Examinando por Materia "Sociodemographic Factors"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-29) Domenack Herrera, Angello Fabrizio; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Analizar el nivel del bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 100 pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack. La muestra estará conformada por 80 pacientes con dolores musculoesqueléticos, el tipo de muestreo será probabilístico de tipo aleatorio simple de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: La distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años con un 43.75% de la muestra. El segundo grupo más frecuente es el de 26 a 30 años con un 35%. El 21.25% pertenece al grupo de entre 36 a 40 años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino con un 52.5%, mientras que el 47.5% está conformado por personas del género masculino. Se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador con un 60%. En segundo lugar, se encuentran los estudiantes con un 25%. En tercer lugar, se ubican aquellos que no tienen ocupación con un 13.75%. Finalmente, solo el 1.25% de la muestra está en situación de retiro. los pacientes de la muestra presentan un nivel medio de bienestar psicológico con un 42.5%. En segundo lugar, se encuentran aquellos con un nivel bajo de bienestar psicológico con un 31.25%. Conclusiones: La distribución por grupo etario está conformada en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, la distribución ocupación de la muestra, se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador y según la distribución estado civil de la muestra. La mayoría se encuentra en situación de convivencia.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de la teleorientación y satisfacción del paciente con dolor lumbar del centro de atención primaria III Alfredo Piazza Roberts EsSalud periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Reyna Diaz, Amelia Melva; Melgarejo Valverde, José AntonioDeterminar la relación entre la calidad de atención de la teleorientación y satisfacción del paciente con dolor lumbar del Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts EsSalud periodo 2023. Materiales y Métodos: La muestra será de 132 pacientes con dolor lumbar, enfoque cuantitativo de tipo aplicado, conto con instrumentos SERQHOS adaptado para valorar la satisfacción del Usuario de la Teleorientación y la SEVQUAL del MINSA. Resultados: El grupo entre 31 y 40 años representa el 29.55% de la muestra. Finalmente, el grupo de 41 a 50 años representa el 20.45% del total. La muestra representada ligera mayoría el sexo femenino. El 40.15% su tiempo de evolución de 1 a 5 años. El 63.64% evidencia poca satisfacción. El 59.09% presenta insatisfacción. El 40.91% presenta poca satisfacción. Conclusiones: Podemos afirmar que la variable calidad de atención y la variable satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y muy alta, la variable calidad de atención y la dimensión aspectos negativos de la satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y moderada y la variable calidad de atención y la dimensión aspectos positivos de la satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Imán Elías, Angélica María; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la calidad de vida y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: Pacientes adultos mayores de 60 años de edad a más, de ambos sexos, tipo aplicado de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, se utilizó los instrumentos “cuestionario de calidad de vida (whoqol - bref)” y “mini mental state examination (mmse)”. Resultados: El grupo con edades entre 75 y 79 años representa el 30.77%. El grupo de 70 a 74 años representa el 29.06%. El grupo de 65 a 69 años representa el 21.37%. El grupo de 60 a 64 años representa el 9.40%. El grupo de 80 años a más representa también el 9.40%, hay una ligera mayoría el género masculino, con un 52.14%, mientras que el 47.86% está conformado por personas del género femenino, se aprecia una prevalencia mayoritaria del nivel moderado, con un 43.59% del total de la muestra. El 44.44% de los pacientes poseen una función cognitiva moderada. El 29.91% posee un nivel de función cognitiva severo. El 17.09% posee una función cognitiva leve. El 8.55% posee una función cognitiva conservada. la dimensión medio ambiente de la calidad de vida. El 48.72% posee un nivel moderado. El 37.61% posee un nivel muy bajo. El 13.68% posee un nivel alto. se observa que la relación entre la calidad de vida y estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.703, la relación entre la dimensión salud física de la calidad de vida y la variable estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.545 Conclusiones: La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, según el estado cognitivo de los pacientes el mayor porcentaje de los pacientes poseen una función cognitiva moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del Rehavitale servicios de especialidades médicas, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Vera Cueva, Geraldine Karina; Arrieta Córdova, Andy FreudEl objetivo: Determinar el nivel de capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del REHAVITALE servicios de especialidades médicas, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue Cuantitativo, la población fue conformada por todos los pacientes con artrosis de rodilla de 60 años de edad a más que realicen sus tratamientos de ambos sexos, se utilizó la Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB). Resultados: Se observa una prevalencia mayoritaria de pacientes entre 41 y 50 años, siendo el 45.71% del total de la muestra. El 31.43% de la muestra tiene entre 31 y 40 años. El 22.86% de la muestra posee edades entre 51 y 60 años, la muestra está representada por una mayoría el género masculino, con un 54.29%, mientras que el 45.71% está conformado por personas del género femenino, el 60.95% de los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada. El 23.81% de los pacientes no poseen limitaciones respecto a la capacidad física. El 13.33% de los pacientes presentan una limitación severa. El 1.90% de los pacientes posee una limitación leve respecto su capacidad física, el 59.05% evidencia un nivel moderado de intensidad de dolor. El 26.67% evidencia un nivel leve. El 14.29% presenta un nivel severo, el 46.67% de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo. El 41.90% presentó lesión en el lado derecho. El 11.43% presentó lesión bilateral. Conclusiones: La prevalencia del nivel de capacidad física, los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada, del nivel de intensidad de dolor evidencia un nivel moderado de intensidad, la prevalencia del lado de lesión de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo, el nivel de capacidad funcional según la lateralidad de los pacientes, ambas lateralidades poseen un nivel de limitación moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Plácido Villalta, Violeta Isabel; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue deductivo de diseño no experimental, la población estará conformada por todos los pacientes adultos mayores del GrupoFisio – salud y rehabilitación integral lo cual estuvo conformado por 145 pacientes de 60 años a más Resultados: Se evidencia una prevalencia del grupo de 70 a 79 años, siendo un 44.14% del total de la muestra, una ligera mayoría el género masculino, con un 53.79%, el 22.76% de los pacientes sufre de hipertensión arterial. El 21.38% de los pacientes sufre de diabetes mellitus. El 19.31% de los pacientes padece de enfermedad pulmonar crónica. El 18.62% de los pacientes padece de enfermedad coronaria. El 17.93% de los pacientes padece de artritis reumatoidea, el 25.52% de los pacientes se encuentre en niveles normales de peso. el 22.07% posee obesidad grado I. El 17.93% padece de sobrepeso, el 17.93% posee obesidad grado II. El 16.55% de los pacientes se encuentran con un nivel de peso bajo, el 28.97% de los pacientes evidencia una dependencia leve o escasa. El 23.45% de los pacientes evidencia una dependencia moderada, el 20% muestra un nivel de dependencia grave, el 15.17% tiene una dependencia total y el 12.41% de los pacientes son independientes. Conclusiones: En la muestra la mayoría de pacientes trabajan de manera independiente y también se encuentran en situación de desempleo, la mayoría de los pacientes sufre de hipertensión arterial, la gran mayoría de los pacientes adultos mayores se encuentran con sobre peso, la mayor parte de los pacientes evidencian una dependencia de moderada a severa.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Ramos Tello, Milagros Josselim; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la capacidad funcional y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de lima, periodo 2024. El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 125 pacientes adultos mayores, el tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo censal, de acuerdo a los criterios de selección, se utilizó los instrumentos del Índice de Barthel y Mini Mental State Examination. El 28% posee un nivel alto de orientación. la relación entre la capacidad funcional y el estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.505, lo cual indica que existe una correlación positiva moderada. Al 95% de confianza podemos concluir que la variable capacidad funcional y la variable estado cognitivo se relacionan entre sí de manera positiva y moderada. Según la distribución del nivel de evocación de los pacientes adultos mayores. evidencian un nivel medio, la distribución del nivel de lenguaje de los pacientes adultos mayores, se evidencia una prevalencia de lenguaje nivel medio, la variable capacidad funcional y la variable estado cognitivo se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas y actividad física en estudiantes de una universidad privada. Lima- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Quispe Choqque, Mónica Zoraida; Puma Chombo, Jorge EloyEn la formación universitaria peruana los niveles de AF son muy deficientes, muchos de estos patrones persisten hasta la edad adulta y llevan a un estilo de vida sedentario. Por eso al referirnos a los estudiantes universitarios es importante tomar en consideración los datos sociodemográficos por su estrecha relación con el estado físico-afectivo capaces de influir en su proceso académico. Objetivos: Determinar la asociación entre características sociodemográficas y actividad física en estudiantes. Población. 137 estudiantes universitarios. Material y Método: Hipotético deductivo; enfoque: Cuantitativo; no experimental de corte transversal, para la variable características sociodemográficas se aplicó una encuesta mediante una ficha de datos sociodemográficos y la Actividad Física el cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta. Resultados. Presentaron un nivel de AF moderada, con un promedio de 383.8 ±586.8 m/semana, así mismo el tiempo que pasan sentados fue de 272.3 m/día. Respecto al (IMC), el 56.2% tuvo un IMC normal, en cuanto al género, el 78.1% fueron mujeres, el 50.4% tenían edades entre 22 y 30 años, por otra parte, el 85.4% del estado civil fueron solteros, el 85.4% vienen de área urbana y el 73.7% trabajan, el 21.2% tienen hijos, mientras, el 83.2% asisten a 4 cursos, el 78.8% dedicaba más de 4 horas diarias al estudio, y el 44.5% perteneció al 6to ciclo. La procedencia muestra una diferencia significativa (p-valor = 0.039), con un mayor porcentaje de estudiantes de zonas urbanas en todos los NAF. Los estudiantes que trabajan tienden a realizar AF moderada más frecuentemente que los que no trabajan (p -valor =0.006 < 0.05). los estudiantes que toman solo un curso tienen una frecuencia significativamente mayor de AFI y moderada en comparación con aquellos que toman más cursos, con p-valores de 0.009 y 0.045. En cuanto a la duración de la AF varía significativamente con el número de cursos: aquellos que toman solo un curso dedican más tiempo a AFI y moderadas (300 y 1016 minutos, respectivamente), con p-valores de 0.020 y 0.022 Conclusión. Las características sociodemográficas no presentan asociación con la AF de los estudiantes, a diferencia del trabajo y el número de cursos, la procedencia son factores que sí influyen en la AF de los estudiantes universitarios.Publicación Acceso abierto Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la unidad de neonatología hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Calderón Molero, Sandra Norka; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa presente investigación titulada “Complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros de la Unidad de Neonatología Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, Callao 2022”. Objetivo: Determinar las complicaciones del soporte nutricional enteral en recién nacidos prematuros. Investigación básica, transversal, hipotético deductivo, cuantitativo. La muestra: 169 y el instrumento: lista de recolección de datos. Resultados: El 50,3% fueron masculino y el 49,7% femenino. El 58% pesaban de 2500 g a más, el 39,1% de Bajo peso (1500 - 2499 g) El 85,2% tenían de 34 a 36 semanas; el 14,2% tenían 32 a 34 semanas. El 82,8% recibió nutrición mixta, el 13,6% recibieron leche materna y el 3,6% recibieron fórmula infantil. El 100% no presentaron complicaciones mecánicas. El 99,4% no presentaron complicaciones metabólicas. El 100% no presentaron complicaciones infecciosas. El 85,8% no presentaron complicaciones gastrointestinales, 11,2% presentaron diarrea, 2,4% distensión abdominal y el 0,6% nauseas. Conclusiones: El mayor porcentaje fue masculino, pesaban de 2500 g a más; tenían de 34 a 36 semanas y recibieron nutrición mixta. El 100% no tuvieron complicaciones mecánicas ni infecciosas. El 99,4% no tuvieron complicaciones metabólicas. El 85,8% no tuvieron complicaciones gastrointestinales. La mayoría, no presentaron complicaciones metabólicas ni gastrointestinales.Publicación Acceso abierto Estabilidad dinámica pélvica y huella plantar en deportistas amateur del Centro de Terapias Especializadas Cerfineuro, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Morales Román, Cynthia Mercedes; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la estabilidad dinámica pélvica y la huella plantar en deportistas amateur del Centro de Terapias Especializadas CERFINEURO, periodo 2024. Materiales y Métodos: El presente estudio fue Cuantitativo, la población estará conformada por todos los deportistas amateurs que sumaron 107 de ambos sexos, se utilizó el “Cuestionario Test Single Leg Squat y el “Índice de Hernández Corvo”. Resultados: El grupo mayoritario está conformado por deportistas entre 35 y 39 años, representando el 34.58% del total. El grupo de 40 a 44 años representa el 31.78% de la población. El grupo de 30 a 34 años representa el 20.56%. El grupo de 45 a 50 años representa el 9.35%. El grupo de 25 a 29 años representa el 3.74% del total de la muestra, sobre la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.34%, mientras que el 47.66% está conformado por personas del género femenino, el 53.34% de los deportistas evidencian afectación en el pie derecho, el 42.99% de los pacientes presentan sobrepeso, se aprecia una prevalencia mayoritaria de deportistas con regular estabilización pélvica, siendo un 56.07%, el 54.21% no presenta simetría pélvica, el 56.07% de los deportistas presentan una regular estabilización pélvica. Conclusiones: El mayor porcentaje de los deportistas no presenta simetría pélvica, en la distribución de la dimensión postura dinámica pélvica el mayor porcentaje de los deportistas presentan una regular estabilización pélvica, en la distribución de la huella plantar en los deportistas la mayoría presenta alteraciones en los pies, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estabilidad dinámica pélvica y la variable huella plantar se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Factores psicoemocionales en pacientes con dolor lumbar crónico del Rehavitale servicios de especialidades médicas, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-08) Bardales Chuquipul, Cecilia Del Carmen; Arrieta Córdova, Andy FreudLos trastornos de ansiedad afectan a aproximadamente 284 millones de personas. Estos trastornos no solo tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los individuos, sino que también generan un alto costo económico y social (2). Los efectos perjudiciales de la depresión y la ansiedad se manifiestan no solo en el sufrimiento humano sino también en la economía global. La productividad laboral disminuye, y los costos de atención médica aumentan sustancialmente debido al tratamiento de estos trastornos y sus comorbilidades (3). A pesar de la magnitud de este problema, persisten desafíos en la identificación temprana, el acceso a la atención y la implementación de tratamientos efectivos (4). Esto resalta la necesidad de investigaciones que aborden estos trastornos de manera integral y multidisciplinaria. Los países internacionales se enfrentan a desafíos similares en relación con la depresión, la ansiedad y el dolor lumbar.Publicación Acceso abierto Grado de discapacidad y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor de hombro del Centro de Rehabilitación Física Neurológica Cerfineuro, Periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Chicata Izquierdo, Yackeline Yesenia; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivos: Determinar la relación entre el grado de discapacidad y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor de hombro del Centro de Rehabilitación Física Neurológica CERFINEURO, periodo 2024. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo aplicada no experimental fue considerada por 104 pacientes de ambos sexos “Cuestionario de discapacidad del hombro, brazo y mano (DASH)” y “Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA)”. Ambos instrumentos se emplearon antes de comenzar la primera sesión fisioterapéutica de los pacientes y demoraron entre 25 a 30 minutos. Resultados: El grupo con edades entre 36 y 40 años representa el 26.92% de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.88%, mientras que el 47.12% está conformado por personas del género femenino. Se evidencia una prevalencia mayoritaria de pacientes con peso bajo, con un 24.04% del total de la muestra. El 21.15% de la muestra presenta peso normal. El 16.35% de la muestra presenta sobrepeso. El 14.42% de la muestra presenta obesidad grado III. El 12.50% de la muestra presenta obesidad grado I. El 11.54% de la muestra presenta obesidad grado II El 36.54% de los pacientes presenta una discapacidad funcional moderada. El 28.85% evidencia una discapacidad funcional mínima. El 18.3% posee una discapacidad funcional máxima. Finalmente, el 16.3% muestra signos de discapacidad funcional intensa. El 31.73% tiene una presencia de ansiedad moderada. El 27.88% de la muestra se encuentra dentro de los límites normales. El 22.12% tiene presencia de ansiedad de moderada a grave. El 18.27% muestra signos de ansiedad de marcada a severa. Conclusiones: Existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad y la variable trastorno de ansiedad se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Hallazgos del test no estresante en gestantes con diagnóstico de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-11) Feijoó Lobatón, Juddy Liliana; Tabory Villarreal, Lourdes del RosarioObjetivo: Material y Método: Estudio cuantitativo, observacional- descriptivo. Muestra 50 gestantes, técnica el análisis documental, instrumento: ficha de recolección de datos. Se aplicó el Programa SPSS versión 25. Resultados: El 68% de gestantes tuvo 19-34 años, 70% eran convivientes, 66% estudiaron secundaria. El 54% de gestantes tuvo de 2-4 embarazos, 38% eran primigestas; 56% tuvo 1 a 3 hijos vivos, 58% tuvieron de 1 a 4 partos a término, 8% tuvo parto pre término, 24% tuvo aborto, el 48% tuvieron entre 33 y 35 semanas. Las conclusiones cardiotocográficos mostraron la línea de base, normal en 96% de gestantes con preeclampsia, la variabilidad estuvo alterada en el 82% de los trazados, el 72% presentó aceleraciones normales, El 84% de los NTS no presentaron desaceleraciones, el 94% presentó movimientos fetales normales, El 72% de los NTS de las gestantes con preeclampsia fueron reactivos, el 24% sospechosos y el 4% patológicos. Conclusiones: La mayoría de los resultados del test no estresante fueron normales pero la variabilidad se encontró disminuida en los trazados de las gestantes con preeclampsia.Publicación Acceso abierto Inestabilidad funcional de tobillo y factores de riesgo en deportistas amateurs del Centro de Terapia Física Fisanar, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Huamani Aliaga, Yadira Mayra; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre la inestabilidad funcional de tobillo y factores de riesgo en deportistas amateurs del Centro de Terapia Física FISANAR, periodo 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por deportistas amateurs de ambos sexos y de 25 a 50 años, se utilizaron los cuestionarios de Identificación de Inestabilidad Funcional del Tobillo (IDFAI) y el cuestionario relacionado con los Factores relacionados con lesiones deportivas. Resultados: El grupo de estudio está conformado por deportistas entre 25 y 50 años. El grupo mayoritario está conformado por deportistas entre 35 y 39 años, representando el 37.38% del total. El grupo de 40 a 44 años representa el 24.30% de la población. El grupo de 30 a 34 años representa el 22.43%. El grupo de 45 a 50 años representa el 8.41%. El grupo de 25 a 29 años representa el 7.48% del total de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 54.21%, mientras que el 45.79% está conformado por personas del género masculino, en la inestabilidad funcional del tobillo se aprecia una prevalencia mayoritaria de deportistas sin inestabilidad del tobillo, con un 64.49%. El 35.51% de los deportistas evidencian una inestabilidad del tobillo. La distribución de los factores de riesgo. El 61.68% de los deportistas no presenta factores de riesgo. El 38.32% sí presentan factores de riesgo Conclusiones: Mas del tercio de los pacientes evidencian una prevalencia de factores de riesgo extrínseco, la mayoría de los deportistas amateurs son diestros, se evidencia una prevalencia de lesión en el lado izquierdo de los deportistas amateurs, podemos concluir que la variable inestabilidad funcional de tobillo y la variable factores de riesgo se relacionan entre sí de manera positiva y alta. la distribución de los factores de riesgo.Publicación Acceso abierto Prevalencia de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de “la agrupación de pobladores las terrazas” distrito de Lurín, Lima-Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Inca Tacsi, Luz Karina; Larico Yto, Edson Washington; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa prevalencia de hiperglucemia y sus factores asociados han sido una preocupación persistente en el ámbito de la salud pública a escala global, por tal motivo, el trabajo tiene como objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de hiperglucemia y los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional, técnica de la encuesta e instrumento de tipo cuestionario aplicado a 108 personas. Resultados: La edad mayoritaria fue de 18 a 29 con un 42,6%, donde las mujeres predominaron con un 73,1%. Por otra parte, la relación entre prevalencia de hiperglicemia y factores sociodemográficos mostro que la población mayoritaria ganan sueldo mínimo (54,6%) y está compuesto por mujeres en 73,1% y no mostraron relación positiva. En la relación de prevalencia de hiperglicemia y comorbilidades como hipertensión arterial mostro asociaciones significativas (40%) y positiva (x2 = 8.120, p = 0.004), y obesidad mostro asociación significativa (42,9%) y positiva (x2 = 13.715, p = 0.000); sin embargo, retinopatías diabéticas, enfermedad renal (nefropatía) y neuropatía diabética mostraron frecuencia muy baja menor al 7% y no mostraron relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con el estilo de vida mostro que la población es no fumadora (90,7%), no realizan ejercicio (63%) y su alimentación principal está conformada por carbohidratos, bebidas procesadas endulzadas, alimentos procesados y frituras, y no mostro relación positiva ni significativa; sin embargo, los hábitos como el consumo de bebidas alcohólicas mostraron cierta tendencia a hiperglicemia cercana a la significancia (p=0.091). En la relación de hiperglicemia con antecedentes familiares no mostro relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con las medidas antropométricas mostraron el IMC normal en 38%, seguido de sobrepeso 36,1% con perímetro de cintura de riesgo del 54,6% que no mostro relación positiva y significativa; pero, se observó algunas diferencias entre hiperglicemia, sobrepeso y perímetro de cintura con valores de p bajos. Por lo tanto, se comprobó la H0 de hipótesis especifica 1, 3, 4, 5 debido a que la población en estudio no presento hiperglicemia, con valores de glicemia normal ≤ 99 mg/dL que representó el 92,6% de la población; además, se observó que el grupo de 50 a 59 años presentó mayor proporción de hiperglicemia con 23,1%. Conclusión: De las cinco variables evaluadas, la variable dos en la mayoría de las comorbilidades mostro relación significativa con la hiperglicemia, a diferencia de las demás variables de los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín, 2024.Publicación Acceso abierto Relación de las características sociodemográficas y la violencia familiar en gestantes del Centro De Salud Ganimedes-San Juan de Lurigancho en el 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-12) Garcia Soto, Guisella; Caldas Herrera, María EvelinaEl objetivo de este trabajo es conocer la relación entre las características sociodemográficas y la violencia domestica entre las mujeres embarazadas en el Centro de Salud Ganimedes - San Juan de Lurigancho en el 2023. La metodología: es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental prospectivo de corte transversal que estuvo con formada de 476 gestantes que acudieron a esté establecimiento de salud durante noviembre del 2023, se aprovechó de un cuestionario aprobado y los datos mediante tablas de frecuencia. Resultados encontrados fueron del grupo de edad de 34 a 42 años 44,1% y después de 16 a 24 años 39,6% y 25 a 33 años, 37,4% ;grado de instrucción con primaria completa el 100.0%; seguido de secundaria incompleta el 68,2%; superior técnico completo el 61,4%; con superior técnico incompleto, 33,8% ; con superior universitario completo, 39,1%; con superior universitario incompleto, 37,5% y la con secundaria completa 35,0% ; con ocupación trabajadoras el 54,3%; seguido con oficio de hogar, 38,7% y estudiantes el 28,6% ; de procedencia rural, 46,6%; procedencia urbana, 34,0% ; antecedentes de abortos, 51,5% ; no presentaron antecedentes de abortos, 36,3% ; no tuvieron abortos, 36,3% ; que tenían un aborto, 53,1%; que tuvieron dos abortos, 51,7%; que tuvieron tres abortos, 33,3% ; paridad multigesta, 49,0% seguida de primigesta, 32,6% y gran multípara, 25,0% refirió que recibió violencia familiar en este embarazo. En conclusión, las características sociodemográficas y la violencia familiar si se relacionan significativamente excepto grupo etario y estado civil, en gestantes en el centro de salud Ganimedes -San juan de Lurigancho en el 2023.Publicación Acceso abierto Riesgo de caída en adultos mayores del Grupofisio – salud y rehabilitación integral, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Dávila Casaretto, Renzo Roberto; Arrieta Córdova, Andy FreudEl enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 205 pacientes adultos mayores tipo de muestreo fue de manera no probabilístico de tipo censal de acuerdo a los criterios de selección, se aplicó la escala de Tinetti de manera individual Resultados: El 47.32% posee un nivel riesgo moderado. El 32.20% evidencia un alto nuevo de riesgo, el 20.49% presenta un nivel bajo de riesgo de caída. El 40.98% evidencia un nivel malo de equilibrio. El 38.05% evidencia un nivel regular de equilibrio. El 20.98% posee un nivel bueno de equilibrio. El 40.98% de la muestra presenta un nivel regular. El 40.49% presenta un nivel malo de marcha. El 18.54% de la muestra presenta un nivel bueno. Conclusiones: Según la muestra la mayoría de los pacientes tiene un solo hijo, se evidencia una mayoría de pacientes diabéticos, se evidencio un nivel malo en la dimensión equilibrio del riesgo de caída, se evidencia un nivel regular en la dimensión marcha del riesgo de caída.