• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Servicios de Salud"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Benchmarking interno y gestión farmacéutica en el centro de salud materno infantil el porvenir distrito La Victoria, agosto-diciembre 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Linares Palomares, Helis German; Vásquez Zúñiga, Lázaro; Respicio López, Patricia Milagros
    En el contexto actual de la gestión de servicios de salud, el benchmarking interno se destaca como una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia y calidad de la atención en los servicio de farmacia. Este estudio abordó como objetivo principal: Determinar la relación entre el benchmarking interno y la gestión farmacéutica en el Centro de Salud Materno Infantil "El Porvenir". La investigación se llevó a cabo utilizando un método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo; el tipo de investigación es básica de corte transversal y de nivel correlacional, adoptando un diseño no experimental. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta validada por tres expertos; y se incluyó a toda la población profesionales de la salud (100 trabajadores). Los resultados muestran que el 57% de los trabajadores opina que el Benchmarking interno tiene un nivel medio, no obstante, el 64% consideró que en la dimensión Fortalecimiento el Benchmarking interno fue de nivel bajo; en cuanto a la Gestión farmacéutica el 49% de los trabajadores opina que es de nivel bajo, no obstante, el 50% consideró que en la dimensión Gestión centrada en el usuario fue de nivel medio; asimismo, en el análisis correlacional se obtuvo que el p valor es menor a 0.05 y Rho Spearman es 0.754 indicando una correlación positiva y significativa entre Benchmarking interno y Gestión farmacéutica. Se concluye que existe una relación significativa entre benchmarking interno y gestión farmacéutica, destacando la importancia del benchmarking interno como una herramienta estratégica en el sector farmacéutico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La calidad del cuidado de enfermería en la satisfacción de familiares del servicio de hospitalización de un hospital del seguro social de Yanahuara, Arequipa – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-27) Zambrano Sumina, Luis Rolando; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Introducción: La calidad del cuidado de enfermería es un tema de emergente notabilidad en todo el orbe, ya que impacta directamente en la satisfacción y el bienestar tanto los pacientes como de sus familias, elevando la percepción favorable de los magullados servicios de salud. Objetivo: “Determinar cómo la calidad del cuidado de enfermería se relaciona con la satisfacción del familiar en el servicio de hospitalización de un hospital del seguro social de Yanahuara, Arequipa – 2024”. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance correlacional transversal no experimental en una muestra por conveniencia de 80 familiares de pacientes hospitalizados a quienes se les aplicó una encuesta con 2 instrumentos válidos y confiables. Resultados: Los datos mostraron una correlación positiva moderada entre la calidad global del cuidado de enfermería y la satisfacción del familiar (Rho de Spearman = 0.551, p < 0.01). Al analizar cada dimensión por separado, se encontró que tanto la dimensión técnica administrativa (Rho de Spearman = 0.418, p < 0.01) como la dimensión humana (Rho de Spearman = 0.534, p < 0.01) y la dimensión contexto (Rho de Spearman = 0.529, p < 0.01) tienen una correlación positiva moderada con la satisfacción del familiar. Conclusión: el estudio proporciona evidencia de la relación positiva significativa e importante de la calidad del cuidado de enfermería en la satisfacción del familiar del paciente hospitalizado en un hospital público de Arequipa. Palabras clave: Cuidado enfermero, satisfacción familiar, paciente hospitalizado, servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad percibida de la atención y el grado de satisfacción del paciente en un centro odontológico y un hospital público en el distrito de Pueblo Libre, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Seminario Becerra, Pedro Jean Pool; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El estudio tuvo como objetivo general “Comparar la calidad percibida de la atención y el grado de satisfacción del paciente entre un Centro Odontológico y un Hospital Público en el distrito de Pueblo Libre, 2024”. La población estuvo conformada por 200 pacientes, divididos equitativamente entre ambos establecimientos de salud. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar a los participantes. El diseño fue descriptivo, comparativo y transversal, empleando cuestionarios adaptados del modelo SERVPERF para medir la calidad percibida y la satisfacción. En cuanto a los resultados mostraron que el Centro Odontológico tuvo un 44% de calidad regular con satisfacción alta, mientras que el Hospital Público alcanzó un 25% de satisfacción alta (p < 0.001). En términos de fiabilidad, el Centro Odontológico presentó un 48% con satisfacción alta, frente al 27% del Hospital Público. Asimismo, en la capacidad de respuesta, el Centro Odontológico alcanzó un 42% con satisfacción alta, mientras que el Hospital Público registró un 26%. En seguridad, el Centro Odontológico obtuvo un 38% con satisfacción alta, en comparación con el 24% del Hospital Público. Respecto a la empatía, el Centro Odontológico registró un 41% con satisfacción alta, frente al 23% del Hospital Público, y en aspectos tangibles, el Centro Odontológico alcanzó un 38%, mientras que el Hospital Público obtuvo solo un 24% (p < 0.001 en todas las dimensiones). Se concluyó que el Centro Odontológico superó significativamente al Hospital Público en todas las dimensiones evaluadas, destacándose por mejor infraestructura, menor tiempo de espera y mayor trato personalizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y cultura organizacional en el personal de enfermería de un hospital, Lima - Perú 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-09) Damas Castillo, Kledy Katherine; Arellano Sacramento, Cesar
    El estudio tiene por título “Cultura de seguridad del paciente y cultura organizacional en el personal de enfermería de un Hospital, Lima-Perú 2019”. El objetivo fue “Determinar la relación entre cultura de seguridad del paciente y la cultura organizacional en el personal de enfermería del hospital San Bartolomé”. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental y de nivel correlacional, de corte transversal realizado en el Hospital San Bartolomé durante el mes de agosto del 2019 donde participaron 100 enfermeras que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos para cada variable, siendo validado por juicio de experto. Se encontró que el 97% fueron mujeres, 44% fueron menores de 35 años de edad, el 54% fue soltero, el 75% fue nombrado y el 38% fue del área de hospitalización. Se encontró relación significativa entre cultura de seguridad del paciente y la cultura organizacional P<0.05 (p= 0,008). Se encontró relación significativa entre cultura seguridad del paciente con la dimensión artefactos visibles (p=0,030) sin embargo no se encontró relaciones con las dimensiones ambiente empresarial, sistema de comunicación, sistema gerencial y administrativo, y sistema de valores y creencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la renuncia al cuidado en servicios de salud Enaho 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-30) Arpi Jesús, Julissa Katherine; Arellano Sacramento, César
    Objetivo: Determinar la asociación entre factores asociados y renuncia al cuidado en usuarios de servicios de salud ENAHO Perú 2020. Material y métodos: Estudio Hipotético – deductivo, Cuantitativo, Aplicada, de alcance correlacional, No experimental Transversales, Correlacional. Se utilizó la base de datos ENAHO del año 2020. Se incluyó a mayores de 18 años y aquellos que en las últimas cuatro semanas tuvieron enfermedad, síntoma, recaída, accidente que no haya acudido a un establecimiento de salud. El número de unidades de análisis se basó en los filtros (criterios de inclusión y exclusión). Se realizó un análisis multivariado (Razón de Proporciones) con sus respectivos intervalos de confianza (alfa de 0,05). Resultados: Tienen un mayor riesgo de no acudir a atención por motivos institucionales quienes viven en Costa (99,4%), tienen primaria o menos (82,7%), que hablan Quechua+aymará+otros (56,6%), convivientes (4,1%), mujeres (9,0%), de 50 años a más (21,4%), no pobres (3,2%), presentaron síntomas de COVID-19 (290,3%), presentar limitaciones permanentes (12.9%), padecen de alguna enfermedad crónica (1.2%). Tienen menor riesgo de no acudir a atención por motivos institucionales aquellas personas casadas (10,5%), pobre no extremo (2,7%), de 37 a 49 años (5,2%). Conclusión: Se encontró asociación significativa entre los dos factores (socioeconómico, salud) y renuncia al cuidado por motivos institucionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de acceso a servicios de salud y la percepción de atención en usuarios con jurisdicción a DIRIS-01 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-06) Arauco Orellana de Medina, Gladys Esther; Maguiña Palma Misael Erikson
    El objetivo del estudio fue determinar que los factores de acceso a los servicios de salud en el primer nivel de atención se relacionan con la percepción de atención en los usuarios. Es estudio se realizó con el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transeccional y alcance correlacional. La población lo conformaron 800 usuarios que acuden en promedio a los establecimientos de salud del primer nivel de atención con jurisdicción a DIRIS Lima Centro; la muestra estuvo representada por 261 usuarios. Se emplearon dos cuestionarios, el "Cuestionario Acceso a los servicios de salud " y el “Cuestionario Percepción de la atención en salud”. Los resultados principales evidencian que el 29,1% de los usuarios registraron un nivel alto de acceso al servicio de salud, el 67,0% un nivel medio y el 3,8% un nivel bajo; respecto a la percepción de atención en salud, el 43,7% de los usuarios perciben un nivel alto de la atención en la salud, el 50,2% un nivel medio y el 6,1% un nivel bajo. Se determinó relación entre los factores de acceso a los servicios de salud en el primer nivel de atención y la percepción de atención en los usuarios (r=0,973; p=0,000); asimismo, se identificó relación entre las dimensiones disponibilidad (r=0,648; p=0,000), accesibilidad (r=0,610; p=0,000), aceptabilidad (r=0,697; p=0,000) y calidad (r=0,879; p=0,000) con la percepción de atención en los usuarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de percepción asociados a la Intención de uso de la Telemedicina en profesionales de Salud del Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-10) Delgadillo Estacio, Saul Ernesto; Mendoza Arana, Pedro Jesús
    Objetivo: Esta investigación se ha realizado con el objetivo de determinar la relación entre los factores de percepción y la intención de uso de la Telemedicina en profesionales de salud del Hospital Santa Rosa, durante el 2023. Metodología: Se usó el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. Se obtuvo una muestra final de 106 profesionales de salud, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica: Se diseñó una encuesta conteniendo dos instrumentos tipo escala, uno para cada variable, de elaboración propia y basados en el Modelo de Aceptación Tecnológica. Se realizó el análisis univariante, y el bivariante aplicando la prueba de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró relación significativa (p=0,000) entre los factores de percepción y la intención de uso de la Telemedicina. La fuerza de correlación para cada factor fue, de mayor a menor medida: utilidad percibida (Rho = 0.658), facilidad de uso (Rho = 0.612), condiciones facilitadoras (Rho = 0.378) y norma subjetiva(Rho = 0.375). Conclusiones: Los factores de percepción, así como sus dimensiones de utilidad percibida y facilidad de uso tienen una relación significativa, positiva y de moderada a fuerte con la Intención de uso. Los profesionales de salud que perciben que la Telemedicina mejora su labor y la hace más eficiente, que les represente hacer un menor esfuerzo y perciban apoyo técnico de la institución, tienen más probabilidad de usar el sistema de Telemedicina del Hospital Santa Rosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores vinculados al abandono del tratamiento dental en una Clínica odontológica docente, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Meza Rincón, Angélica Jeanina; Morante Maturana, Sara Angelica
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores vinculados al abandono del tratamiento dental en una Clínica odontológica docente, Lima 2024. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, descriptivo, con una población de 350 pacientes y una muestra determinada por fórmula de 160 pacientes con un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó la técnica de la encuesta considerando un cuestionario de doce preguntas, medidos con escala Likert, integrada por cinco alternativas de respuesta que serán: totalmente de acuerdo (asignación 1), en desacuerdo (asignación 2). Indiferente (asignación 3), de acuerdo (asignación 4), totalmente de acuerdo (asignación 5), el instrumento contó con validez y una confiabilidad de 0,816 obtenida por Alpha de Crombach. En los resultados se obtuvo un predominio del elemento económico en un 30%, seguido de la calidad del servicio en un 29.4%, tiempo de espera en un 28.1%, elemento emocional en un 12.5%, siendo la frecuencia mayoritaria la del elemento económico totalmente de acuerdo un 90,6%,
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de procesos y autoevaluación de las instituciones prestadoras de servicios de salud de la Microred Yanaoca – Cusco 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Peñalva Saji, Yeny; Loayza Alarico, Manuel Jesús
    Objetivo: Demostrar la relación entre gestión de procesos y autoevaluación de las IPRESS de la microred Yanaoca – Cusco – 2024. Material y Método: Es un estudio hipotético, deductivo, de enfoque Cuantitativo, tipo Aplicada, correlacional, descriptivo, no experimental y Transversal. La población de estudio son once instituciones prestadoras de servicios de salud, se utilizó las herramientas de “Gestión de Calidad” (Matriz de priorización, Diagramas de flujo, Diagrama de Gantt y Mapa de Procesos para determinar la variable Gestión de procesos y para la Autoevaluación se aplicó los procedimientos detallados en la “Resolución Ministerial N°095-2012/MINSA” Resultados: Se logró implementar las tres fases de gestión de Procesos en un 100% y su nivel de desempeño en la Microred Yanaoca fue Aceptable con 72,36%, los procesos gerenciales lograron un desempeño aceptable (68,56%), los misionales un Buen Desempeño (75,68%) y los de Apoyo un desempeño Aceptable (72,84%), la única IPRESS que logró un desempeño eficiente en la implementación de gestión de procesos es Yanaoca (88,20%). El nivel de desempeño de la Autoevaluación en la Microred Yanaoca es Aceptable (63%), ninguna IPRESS logró un desempeño eficiente. Se obtuvo una correlación alta y positiva entre Gestión de Procesos y Autoevaluación con un valor Rho de 0.813; la correlación entre Procesos (Gerenciales, Misionales, de Apoyo) y Autoevaluación es alta y positiva con un valor Rho de 0,722; 0,826 y 0,830 respectivamente. Conclusiones: Se demostró una relación significativa alta y positiva entre Gestión de Procesos y Autoevaluación en las IPRESS de la Microred Yanaoca, cumpliendo con los objetivos del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La motivación en el trabajo y la satisfacción laboral en las enfermeras de la Red de Salud de Huarochirí, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-20) Lozano Contreras, Sara; Barrios Cabello, Lucimar Josefina
    La pesquisa se propuso el objetivo de determinar cuál es la relación entre la motivación en el trabajo y la satisfacción laboral en las enfermeras de una Red Integrada de Salud de Huarochirí, Lima - 2024. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance correlacional transversal no experimental en una muestra por conveniencia de 80 enfermeras a quienes se les aplicó una encuesta con 2 instrumentos válidos y confiables. Se analizaron tres dimensiones de motivación (logro, poder y afiliación) y diversas dimensiones de satisfacción laboral. Los resultados mostraron niveles predominantemente "regulares" de motivación, con porcentajes preocupantes de "baja" motivación, especialmente en las dimensiones de poder y logro. La satisfacción laboral también fue mayormente "media", pero con un porcentaje considerable de enfermeras reportando baja satisfacción, particularmente en áreas como beneficios laborales, política administrativa y relaciones interpersonales. Aunque no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones de motivación y la satisfacción laboral, el estudio reveló tendencias importantes. Se observó una relación positiva entre motivación y satisfacción, destacando la importancia de fomentar la motivación para mejorar la satisfacción laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de cognición y percepción sobre perforaciones en cavidad oral y rostro en estudiantes de odontología de una universidad privada 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Mendoza Guerrero, Marilu Janeth; Morante Maturana, Sara Angelica
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de cognición y percepción sobre perforaciones en cavidad oral y rostro en alumnos de odontología de una universidad privada 2024. La metodología fue de diseño no experimental y corte transversal con una muestra de 144 estudiantes de odontología de 8avo y 9no ciclo. Se utilizó un cuestionario sobre percepción y conocimiento de las perforaciones bucales y faciales entre estudiantes de odontología. Para la variable percepción se tuvieron 9 preguntas y constó de tres dimensiones: causa de uso (pgta. 1 – 3), localización (pgta. 4-6), complicación (pgta. 7-9) con valoración alta: 9 a 7 puntos, medio 6 a 4 puntos y bajo 3 a menos puntos, y para la variable percepción fueron 7 preguntas con valoración buena 7 a 5 puntos, regular 4 a 3 puntos y mala 2 a 0 puntos. Los resultados indicaron que el nivel de cognición sobre perforaciones en cavidad oral y rostro en mayoría fue medio en un 74.3% (N°=107), seguido de nivel alto en un 18.8% (N°=27); en cuanto al nivel de percepción sobre perforaciones en cavidad oral y rostro en mayoría fue regular en un 78.5% (N°=113), seguido de nivel bueno en un 17.4% (N°=25). Como conclusión el nivel más alto sobre cognición fue sobre la dimensión complicación con 42.4 % y para la percepción el porcentaje más alto fue regular en estudiantes del VIII ciclo con 80.3%
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo