Examinando por Materia "Maloclusión"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anomalías dentales y maloclusiones en niños con necesidades especiales del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-19) Alvarado Rebolledo, Danixza Johanna; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la relación entre anomalías dentales y maloclusiones en niños con necesidades especiales atendidos en el Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, durante el año 2024”. La muestra estuvo compuesta por 132 radiografías panorámicas de pacientes pediátricos con diagnósticos de síndrome de Down y autismo, con edades entre los 6 y 12 años. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple, garantizando representatividad. Además, se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, y un diseño no experimental, observacional, retrospectivo y correlacional. Asimismo, los datos fueron analizados mediante la prueba estadística Chi Cuadrado, encontrándose relaciones significativas entre anomalías dentales y maloclusiones (p<0.05). Entre las anomalías de forma, los dientes en clavija (31.1%) y el taurodontismo (27.3%) presentaron una alta prevalencia asociada a la Clase I. En la categoría de tamaño, la microdoncia (39.4%) fue la más frecuente, mientras que en las anomalías de número destacó la agenesia dental (30.3%). Los resultados permitieron concluir que las anomalías dentales influyen significativamente en las maloclusiones, siendo la Clase I la más asociada (p<0.05). Estas alteraciones representan un desafío para la salud bucal de niños con necesidades especiales, resaltando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento integral.Publicación Acceso abierto Asociación entre la maloclusión y las alteraciones del arco plantar en niños de 4 a 6 años en el distrito de Chorrillos, Lima – 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-11) Alcarraz Gonzales, Iris Marisol; Hoyos Segura, Flor del Rocio; Vera Arriola, Juan AméricoOBJETIVO: Determinar la asociación entre la maloclusión y las alteraciones del arco plantar en niños de 4 a 6 años en el distrito de Chorrillos, Lima – 2018. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio correlacional, cualitativa, transversal de un diseño descriptivo, se utilizó una ficha de recolección de datos de planos terminales para hallar la maloclusión y un plantígrafo para hallar las alteraciones del arco plantar, medido con el índice de Hernández corvo con una muestra de 142 niños cuyas edades fueron de 4 a 6 años que acuden a 3 colegios en el distrito de chorrillos del 2018. RESULTADOS: Muestran que el 53.5% de la población de pre infantes son de sexo femenino y el 46% de sexo masculino; de los cuales el 29.5% tiene oclusión tipo I, el 9% tiene oclusión tipo II y el 61% tiene oclusión tipo III. Obteniendo un porcentaje de 52% y 54 % de la población tiene pie plano en el pie derecho e izquierdo respectivamente y mostrando que no existe asociación estadísticamente significativa siendo p= 0.172 en pie derecho y p=0.850 en pie izquierdo. CONCLUSIONES: No existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, sin embargo, se encontró que la oclusión tipo 1 (normal) tiene un 25%, que tiene más asociación con el tipo de pie plano y un, 8% con el tipo de pie cavo.Publicación Acceso abierto Diámetro faríngeo y maloclusiones esqueléticas observadas en radiografías de usuarios atendidos en un centro radiológico en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Huaraycama Sandoval, Daniel Enrique; Salcedo Rioja, Mercedes RitaEl objetivo de la investigación fue “Determinar si existe relación entre el diámetro faríngeo y las maloclusiones esqueléticas en usuarios de un Centro Radiológico en Lima, en el año 2024”. Se aplicó el método hipotético-deductivo desde una perspectiva cuantitativa y diseño observacional, con alcance correlacional, retrospectivo-transversal. La muestra incluyó 100 radiografías cefalométricas de pacientes entre 18 y 35 años, analizadas mediante observación con una ficha estructurada. Los hallazgos mostraron que el 53% de los usuarios tenía un diámetro faríngeo superior disminuido, mientras que el 84% era normal. En cuanto al tipo de maloclusión, la Clase I fue la predominante (52%), seguida por la Clase II (31%) y la III (17%). Los diferentes tipos de maloclusiones esqueléticas no presentaron correlación estadística con el diámetro faríngeo (superior e inferior) (p = 0.90 y p = 0.72, respectivamente). De igual manera, no se observaron asociaciones entre la edad, así como el sexo y el diámetro faríngeo superior, mientras que se observó una relación significativa entre el sexo y el diámetro faríngeo inferior (p = 0.038), donde la disminución en el diámetro fue más prevalente en los hombres. El análisis inferencial no encontró una asociación estadísticamente significativa entre el diámetro de la faringe y las maloclusiones esqueléticas (p>0.05), por lo que se concluye que no existe relación entre las citadas variables.Publicación Acceso abierto Dimensiones del arco dentario inferior y la clase de angle en pacientes de una clínica de atención odontológica en Lima metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-12) Garcia Burnes, Neyver Kren; Aquiles Barzola, Flor NatividadLa investigación tuvo como objetivo “Analizar las dimensiones del arco dentario inferior y la clasificación de Angle en pacientes atendidos en una clínica odontológica de Lima Metropolitana en el año 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño observacional y de corte transversal, con una muestra de 66 moldes dentarios. Se utilizó la observación como técnica de investigación, empleando una ficha de registro compuesta por dos secciones principales. Los resultados mostraron, en pacientes Clase I de Angle, una correlación significativa y sustancial entre la longitud del arco y el perímetro del arco dentario (p = 0.000), así como correlaciones significativas y de grado moderado entre la longitud del arco y el ancho intercanino (p = 0.003), y entre el perímetro del arco dentario y el ancho intercanino (p = 0.035). Para pacientes Clase II, se encontró una relación significativa entre la longitud del arco dentario y el perímetro del arco (p = 0.006), el ancho intercanino (p = 0.035), el ancho intermolar (p = 0.009), y correlaciones significativas entre el perímetro del arco y el ancho intercanino (p = 0.012). En pacientes Clase III, se observó una relación significativa y de grado moderado entre la longitud del arco dentario y el perímetro del arco (p = 0.035), y entre el perímetro del arco y el ancho intercanino (p = 0.015). En conclusión, se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones del arco dentario y las clasificaciones de Angle, tanto en la Clase I como en la Clase II y Clase III.Publicación Acceso abierto Dislalia funcional y su relación con maloclusión dental en estudiantes de primaria de la I.E.P La semilla de Abraham Valdelomar, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Olivera Carrera, Luz Marisela; Céspedes Porras, JacquelineEl análisis tuvo como fin general “Determinar la relación entre la dislalia funcional y la maloclusión dental en niños de 6 a 11 años de la I.E. Alfonso Ugarte N° 6041, Lima – 2024”. Para ello, se utilizó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, desarrollándose un estudio de tipo aplicado con un diseño observacional y transversal. Se evaluó a una muestra de 132 niños mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde los criterios de inclusión y exclusión permitieron seleccionar una muestra homogénea y adecuada para cumplir con los objetivos del estudio. En relación a los hallazgos, se encontró que la prevalencia de dislalia funcional fue del 9.85%, lo que reflejó que la mayoría de los niños no presentaban dificultades en la articulación del lenguaje. Por otro lado, la prevalencia de maloclusión dental fue del 17.42%, indicando que tampoco es un problema predominante en la población estudiada. A pesar de ello, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas dos condiciones (p = 0.57), lo que sugiere que no necesariamente coexisten y podrían estar influenciadas por otros factores externos no evaluados en el presente estudio. En conclusión, aunque ambas condiciones no son prevalentes en la población analizada y no mostraron una relación estadísticamente significativa, los resultados resaltan la importancia de implementar programas de prevención y detección temprana tanto de dislalias funcionales como de maloclusiones dentales en el ámbito escolar. Esto contribuiría a mitigar posibles complicaciones futuras y a mejorar la calidad de vida de los niños.Publicación Acceso abierto GRAVEDAD DE MALOCLUSIÓN Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DE ACUERDO CON EL ÍNDICE ESTÉTICO DENTAL (DAI)EN ESCOLARES DE 12 A 16 AÑOS DEL COLEGIO FE Y ALEGRÍA N° 53; LIMA – 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-18) Cotrina Cubas, Sonia Deysi; Verga Pinto, BrendaLa maloclusión dental es una alteración oclusal, no es considerada como enfermedad y están condicionados a diversos rasgos étnicos y culturales, alterando la estética y función; por lo que es dificultoso llegar a su definición y clasificación. El propósito de esta investigación es determinar la frecuencia de gravedad de maloclusión y necesidad de tratamiento de las maloclusiones de acuerdo con el Índice Estético Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años del Colegio Fe y Alegría N° 53; Lima – 2018. Materiales y Método: Es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con 113 escolares entre 12 y 16 años de edad, los cuales fueron evaluados mediante un examen clínico intraoral utilizando el Índice de Estética Dental (DAI). Los datos fueron recolectados y para el examen clínico se utilizó un equipo de diagnóstico. Resultados: Se determinó que 51 (45.1%) escolares presentaron “Sin anomalías o Maloclusión leve”; 27 (23.9%) escolares presentaron “Maloclusión manifiesta”; 23 (20.4%) escolares presentaron “Maloclusión severa”; 12 (10.6%) escolares presentaron “Maloclusión muy severa o discapacitante”. De igual manera al evaluar la prevalencia de la necesidad de tratamiento de las maloclusiones desde el diagnóstico más leve hasta el más severo, se determinó que 51 (45.1%) escolares presentaron “Innecesario o poco necesario”; 27 (23.9%) escolares presentaron “Optativo”; 23 (20.4%) escolares presentaron “Sumamente deseable”; 12 (10.6%) escolares presentaron “Obligatorio”. Con respecto a la gravedad de maloclusiones y necesidad de tratamiento de las maloclusiones según edad se encontraron diferencias estadísticamente significativas y según sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Se concluyó que la mayoría de individuos (45.1%) no necesitan tratamiento ortodóntico.Publicación Acceso abierto Hábitos parafuncionales y su influencia con lasmaloclusiones en escolares de una institución educativa de lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) García Bazalar, Gisela Estefanía; Evaristo Quipas, PamelaLa presente tesis buscó determinar la influencia de los hábitos parafuncionales con las maloclusiones en escolares de una Institución Educativa de Lima, 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño observacional y transversal; se evaluó a 109 escolares matriculados de 6 a 12 años, utilizando una mediante una ficha de recolección de datos estructurada en tres partes definidas, de la siguiente manera: La primera se verificó las características sociodemográficas, la segunda constó de 21 preguntas donde se averiguará la presencia de los hábitos parafuncionales y luego se constató clínicamente y la tercera verificó la presencia de maloclusiones. Se pudo evidenciar que se observa que 14 escolares (12.8%) con hábito de succión labial presentaron maloclusión del plano sagital, el 20% presentaron succión labial y mordida cruzada posterior; el 13.4% presentaron Succión labial y clase I, el 23.5% presentaron succión digital y onicofagia y mordida profunda anterior; así mismo se encontró que el valor p es menor a 0.05, aceptando la H1, evidenciando que existe influencia además el valor de Rho de Spearman es de 0.241 aseverando una correlación positiva baja; concluyendo que H1 Existe existe influencia significativa de los hábitos parafuncionales con las maloclusiones en escolares una Institución Educativa de Lima, 2023.Publicación Acceso abierto Impacto de las maloclusiones en la autoestima y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en pacientes adolescentes atendidos en la clínica odontológica ODAM, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-05) Izaguirre Arregui, Carolina de las Mercedes; Cespedes Porras, JacquelineLos diferentes grados de severidad de las maloclusiones podrían afectar de alguna manera la autoestima de los adolescentes. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de las maloclusiones en la autoestima y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en pacientes adolescentes atendidos en la clínica odontológica ODAM, Lima 2021. Para cumplirlo, se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 93 pacientes con edades entre los 11 y 14 años, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la severidad de las maloclusiones y la necesidad clínica de tratamiento de ortodoncia, se utilizó el Índice de Estética Dental (DAI), para medir la autoestima se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) y para medir la necesidad de tratamiento ortodóntico de acuerdo a la percepción del paciente, se utilizó Componente Estético (AC) del Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IOTN). Los resultados indican que la mayoría de los pacientes presentan algún grado de maloclusión, siendo la maloclusión muy severa la más prevalente (67.7%). En cuanto a la distribución de la severidad de las maloclusiones con respecto a la edad, las maloclusiones muy severas se encontraron con mayor frecuencia a los 13 años y 14 años, y con respecto al género, las maloclusiones fueron más prevalentes mujeres. Con respecto al nivel de autoestima, se encontró que dos terceras partes de la muestra presentan una autoestima Alta (46.2%) o Media (24.7%). Solo el 29.0% presentan una Baja autoestima. No existe relación estadísticamente significativa entre la severidad de las maloclusiones y el nivel de autoestima (p= 0.809, p>0.05), ni entre la severidad de las maloclusiones y la necesidad de tratamiento de ortodoncia percibida por los pacientes adolescentes (p=0.083, p>0.05).Publicación Acceso abierto Impacto psicosocial de la maloclusión en adolescentes de una institución educativa de Pomabamba – Ancash- 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-12) López Guzmán, Jairo Santos Jesús; Vergara Pinto, Brenda Roxanaparticiparon 226 adolescentes de secundaria, para determinar la presencia y severidad de la maloclusión, se empleó la técnica de observación mediante el índice de estética dental (DAI) (Anexo 1), mientras se calcula el Impacto psicosocial de la estética dental, el cual se usó el cuestionario PIDAQ (Anexo 2); se desarrolló en el Institución Educativa de Pomabamba - Ancash, donde se evaluaron los siguientes datos: maloclusión, impacto psicosocial, género y edad. Se analizó con el paquete estadístico SPSS 22 se utilizará el valor alfa 0,05. Se observa en la relación de la maloclusión y el impacto social en los adolescentes de nivel de secundaria, en el caso ausente: maloclusión leve 20.8% (47), maloclusión evidente 22.1% (50), maloclusión grave 20.4% (46) y maloclusión muy grave 22.1% (50). En caso de presente: maloclusión leve 2.7% (6), maloclusión evidente 3.1% (7), maloclusión grave 4% (9) y maloclusión muy grave 4.9% (11). Conclusión: Encontrándose que no guarda una relación significativa entre la maloclusión y el impacto psicosocial.Publicación Acceso abierto Maloclusión y su relación con el tipo de lactancia en pacientes de la Clínica Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-04) Herrera López, Pamela Naduska; Evaristo Quipas, PamelaLa presente tesis buscó determinar la relación entre maloclusión y el tipo de lactancia en pacientes de 6 a 13 años atendidos en Clínica Odontológica Universidad Norbert Wiener, Lima, 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño observacional y su recolección de datos fue transversal. Para el desarrollo del mismo, se evaluó a 70 niños de 6 a 13 años que asistieron al centro odontológico y se utilizó una ficha de recolección de datos estructurada en tres unidades: la primera, se recolectó los datos de filiación de los niños; la segunda, información sobre el tipo y tiempo de lactancia y la última sección conformada por el tipo de maloclusión. Se pudo evidenciar que del total de los niños el 38.6% presentaron maloclusión clase I tipo 1 y de estos el 17.1% recibieron lactancia materna exclusiva. Respecto a las dimensiones por tipo de maloclusión, de los niños con maloclusión clase I, el 54% presentaron maloclusión clase I tipo 1, de estos el 24.0% recibieron lactancia materna exclusiva; de los niños con maloclusión clase II el 50.0% presentaron maloclusión clase II div 2, de estos el 25.0% recibieron lactancia materna exclusiva y niños con maloclusión clase III el 37.5% presentaron maloclusión clase III tipo 3, de estos el 12.5% recibieron lactancia materna exclusiva; así mismo en la prueba de hipótesis se encontró que el valor p es mayor a 0.05, aceptando la H0, evidenciando que no existe relación entre las variables; concluyendo que No existe relación entre maloclusiones y el tipo de lactancia en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica Universidad Norbert Wiener, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Oclusión dental y huella plantar en escolares de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima - Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Vargas Espinoza, Irma Roxana; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la oclusión dental y huella plantar en escolares de una Institución Educativa Privada ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima - Perú 2023. Metodología: Se evaluaron a 66 escolares de 12 a 14 años de edad, del Colegio Militar Mariano Santos ubicado en el distrito de Puente Piedra. A todos los escolares se les realizó el examen clínico estomatológico para registrar su maloclusión según Angle, así también se le registró su huella plantar mediante el método de Hernández Corvo, para esto, se consiguió la huella plantar del pie de cada estudiante, esta huella quedo marcada en una hoja bond cuando los escolares colocaron su pie descalzo sobre ella, siendo previamente entintado por un tampón de tinta, las huellas dejadas fueron analizadas y marcadas. Resultados: Se pudo observar que los escolares del colegio Miliar Mariano Santos presentaron en un 42.4% una oclusión clase I, en un 5.3% una clase II y en un 52.3% una Clase III, así también, se pudo observar que los escolares presentaron en un 22% un pie plano, en un 59.8% un pie normal y en un 18.2% un pie cavo. Conclusión: Los escolares del colegio Miliar Mariano Santos que presentaron una clase I también presentaron un pie plano en un 23.2%, en un 58.9% un pie normal y en un 17.9% un pie cavo. Mientras que los escolares con clase II presentaron un pie normal en un 100%. Por otro lado, los estudiantes clase III presentaron un pie plano en un 23.2%, un pie normal en un 56.5% y un pie cavo en un 20.3%.Publicación Acceso abierto Posición bidimensional del hueso hioides y su relación con el diámetro de las vías aéreas faríngeas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado en el año 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Guevara Lozada, Geraldine; Chumpitazi Huapaya, Alfonso FaustinoLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado. Fue un estudio correlacional y retrospectivo en la que la muestra estuvo constituida por 100 radiografías cefalométricas, que mediante el uso del software WebCeph se evaluaron las estructuras imagenológicas para su registro en una ficha de recolección de datos y análisis estadístico. Los resultados descriptivos fueron que la clase del desarrollo máxilo-mandibular más frecuente en la población fue la clase II con 58%, la posición del hueso hioides según la clase de desarrollo máxilo – mandibular fue en la clase I anterior (21%) e inferior (28%), en la clase II fue posterior (42%) e inferior (58%) y en la clase III fue anterior (12%) e inferior (14%). El diámetro de vías aéreas más frecuente en la población fue en la clase I permeable en nasofaringe (20%) y orofaringe/laringofaringe (26%), en clase II estrecho en nasofaringe (35%) y orofaringe/laringofaringe (32%) y en la clase III fue amplio en nasofaringe (9%) y permeable en orofaringe/laringofaringe (9%). Los resultados inferenciales mediante la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado y una significancia del 0.05, se encontró que el sexo femenino obtuvo un p-valor de 0,006 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular II y en el sexo masculino un p-valor de 0,043 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular III. Se concluye que existe una relación estadística significativa entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado.Publicación Acceso abierto Relación de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 6 años con maloclusión dental en el consultorio NishaDent del Distrito de Jicamarca en el año 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-30) Sandoval Suarez, Kelly Sheyla; Garavito Chang, Enna LucilaLa lactancia materna es fundamental en el crecimiento de las estructuras maxilofaciales en el recién nacido, por otro lado, los hábitos de succión no nutritiva dificultan un buen desarrollo armónico a nivel oral favoreciendo la presencia de maloclusiones, además de ello su presencia a temprana edad trae dificultades con el periodo y frecuencia de lactancia materna. Objetivo: Determinar la asociación entre tipos de lactancia y hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 6 años con maloclusión dental. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional, transversal, prospectivo y de nivel descriptivo. La muestra estuvo establecida por 203 niños de 3 a 6 años con maloclusión dental. Para recolección de los datos se usó el instrumento de Hidalgo M. en el 2015, y se realizaron examen clínico intraoral a los niños. Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre tipos de lactancia con la práctica de succión digital y succión de objetos (p=0,002),(p=0,012) respectivamente, no se encontró asociación estadísticamente significativa de succión de chupón y succión labial con tipos de lactancia (p=0,065) y (p=0,211) correspondientemente, la prevalencia de lactancia materna exclusiva se encontró en 56% y lactancia mixta 44% el periodo de lactancia materna más prevalente fue de 2 años con un 42%, el tipo de maloclusión más prevalente fue mordida profunda anterior con 46,3% seguida de 33,9% mordida abierta anterior. Conclusión: Se encontró asociado tipos de lactancia y hábitos de succión digital y de objetos por otro lado no hubo asociación con el hábito de succión labial y de chupón.Publicación Acceso abierto Relación de las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Carranza Pinares, Gloria Esthefany; Salcedo Rioja, Mercedes RitaObjetivo: Determinar la relación de las alteraciones dentoalveolares y la calidad de vida vinculada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa. Metodología: Estudio tipo descriptivo, observacional, correlacional, y transversal en el que participaron 40 niños entre los 8 y 10 años. La medición de la CVRSB se utilizó el cuestionario CPQ 8-10 y para el análisis de las alteraciones dentoalveolares se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Las alteraciones dentoalveolares en los niños está presente en un 80%. El estado de salud bucal en los niños fue regular en un 85% y un 15% fue mala. Se estimó por medio de Correlación de Spearman (Rho = 0.315) y el valor P (p= 0.048), es decir, existe relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal. Conclusión: Existe una relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida con perspectiva oral en niños de 8 a 10 años.Publicación Acceso abierto Relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un Colegio Nacional en el distrito del Callao, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ortega Chujutalli, Astrid Katherine; Hidalgo Constantino, JudithLas maloclusiones dentales representan la tercera causa más frecuente de solicitud de atención clínica en la atención dental, al presentar una prevalencia reportada de hasta el 60% en el xi Perú, con lo cual el estudio sobre su etiología indica que uno de los factores en la cual pueda predisponer o exacerbar el desarrollo de las maloclusiones se relaciona a los hábitos de lactancia, donde el tipo y tiempo de lactancia va repercutir directamente en el correcto desarrollo de las estructuras maxilofaciales y el mayor riesgo a las maloclusiones dentales. Objetivos: El objetivo general de la investigación, es determinar la relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023. Material y métodos: Este es un estudio no experimental, transversal, correlacional y prospectivo, en donde la muestra del estudio estará conformada, por 92 niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023, en la que mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a la madre o apoderado se establecerá los hábitos de lactancia, específicamente referente al tipo y tiempo de lactancia que presento su menor hijo en los primeros meses de vida, y mediante un examen clínico se registra el tipo de maloclusión dental según Angle , el cual indican la susceptibilidad de presentar alteraciones en la oclusión como la mordida abierta, cruzada, profunda o el apiñamiento dental. Resultados: Se obtuvo como resultados que existe relación (p<0.05) entre los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años, donde la mayoría de los menores tuvieron lactancia materna exclusiva y maloclusión dentaria clase I (Clasificación de Angle) en un 52.2%. Conclusiones: La lactancia influye en la aparición de maloclusiones dentales.Publicación Acceso abierto Relación entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años del colegio Mártir José Olaya, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-03) Valderrama Paredes, Beatriz; Sotomayor Woolcott, Peggy MargaretTiene como objetivo principal determinar la relación entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años del Colegio Mártir José Olaya, año 2023. Se realizó un estudio de método hipotético - deductivo, de un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño observacional (no experimental), transversal y correlacional. Estuvo conformada por una muestra de 150 niños de 6 a 9 años del Colegio Mártir José Olaya, que se evaluaron clínicamente y se encuestaron a las madres de familia. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños no presentaron maloclusiones respecto al tiempo de lactancia en un 86.7%, los que presentaron mordida abierta anterior tuvieron un tiempo de lactancia materna de 0 a 3 meses en un porcentaje de 2.7% (N°=4), mientras el sexo masculino los que presentaron mordida cruzada anterior tuvieron de un tiempo de lactancia 0 a 3 meses en un 4.3% y los niños de 6 a 7 años presentaron mordida abierta anterior los que recibieron lactancia de 0 a 3 meses un 2.7%. Concluyendo, que no existe relación significativa entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años.Publicación Acceso abierto Relación entre la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con Maloclusión Esquelética I, II Y III, atendidos en la clínica Odontoz Prime periodo 2019 – 2021, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-28) Oliveira Valverde, Kiara Yesebel; Chaname Marín, Ann RosemarySe logró determinar si la discrepancia posterior está en relación con la inclinación del plano oclusal en pacientes con maloclusión esquelética I, II y III, atendidos en la clínica Odontoz Prime periodo 2019-2021, Lima 2021. El estudio es observacional, aPublicación Acceso abierto Relación entre la lactancia materna y maloclusiones en niños de edad preescolar de una institución educativa, Moyobamba, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Villacorta Meneses, María Amelia; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: “Determinar la relación entre la lactancia materna y las maloclusiones en niños de edad preescolar de una Institución Educativa inicial de la ciudad de Moyobamba, Departamento de San Martin, 2025”. Material y métodos: Se trató de un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de alcance correlacional, diseño no experimental, transversal y método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 101 niños de 3 a 5 años de nivel inicial, junto con sus padres o tutores. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado sobre lactancia materna dirigido a los padres, y una ficha clínica para evaluar la presencia de maloclusiones en los niños. La información se recopiló en el mes de mayo de 2025 y se analizó estadísticamente mediante el programa SPSS. Resultados: A través de la prueba de independencia de variables, mostraron un valor de p = 0.956, superior al nivel de significancia (0.05), por lo que no se rechazó la hipótesis nula. Conclusión: No existe una relación estadísticamente significativa entre la lactancia materna y la presencia de maloclusiones en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en niños del Colegio Fe y Alegría Nro. 32 - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Ruiz Centeno, Eva Betina; Chumpitazi Huapaya, Alfonso FaustinoEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024. Estudio no experimental de corte transversal, con un tamaño muestral establecido por 108 escolares de 10 a 15 años pertenecientes al colegio Fe y Alegría Nro. 32. Lo escolares fueron evaluados a través de dos instrumentos de medición conformados por el cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire reducido y una ficha de recolección en la que se colocaron los datos clínicos con relación a la determinación de la maloclusión dental. En los resultados, respecto a la prevalencia de maloclusiones en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. El 63,0 % (n=68) de los niños presentó una Clase I de Angle, el 25,0% (n=27), una clase II y un 12,0 % (n=13), presentó una Clase III de Angle. Respecto a la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. Se observó que, el 73,1% (n=79) de los niños fueron clasificados con un bajo riesgo de TRS y el 26,9% (n=29) no presentó TRS, mientras que no se registraron casos de un alto riesgo de TRS. Asimismo, se realizó la prueba de Chi-cuadrado para evaluar ambas variables obteniéndose un p-valor de 0.804. En conclusión, no existe relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de los trastornos del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024.Publicación Acceso abierto RELACION ENTRE LA MALOCLUSION DENTARIA CON LA POSICION DEL SEGMENTO CERVICAL EN PACIENTES ODONTOLOGICOS EN DENTAL VEGAS, 2017- 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-01) Escobar Palomino, Danae Xiomara; Cerdán Cueva, HugoEl objetivo fue determinar la relación que existe entre la maloclusión dentaria con la posición del segmento cervical. Se utilizó una ficha con 2 evaluaciones tanto de la maloclusión como de la posición del segmento cervical y fue aplicado en un total de 71 historias clínicas de pacientes odontológicos entre los 13 a 60 años de ambos sexos. Se encontró que hay una relación entre ambas. Se observó un mayor porcentaje en maloclusión clase 1. En cuanto a la relación encontramos una relación entre la clase 1 con una posición normolordótica y la clase 2 con una posición rectificada de columna Finalmente, se observa que la clase 3 muestra asociación con la posición rectificada y cifótica.
