Publicación: Diámetro faríngeo y maloclusiones esqueléticas observadas en radiografías de usuarios atendidos en un centro radiológico en Lima, 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El objetivo de la investigación fue “Determinar si existe relación entre el diámetro faríngeo y las maloclusiones esqueléticas en usuarios de un Centro Radiológico en Lima, en el año 2024”. Se aplicó el método hipotético-deductivo desde una perspectiva cuantitativa y diseño observacional, con alcance correlacional, retrospectivo-transversal. La muestra incluyó 100 radiografías cefalométricas de pacientes entre 18 y 35 años, analizadas mediante observación con una ficha estructurada. Los hallazgos mostraron que el 53% de los usuarios tenía un diámetro faríngeo superior disminuido, mientras que el 84% era normal. En cuanto al tipo de maloclusión, la Clase I fue la predominante (52%), seguida por la Clase II (31%) y la III (17%). Los diferentes tipos de maloclusiones esqueléticas no presentaron correlación estadística con el diámetro faríngeo (superior e inferior) (p = 0.90 y p = 0.72, respectivamente). De igual manera, no se observaron asociaciones entre la edad, así como el sexo y el diámetro faríngeo superior, mientras que se observó una relación significativa entre el sexo y el diámetro faríngeo inferior (p = 0.038), donde la disminución en el diámetro fue más prevalente en los hombres. El análisis inferencial no encontró una asociación estadísticamente significativa entre el diámetro de la faringe y las maloclusiones esqueléticas (p>0.05), por lo que se concluye que no existe relación entre las citadas variables.
Resumen
The objective of the research was “To determine if there is a relationship between the pharyngeal diameter and the skeletal malocclusions in users of a Radiology Center in Lima, in the year 2024”. The hypothetical-deductive method was applied from a quantitative perspective and observational design, with correlational, retrospective transversal scope. The sample included 100 cephalometric radiographs of patients between 18 and 35 years old, analyzed by observation with a structured record. The findings showed that 53% of the users had a decreased upper pharyngeal diameter, while 84% were normal. Regarding the type of malocclusion, Class I was predominant (52%), followed by Class II (31%) and Class III (17%). The different types of skeletal malocclusions not presented statistical correlation with pharyngeal diameter (upper and lower) (p = 0.90 and p = 0.72, respectively). Similarly, no associations were observed between age, as well as sex and upper pharyngeal diameter, while a significant relationship was observed between sex and lower pharyngeal diameter (p = 0.038), where the decrease in diameter was more prevalent in men. The inferential analysis did not find a statistically significant association between pharyngeal diameter and skeletal malocclusions (p>0.05), so it is concluded that there is no relationship between the aforementioned variables.

PDF
FLIP 
