigue un estilo de vida bueno y un 7% mantiene un estilo de vida regular. Por otro lado, el 53% de participantes tiene una adherencia terapéutica mala, mientras el 46% manifiesta una buena adherencia y un 1% indica mala adherencia. Además, las variables de estudio se correlacionan significativamente (p<0.01). Conclusión: existe relación entre el estilo de vida y la adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida saludable y la hipertensión arterial en el adulto mayor que acude a consultorio externo en un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Changanaqui Samaritano, Maria Isabel; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    La presente investigación busca la calidad de vida del paciente al abordar no solo la Presión Arterial, sino también al buscar mejorar el bienestar general. Los enfermeros facilitan que los pacientes adultos mayores tomen decisiones informadas sobre su salud, lo que puede traducirse en una gestión más efectiva de la hipertensión arterial y una mejora en la calidad de vida en general en la población geriátrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con la hipertensión arterial en adultos jóvenes atendidos en un hospital de Lima-Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Saboya Mas, Danter; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: “Determinar cuál es la relación entre estilos de vida y la hipertensión arterial en los adultos jóvenes”. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, se utilizó un cuestionario tipo Likert modificado con dos variables: estilos de vida relacionado con hipertensión arterial; fue aplicado a una muestra de 118 pacientes adultos jóvenes previa evaluación. Resultados: En un estudio realizado en un hospital de Lima, se observó; del total de usuarios con hipertensión arterial encuestados, el 47% se encuentra con edades de 40 a 45 años. Además, se identificó que 55% son hombres y el 45% son mujeres. En cuanto al estado civil, el 38% son convivientes y el 29% se encuentran separados. Del total de encuestados, el 54% son profesionales, mientras que el 38% han completado la educación secundaria. Acerca del estilo de vida, los resultados indican que 91% de encuestados presentan estilo de vida poco saludable, 8% no saludable y el 1% saludable. En relación con la hipertensión arterial, el 45% de los pacientes tienen hipertensión de grado 1, 25% grado 2, 25% grado 3, y 5% padecen de presión arterial alta. Es importante resaltar que, del total de pacientes hipertensos, el 8% mostró un estilo de vida no saludable, 91% poco saludable y 1% saludable. Conclusión: Se evidencia una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y la hipertensión arterial en pacientes adultos jóvenes, siendo el valor final p=0,001.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a complicaciones crónicas cardiovasculares y neurológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital III Yanahuara, 2022-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Castillo Canchari, Carolina Leandra; Hinojosa Escobedo, Ana Cecilia; Ramon Pinedo, Arquimedes Martín
    Objetivo: Describir los factores asociados a complicaciones crónicas cardiovasculares y neurológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital III Yanahuara, durante el periodo 2022–2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 293 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Resultados: El 72,7 % de los pacientes fueron mayores de 60 años y el 55,6 % tuvo un estilo de vida sedentario. La hipertensión arterial fue la complicación más frecuente (36,5 %), seguida de la neuropatía periférica (30,4 %). Se encontró asociación significativa entre hipertensión arterial y edad (p = 0,002), sexo (p = 0,029) y actividad física (p = 0,000). No se hallaron asociaciones significativas con infarto, accidente cerebrovascular ni neuropatía. Conclusión: Algunos factores, como la edad avanzada, el sexo femenino y el sedentarismo, se asociaron significativamente con complicaciones cardiovasculares. No se encontró relación significativa entre los factores evaluados y las complicaciones neurológicas, lo que sugiere la necesidad de un abordaje diferenciado por tipo de complicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial de cuatro establecimientos de salud de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Chuquiruna Mantilla, Vanessa Andrea; Huayapa Avendaño, Josselin Valeria; Álvaro Ostos, Melchor Baltazar
    La presente investigación tuvo por finalidad determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial atendidos en cuatro establecimientos de salud de Lima, durante el 2025. Bajo un enfoque cuantitativo, no experimental de tipo básico y correlacional, trabajaron con una muestra de 360 pacientes que respondieron a dos instrumentos enfocados en los factores asociados a la adherencia al tratamiento y la Escala MMAS 8. Los hallazgos revelaron que el grado de adherencia al tratamiento fue predominantemente bajo; asimismo, se encontró una correlación significativa, directa y baja entre la adherencia al tratamiento y los factores socioeconómicos (Rho=0,182; p<0,05), institucionales (Rho=0,198; p<0,05), del tratamiento (Rho=0,248; p<0,05) y del paciente (Rho=0,185; p<0,05). Por otro lado, los factores que precisaron mayor influencia en la adherencia al tratamiento fueron aquellos asociados con el tratamiento, la complejidad de este tratamiento y los efectos adversos, seguido de la calidad de la prestación de servicios y las condiciones personales y económicas de los pacientes. Por lo tanto, se concluye que la adherencia al tratamiento antihipertensivo está determinada por una interacción de diversos factores, tales como los socioeconómicos, institucionales, relacionados con el tratamiento y con el propio paciente. En consecuencia, se recomienda implementar intervenciones integrales dentro de los establecimientos de salud, con el objetivo de optimizar el control de la hipertensión arterial, prevenir sus posibles complicaciones y, de este modo, contribuir a una mejor calidad de vida del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial según ENDES 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Gonzales Falcón, Milagros Elizabeth; Felandro Taco, Gino Fernando
    Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023 en Perú. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo y no experimental, analizando datos de 29,826 encuestados mayores de 18 años. Se emplearon análisis descriptivos y regresión logística multivariada para identificar factores de riesgo. Resultados: la prevalencia de hipertensión arterial fue del 9.2%. Entre los factores de riesgo no modificables, la edad avanzada mostró una asociación significativa, con un riesgo creciente en grupos etarios mayores (OR=22.893 para 60 años o más). Ser hombre actuó como factor protector (OR=0.618). En cuanto a los factores modificables, el diagnóstico de diabetes (OR=6.579) y la obesidad/sobrepeso (OR=1.576) se asociaron significativamente con mayor riesgo de hipertensión. El consumo adecuado de frutas resultó ser un factor protector (OR=0.792). Conclusión: se concluye que existen múltiples factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en la población peruana, destacando la importancia de estrategias de prevención enfocadas en el control metabólico y estilos de vida saludables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la edad en pacientes del consultorio externo de cardiología del Centro Materno Infantil San José, Villa el Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Romero Urrutia, Rosemary Zenaida; Salazar Ormeño, Aarom Raul; Diaz Barrientos, Galina
    La presente investigación tuvo como objetivo “determinar cuáles son los factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la edad en pacientes del consultorio externo de Cardiología del Centro Materno Infantil San José, Villa El Salvador, 2024”. Para ello, se fundamentó en una metodología de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. Tuvo una población de 250 pacientes con hipertensión, sobre la que se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando la muestra en 153 sujetos. Se aplicó sobre esta un cuestionario de desarrollo propio de 21 preguntas como instrumento de recolección de datos, y se procesó por medio de estadísticos descriptivos (tablas de frecuencia) e inferenciales (prueba de chi-cuadrado). Los resultados indican que el estado nutricional (X 2=12,129; C=0,271; p=0,020), el consumo de tabaco (X 2=13,904; C=0,289; p=0,012) y el nivel de sedentarismo (X 2=15,893; C=0,307; p=0,009) son factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la tercera edad, mientras que el consumo de alcohol (X 2=11,501; C=0,264; p=0,023) es un factor de riesgo de hipertensión arterial relacionado con la adultez tardía, y el consumo de grasas trans (X 2=10,294; C=0,251; p=0,011) y de sal (X 2=15,577; C=0,304; p=0,001) son factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la adultez joven. Así pues, se concluye que el estado nutricional, el sedentarismo y el consumo de tabaco, alcohol, grasas trans y sal son factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la edad en pacientes del consultorio externo de Cardiología del Centro Materno Infantil San José, Villa El Salvador, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la no adherencia en la terapia farmacológica de pacientes hipertensos en la Clínica la Luz Sede San Martín de Porres, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Chávez Coronado, Lisbeth Inés; Cruz Villar, María Elyerenil; Mendoza Barrios, Jesus Richard
    El objetivo primordial de este trabajo fue identificar los factores asociados a la falta de cumplimiento de la terapia farmacológica en pacientes diagnosticados con hipertensión en la Clínica La Luz en San Martín de Porres durante el 2023. Esta investigación siguió un enfoque metodológico hipotético-deductivo, utilizando un enfoque cuantitativo. Se enmarcó en la categoría de investigación del tipo aplicada y alcance correlacional, utilizando el diseño no experimental de corte transversal. La muestra obtenida fue de 234 individuos siguiendo una fórmula para poblaciones finitas, a quienes se les aplicó un cuestionario después de obtener su consentimiento informado. Acorde con los resultados se reveló una asociación significativa entre los factores analizados y la falta de adherencia y un coeficiente de correlación del 0.75, indicando una relación fuerte. Específicamente, los factores de tratamiento y de riesgo mostraron una asociación significativa con la ausencia de cumplimiento en la terapia farmacológica de pacientes con hipertensión en la Clínica La Luz de San Martín de Porres. Además, se concluyó que los factores socioeconómicos se relacionaron con un nivel inferior de adherencia en la toma de medicamentos; mientras que las actividades diarias y de oficina y el consumo de alcohol dificultaron la adherencia al tratamiento.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo