Examinando por Materia "Mental stress"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje autorregulado y estrés académico en estudiantes internos de ciencias de la salud en un hospital público de Tarma, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Acosta López, Yeny Luz; Vásquez Tomás, Melba RitaLa investigación busca Identificar la relación entre el aprendizaje autorregulado y el estrés académico en discentes internos de Ciencias de la Salud en un hospital público de Tarma durante 2024. El estudio sigue un enfoque cuantitativo y el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Se trabaja con una muestra de 80 discentes internos de diversas áreas de la salud, seleccionados mediante muestreo intencional. Para la recolección de datos, se utilizan cuestionarios estructurados y validados por jueces expertos bajo criterios de Pertinencia, Relevancia y Claridad. La fiabilidad de los instrumentos se determina mediante el coeficiente alfa de Cronbach, confirmando su consistencia interna. El análisis estadístico revela una correlación inversa significativa entre el aprendizaje autorregulado y el estrés académico. Los resultados muestran que un mayor desarrollo del aprendizaje autorregulado se asocia con una reducción del estrés académico en los discentes. La prueba de correlación de Spearman arroja un coeficiente de rs = -0,800, superior en magnitud al valor crítico (- 0,22), con una significancia de p = 0.000 < α = 0.05. Esto permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, confirmando la relación negativa entre las variables analizadas.Publicación Acceso abierto Estrés académico y actitud hacia la estadística en alumnos de Terapia Física de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Santana Alanya, Yeni Doris; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEste trabajo investigativo se planteó el objetivo de” “Identificar la relación entre el estrés académico y la actitud hacia la estadística en estudiantes de terapia física de una universidad privada de Lima, 2024”.” La metodología tomada en cuenta fue hipotética – deductiva, cuantitativa, básica, de no experimental, correlacional y de corte transversal. Se realizó en una población de 268 de alumnos de la carrera de fisioterapia y rehabilitación que cursaban del sexto a octavo ciclo y la muestra resultante fue de 231 personas. Para reunir la data necesaria, se aplicó la encuesta como técnica de recolección y sus instrumentos fueron el “Inventario de SISCO del estrés académico” para medir la variable de estrés académico y el “Cuestionario SATS-28” “para medir la actitud hacia la estadística. Los resultados mostraron que el 79% de participantes era mujeres y en su mayoría con un 32% tenían edades entre 21 a 25 años; además hubo correlación negativa y baja entre ambas variables con un r=-0.173 y un p<0.008. Se concluye que existe relación significativa entre el estrés académico y la actitud hacia la estadística y hacia sus dimensiones de afecto y competencia cognitiva excepto con la dimensión valor y dificultad de la actitud hacia la estadística.Publicación Acceso abierto Estrés académico y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Ttoruco Pauccar, Keisy Obispina; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEn la presente investigación el objetivo fue determinar la relación entre estrés académico y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024. De acuerdo con la metodología utilizada, corresponde al tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y correlacional. La población estuvo conformada por todos los estudiantes universitarios del octavo ciclo de la carrera de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de una universidad privada con una muestra censal de 80 alumnos. Se utilizó el Inventario SISCO para medir estrés académico y el Inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje para medir aprendizaje autorregulado. Como resultado se evidenció que 77.5% presentó estrés académico moderado y 65% obtuvo aprendizaje autorregulado en nivel logrado. Asimismo, la prueba estadística que se utilizó fue el coeficiente rho de Spearman con – 0.536 con una significancia de 0.001 y se concluyó que existe una correlación negativa de magnitud moderada entre estrés académico y aprendizaje autorregulado.Publicación Acceso abierto El estrés y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores en una entidad pública, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Mesias Muñante, Fiorella Geraldine; Franco López, David GuillermoEl presente trabajo de estudio tuvo como objetivo general delimitar la relación que existe entre el estrés y el desempeño laboral de los colaboradores en una entidad pública, Lima 2024. Asimismo, desde la perspectiva metodológica es de tipo básica de alcance analítico, hipotético y deductivo con diseño no experimental y de corte transversal bajo el enfoque cuantitativo. En el mismo sentido, la técnica para recopilar los datos fue a través de una encuesta que comprendió un total de 32 ítems para el estrés y desempeño laboral. Lo resultados inferenciales evidenciaron una moderada correlación con un coeficiente de 0.616 y un p-valor de 0.002 mediante la prueba de Rho de Sperman, reafirmando que existe una relación relevante entre el entres y desempeño laboral de los colaboradores en una entidad pública, Lima 2024. Se concluye que la mayoría de los colaboradores presentan síntomas de estrés que tienen un impacto en su rendimiento laboral. Por lo que, se evidencia la importancia que la entidad pública debe implementar estrategias de manejo del estrés para sus colaboradores.Publicación Acceso abierto Relación de la evitación experiencial y los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Saravia Moya, Angélica Susana; Herrera Álvarez, Ángela MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evitación experiencial y los niveles de ansiedad, depresión y estrés de forma conjunta en estudiantes universitarios de Lima en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo básico y nivel correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se evaluaron a 150 estudiantes universitarios. En los resultados se evidenciaron correlaciones significativas y positivas entre la evitación experiencial y la ansiedad (r=0,359), la depresión (r = 0,495) y el estrés (r = 0,499). A nivel multivariado, la correlación canónica fue de 0,575%, explicando el 33,0% de la varianza conjunta. Las correlaciones más elevadas se obtuvieron en las dimensiones tensión persistente (r =0,552), anhedonia – disforia (r = 0,515), irritabilidad y sobrecarga (r = 0,447) y desesperanza – desvalorización (r = 0,445). Se mostró el factor transdiagnóstico de la evitación experiencial en la sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, con consecuencias físico emocionales del estudiante universitario. Se concluye que la evitación experiencial es un constructo importante en el malestar psicológico y puede incrementar los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Se recomienda implementar programas de intervención enfocados en la aceptación emocional y la flexibilidad psicológica como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para disminuir el malestar psicológico y fortalecer el bienestar del alumno universitario.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout académico y procrastinación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Cruz Quintanilla, John Alan; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa investigación tuvo como propósito analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y la procrastinación en estudiantes de la carrera de Tecnología Médica pertenecientes a una universidad privada de Lima durante el año 2025. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo bajo el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 149 estudiantes de dicha institución. Para la obtención de los datos se emplearon instrumentos validados, entre ellos el cuestionario Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI SS) y la Escala de Procrastinación Académica. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva de baja magnitud entre el síndrome de burnout académico y la procrastinación, con un nivel de significancia estadística de 0.003 (< 0.05) y un coeficiente de Rho de 0.238. Asimismo, se identificó una relación directa muy débil entre las dimensiones de agotamiento y eficacia con la procrastinación, mientras que la dimensión de cinismo no mostró asociación alguna con esta última. En función de estos resultados, se concluye que existe una relación débil entre ambas variables.
