Examinando por Materia "Resiliencia Psicológica"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo social percibido y la resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Ruelas Elías, Caroline Elizabeth; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio de investigación tiene como finalidad determinar la relación entre el apoyo social percibido y la resiliencia en alumnos de secundaria de una institución educativa pública de Lima, 2024. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se aplicará la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMAS) y la Escala de Resiliencia (ER) a una muestra de estudiantes de secundaria de dicha institución. En función a los resultados se refleja que los estudiantes de secundaria manifiestan un grado intermedio de apoyo social percibido 84.4% y un grado intermedio de resiliencia de 72.7%. Por ultimo, se halló que el apoyo social percibido se correlaciona de forma positiva de tipo moderada con la resiliencia (rho = .570; p = .000). En conclusión, los resultados exponen que, mayor sea el nivel de apoyo social percibido, los estudiantes manifestarán un nivel más alto de resiliencia.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Lazo Huallpa, Sandy Melina; Caller Luna, Juan BautistaEste estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 200 alumnos de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de Resiliencia elaborada por Wagnild y Young. Los resultados revelaron que el 72% de los estudiantes reciben un estilo de crianza negligente y el 60.5% demostró un nivel de resiliencia bajo. Por otro lado, en la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov que los niveles de significancia fueron menores a 0.05, lo que indica una distribución no paramétrica; además, la resiliencia se correlacionó de manera significativa moderada positiva con los estilos de crianza (X2=10.56; p<0.05); de la misma forma, los estilos de crianza se correlacionaron con las dimensiones: satisfacción personal (X2=16.04; p<0.05), ecuanimidad (X2=17.05; p<0.05), sentirse bien solo (X2=23.21; p<0.05), confianza en sí mismo (X2=14.80; p<0.05) y perseverancia (X2=18.44; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un estilo de crianza, en especial el reciproco, conlleva una mayor resiliencia.Publicación Acceso abierto Estrés y resiliencia en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-25) Chavez Flores Alejandrina Dolores; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre estrés y resiliencia en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima, 2025. La metodología empleada fue, el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. Los participantes fueron 80 técnicos de enfermería, mujeres (73) y varones (7), cuyas edades oscilaron entre 24 a 56 años. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Escala de Estresores en Enfermería de Gray y Anderson y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados demostraron que existe relación estadísticamente significativa y positiva baja (rho=.205; p<.01) entre estrés y resiliencia; asimismo, predominó el nivel promedio de estrés (48.7%) y el nivel alto de resiliencia (92.4%) en el personal técnico de enfermería. Se concluyó que, existe relación significativa y positiva entre estrés y resiliencia, a nivel general y en las dimensiones, en el personal técnico de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Meniz Quincho, Nora Luz; Matos Valverde, Carmen VictoriaObjetivo: Determinar cuál es la relación entre funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024. Método: La investigación se encuadra en un enfoque hipotético-deductivo, de carácter cuantitativo, con diseño transversal, de tipo básica y nivel descriptivo-correlacional. La población está compuesta por 250 estudiantes universitarios, de los cuales se seleccionarán 144 mediante un muestreo probabilístico por conveniencia. Respecto a la variable de funcionalidad familiar, se empleará la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - Faces III, desarrollada por David Olson y adaptada en la ciudad de Huancayo por Yorka Camacho. Este instrumento presenta una excelente validez (0.97) y una buena confiabilidad (0.809). La Escala de Resiliencia de Wagnild & Young será utilizada para evaluar la resiliencia. Esta herramienta fue estandarizada en Perú por Novella en 2002 y aplicada por Fasabi Tapullima Román en Rioja en 2022. Posee una validez de 0.50, lo que indica un alto nivel de validez, y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.89. Los datos recolectados serán analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando herramientas como Google Sheets para almacenar la base de datos y el programa IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico descriptivo y correlacional. Durante el procesamiento, los datos se codificarán empleando códigos numéricos. Además, para la interpretación de los datos se aplicarán las pruebas estadísticas de Chi-Cuadrado y Pearson, a fin de evaluar las mediciones de las variables.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y resiliencia en adolescentes del Asentamiento Humano Casa Huertas, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Olivera Guevara, Katerin Yesika; Camarena Chamaya, Luis MiguelEn tiempos de incertidumbre y adversidad, el funcionamiento de la familia y su capacidad para adaptarse como grupo a los cambios que exige el contexto actual, viene tomando relevancia para la salud individual y familiar. La muestra está conformada por 155 adolescentes. En cuanto a lo metodológico es un estudio correlacional y transversal. Sera aplicada la técnica de encuesta y para cuantificar las variables se utilizarán dos cuestionarios de “Funcionalidad familiar” y “Resiliencia en adolescente”. Los datos recolectados serán analizados mediante el programa estadístico SPSS 26, finalmente para verificar las hipótesis señaladas inicialmente, se hará uso de la prueba Rho de Spearman que corroborará la relación de las variables principales.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de la EAP psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Gallego Chamba, Eladio; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente trabajo de investigación abordó el estudio de las variables inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de la EAP Psicología de una universidad de Lima Metropolitana en el año 2023; con el objetivo de determinar la relación entre inteligencia emocional y resiliencia. El nivel de la investigación fue básico, de diseño no experimental y el enfoque del estudio cuantitativo, correlacional y de corte trasversal., Para la recolección de los datos se emplearon dos formularios en Google Forms. La muestra estuvo constituida por 112 estudiantes, 88 mujeres y 24 varones, comprendido entre las edades de 18 a 40 años. Los instrumentos que se aplicaron fueron el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE dividido en 5 dimensiones y la Escala de Resiliencia (ER) de Gail M. Wagnild y Heather dividido en 5 dimensiones. El análisis estadístico de las variables se realizó mediante la correlación de rho Spearman, confirmándose la hipótesis general, un nivel de correlación positiva y directa de r=,276 el cual se considera moderado y un p-valor (p=,003). Por lo tanto, se acepta la hipótesis (H1) y se concluye que existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la resiliencia en de la EAP Psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023.Publicación Acceso abierto Nivel de autotrascendencia y factores moderadores en adultos mayores que participan en una Junta Vecinal de Tacna 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) Porras Roque, María Soledad; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoLa investigación está centrada en la población de adultos mayores, que actualmente incluye personas de 60 años o más. Se proyecta que para el año 2050, la población mundial de adultos mayores se duplicará, alcanzando los 2.100 millones. La esperanza de vida se sitúa entre los 70 y 75 años en la actualidad y se espera que aumente aún más para el 2050. En este contexto, es crucial que los profesionales de enfermería estén preparados para proporcionar cuidados que promuevan y prevengan problemas en la calidad de vida de los adultos mayores. El objetivo principal de la investigación es establecer la relación entre el Nivel de Autotrascendencia y varios factores moderadores en adultos mayores que participan en una junta vecinal en Tacna. El estudio se llevará a cabo utilizando un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo. Esta investigación tendrá un carácter básico y empleará un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, con un enfoque transversal. Para recopilar los datos, se utilizarán dos instrumentos que están conformados por 15 items y 14 items respectivamente. La medición se realizará mediante la escala de LikertPublicación Acceso abierto Nivel de resiliencia relacionado a calidad de vida de los pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal del Hospital II Huamanga EsSalud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Barrientos Quispe, Leidy; Cárdenas de Fernández, María HildaEl presente estudio tiene por objetivo determinar como el nivel de resiliencia se relaciona con la calidad de vida de los pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal del Hospital II Huamanga Es Salud. El estudio se fundamenta en la teoría de Luthar cuando afirma que la calidad de vida es el punto vital del ser humano y determina la adaptación positiva desde la resiliencia, como un factor emocional. La investigación se basa en el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, de tipo aplicado, diseño no experimental, alcance correlacional, y transversal descriptivo. La muestra está conformada por 60 pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal en el Hospital II Huamanga EsSalud 2023. El instrumento a emplear es el test de resiliencia de Wagnild y Young para la variable resiliencia y el cuestionario de salud EORQOL-5D para la variable calidad de vida. Para el procesamiento de los datos se empleará el SPSS 25.0.Publicación Acceso abierto Resiliencia asociado al nivel de estrés y afrontamiento en internos y residentes de medicina humana de dos hospitales de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Ccosco Blas, Laura Melissa; Vértiz Cuadra, Deyanira Irene; Amaranto Cortez, Carlos RafaelSe determinó la relación entre la resiliencia con el nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en internos y residentes de primer año de medicina humana en dos hospitales de Lima. Fue una investigación cuantitativa, básica, multicéntrica, correlacional y asociativa. Se emplearon la escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC); la escala de Estrés Percibido (PSS-4) y el cuestionario COPE para medir los estilos de afrontamiento. Se encuestó a 226 participantes. Empleando la prueba rho Spearman, bondad de ajuste e Independencia de X 2 . Se determinó significación estadística directa o positiva entre los niveles del estrés y los estilos de afrontamiento en internos del hospital Sergio E. Bernales, asimismo hubo relación directa entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento para los residentes de medicina humana del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se demostró un nivel elevado de resiliencia tanto en los internos como en los residentes evaluados en ambos hospitales. Se evidenció un nivel moderado para el nivel de estrés y de estilos de afrontamiento ambos grupos evaluados, en los dos hospitales. No se encontró asociación significativa entre la resiliencia y el nivel de estrés. Tampoco hubo asociación significativa entre los estilos de afrontamiento y el nivel de resiliencia en internos y residentes de primer año de medicina humana del Hospital Sergio E. Bernales e internos del Hospital Nacional Dos de Mayo. Sin embargo, se determinó asociación significativa entre los estilos de afrontamiento y el nivel de resiliencia para los residentes del Hospital Nacional Dos de Mayo.Publicación Acceso abierto Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de quinto de secundaria de una institución pública en Villa El Salvador, Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Rojas Neyra, Grett Fiorella; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa investigación presente se planteó con la meta de establecer la asociación que existe entre la resiliencia e inteligencia emocional en alumnos de quinto de secundaria, en una institución pública de Villa El Salvador, Perú 2024. El estudio tuvo una metodología en base a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y corte trasversal, de tipo básica y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes, tanto varones como mujeres, a quienes se les aplico dos instrumentos para analizar las variables estudiadas siendo estas: el Inventario de inteligencia emocional Ice desarrollado por BarOn y la escala de resiliencia desarrollado por Wagnild y Young. Los resultados indicaron que, la mayoría de los participantes presentan inteligencia emocional en un nivel alto correspondiendo al 72% del total de la muestra, además de experimentar resiliencia en un nivel moderado correspondiendo el 82.6% del total de la muestra. Así también, a través de los resultados se confirmó la ausencia de asociación significativa entre la inteligencia emocional y resiliencia (rho=.94; p>.05), de igual forma con la dimensión intrapersonal (rho = .049, p>0.05), la dimensión interpersonal (rho = .112, p>0.05), la dimensión adaptabilidad (rho = .124, p>0.05), el componente de manejo de estrés (rho = .090, p>0.05), y la dimensión del estado de ánimo (rho = .100, p=.223). Todo ello indicaría de manera concluyente que, no hay existencia de asociación entre inteligencia emocional con la resiliencia en los alumnos en quinto grado secundario en la entidad pública de Villa El Salvador, Perú 2024.Publicación Acceso abierto Resiliencia y ansiedad rasgo-estado en profesionales de la salud de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-16) Crispín Huaña, Nélida; Reyes Callahuacho, David TitoEl estudio ha tenido como objetivo si existe relación entre resiliencia y ansiedad rasgo estado en profesionales de la salud del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal; se ejecutó con una muestra de 115 trabajadores sanitarios, a los cuales se les aplicó la escala de resiliencia y el Cuestionario de ansiedad rasgo-estado (IDARE). Los resultados indicaron que la resiliencia no se relaciona significativamente con ansiedad rasgo (rho= 0.028; p>0.05), pero sí de modo directo con ansiedad estado (rho= 0.263; p<0.05) en los profesionales de la salud. Esto revela que el personal de salud que se muestra resiliente, puede presentar también mayor ansiedad estado, en vista de que laboran en un espacio donde deben enfrentar situaciones desbordantes, debido al dolor y la angustia que se experimentan de modo permanente.Publicación Acceso abierto Resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes escolares de un centro educativo privado de Lurín, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-20) Rios Inuma, Luz Lizbeth; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio poseyó como fin comprender la relación de la resiliencia con el bienestar psicológico en 180 adolescentes escolares, entre varones y mujeres, de un centro educativo privado de Lurín. Fue un estudio de tipo básico, diseño no experimental y alcance correlacional. Se administraron la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) de Casullo (2002). Los hallazgos confirmaron que existió una relación positiva y moderada (rs=.529; p<.001) entre la resiliencia y el bienestar psicológico evidenciada por un valor p inferior a .05, lo que indicó que esta relación fue estadísticamente significativa. Cada uno de los componentes de la resiliencia encontró relación positiva y estadísticamente significativa (p<.05) con el bienestar psicológico. La mayoría de los encuestados exhiben características positivas que contribuyen a la resiliencia, representado por el 71.1%. Del mismo modo, la mayoría de los adolescentes presentó un nivel regular de bienestar (71.7%), lo que es fundamental para la salud mental. En síntesis, hay evidencia suficiente para afirmar que la resiliencia puede jugar un papel importante en el aumento del bienestar psicológico.Publicación Acceso abierto Resiliencia y bienestar psicológico en el personal de enfermería de un hospital público de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Muñoz Roman, Ana Rosa; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente tesis realizada nos indica sobre el personal de salud siendo una población vulnerable por las mismas demandas laborales, En el enfermero la resiliencia presenta gran implicancia para el autocuidado del personal y para la asistencia a los pacientes, puesto que en el sector salud existe exposición constante al padecimiento humano, demandas y condiciones laborales estresantes. Muestra de esta investigación es por los antecedentes presentados como el estudio efectuado por Davidson et al. (2021) evidenció que, los índices de suicidio de los enfermeros (33%), Por ello es relevante que el personal de enfermería desarrolle la resiliencia, que es aquella facultad para adaptarse a eventos adversos de manera exitosa. Fomentando conductas saludables y preservando el bienestar psicológico. Los objetivos de Este estudio es determinar la relación que existe entre la resiliencia y el bienestar psicológico en el personal de enfermería de un hospital público de Lima 2023, mediante la aplicación de las pruebas psicológicas se evidenciara estos indicadores. Material y método: Estudio cuantitativo Hipotético-deductivo de corte transversal participaran 200 profesionales de enfermería. Se utilizó como técnica la encuesta e instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico Carol Ryff (1989) y Escala de Resiliencia Wagnild y Young (1993).Publicación Acceso abierto Resiliencia y bienestar psicológico en estudiantes que realizan prácticas pre profesionales de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener - Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Gutierrez Reyes, Karina Esther; Uturunco Vera, Milagros LizbethSe tuvo como objetivo: Determinar cómo la resiliencia se relaciona con el bienestar psicológico en estudiantes que realizan prácticas pre- profesionales. Metodología: Se trabajo con una metodología cuantitativa, que tiene el nivel correlacional y diseño no experimental. Población y muestra: estuvo establecida por 210 estudiantes de enfermería y se trabajó con una muestra de 136 estudiantes de la carrera profesional de enfermería, para la recolección de la data se hizo uso de dos cuestionarios con el uso de la técnica de la encuesta, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: Al correlacionar el nivel de resiliencia con el bienestar psicológico, se halló como resultado más resaltante que existe un nivel de resiliencia promedio con nivel de bienestar psicológico regular en un 39.0%. Se concluyó que existe relación directa entre la resiliencia y el bienestar psicológico en estudiantes que realizan prácticas pre- profesionales de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener - Lima 2024 según la correlación de 0.618 con una significancia del 0.000 menor al 0.01. Estos hallazgos son útiles para fundamentar estrategias dentro del ámbito académico y clínico que permitan optimizar el desarrollo personal y profesional de los futuros enfermeros, contribuyendo a la reducción del estrés y la mejora de su salud mental. Además, pueden servir como base para futuras investigaciones sobre factores asociados a la resiliencia y su impacto en la formación profesional, así como para la formulación de políticas que favorezcan entornos de aprendizaje y trabajo más saludables en el ámbito de la salud.Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Ojeda Arbildo, Floribeth; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2023. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, siendo la muestra de 121 estudiantes del nivel secundario, a los cuales se les aplicó el cuestionario ER Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, siendo esta adaptada al Perú por Castilla et al (2014) y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes adaptada por Grimaldo (2020). Utilizando el coeficiente Rho de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados mostraron que existe relación significativa (p < 0.05), entre ambas variables. Esta relación es directa y moderada entre resiliencia y calidad de vida en alumnos de secundaria de un centro educativo de Piura, 2023. Esto implica que los estudiantes que cuenten con un mayor nivel de resiliencia podrán afrontar las condiciones adversas de la vida, de la misma manera los que cuentan con un nivel de calidad optima podrán desarrollar respuestas resilientes.Publicación Acceso abierto Resiliencia y Calidad de vida en jóvenes que superaron la enfermedad de SARS-COV-2 positivo durante la crisis sanitaria en Puente Piedra(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Rojo Espiritu, Angela Marina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl propósito de la investigación tuvo como objetivo definir la relación que existe entre resiliencia y calidad de vida en jóvenes que superaron la enfermedad de sars-cov-2 positivo durante la crisis sanitaria en Puente Piedra, la muestra estuvo formada por 120 jóvenes .Asimismo, la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, se aplicó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y Cuestionario de Calidad de vida SF-36, los instrumentos que presentan una adecuada consistencia interna. Se encontró una correlación baja en sentido inverso entre las variables calidad de vida y resiliencia.Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en pacientes diabéticos de un hospital del distrito de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Urquiza Sulca, Yamilee Vanessa; Paico Ruiz, Marcos JoséEn esta investigación se planteó el objetivo de determinar la relación entre la resiliencia y calidad de vida en pacientes diabéticos de un hospital del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. En este sentido, se propuso un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional; se empleó una muestra compuesta por 200 pacientes diabéticos varones y mujeres de un hospital de Lima con edades entre 27 y 64 años; a quienes se les encuestó utilizando la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes, adaptadas al contexto peruano por Chinchay (2018) y Grimaldo (2010), con propiedades psicométrica que fueron comprobadas mediante juicio de expertos. Se evidenció que la calidad de vida presentó una correlación significativa moderada con la resiliencia (rho=0.42; p<0.05); y también con la satisfacción personal (rho=0.20; p<0.05), ecuanimidad (rho=0.33; p<0.05), sentirse bien solo (rho=0.42; p<0.05), confianza en sí mismo (rho=0.45; p<0.05) y perseverancia (rho=0.23; p<0.05). Se concluyó que los pacientes que posean una mayor resiliencia esto incrementará su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos del Hospital Jorge Voto Bernales de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Crescimbeni Castro, Mercedes Yackeline; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl estudio tuvo como objetivo el poder determinar el grado de relación entre la resiliencia y la calidad de vida en un grupo de pacientes oncológicos, en el Hospital Jorge Voto Bernales de Lima, 2023; para ello el estudio se desarrolló bajo una metodología no experimental, cuantitativa, de tipo aplicada, con una población de 250 pacientes oncológicos y una muestra de 152, con el uso de dos cuestionarios en la recolección de datos. Como resultados se observó que el 39.47% tuvo una resiliencia promedio, el 32.24% alta y el 28.29% baja, por otro lado, el 53.95% presentó una calidad de vida media, el 27.63% alta y el 18.42% baja, se logró concluir con relación al nivel de resiliencia encontrado tiene relación directa con la calidad de vida de los pacientes oncológicos, representado por el resultado de Spearman de 0.731 con una significancia menor al 0.001.Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos del servicio de hospitalización del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Vera Chávez, Andrea Pricila; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: Uno de los conceptos utilizados en oncología es la resiliencia, definida como la capacidad biopsicosocial del paciente para adaptarse a su entorno y afrontar su enfermedad. Esta habilidad está estrechamente relacionada con su nivel de autocuidado o, en su defecto, con la carencia de este, lo que puede impactar negativamente en su calidad de vida vinculada a la salud en sus diversas dimensiones. Objetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y la calidad de vida en pacientes oncológicos hospitalizados en un Instituto Nacional de Lima durante el año 2024. Métodos: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estará conformada por 80 pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia, seleccionados por conveniencia en un instituto especializado en la ciudad de Lima. Para la recolección de datos, se aplicarán dos cuestionarios adaptados al contexto nacional, previamente validados y confiables, con el propósito de medir la resiliencia y la calidad de vida en esta población. Los datos obtenidos serán procesados y analizados mediante el software SPSS versión 26, utilizando la prueba del coeficiente de correlación de Spearman para evaluar las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto Resiliencia y desempeño laboral en trabajadores de un centro de salud pública, Huarochirí 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Enciso Elme, Lourdes; Reyes Callahuacho, David TitoEste estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre resiliencia y desempeño laboral en 115 trabajadores de un centro de salud público de Huarochirí, 2023. El estudio fue de tipo básico, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La recopilación de datos fue a través de la Escala de resiliencia de Wagnild y Young y la Escala de desempeño laboral Individual, de Ramos-Villagrasa, Barrada, Fernández del Río y Koopmans; el análisis estadístico de los datos con la correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron que la resiliencia correlaciona directa y significativamente a un nivel moderado (rho=0.44; p=0.00<0.05) con la variable desempeño laboral. Además, la dimensión satisfacción personal correlacionan significativamente de manera directa y débil (rho=0.33; p=0.00<0.05), ecuanimidad no se correlaciona significativamente (rho=0.12; p=0.18>0.05), sentirse bien (rho=0.53; p=0.00<0.05), confianza en sí mismo (rho=0.45; p=0.00<0.05) y perseverancia (rho=0.41; p=0.00<.05) se correlacionan significativamente de manera directa y moderada. Esto significa que los trabajadores que poseen la cualidad para afrontar situaciones estresantes o adversas, aprender de ellas y salir transformados positivamente, son aquellos que denotan mejor desempeño laboral, cumpliendo las tareas específicas del puesto, actividades voluntarias orientadas a la organización y evitando conductas negativas para el logro de los objetivos y metas de la institución.
