Examinando por Materia "Técnicas In Vitro"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Escurra Torres, Kelly Samantha; Huayllas Paredes, BetzabeEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima- 2025. Se empleó un diseño experimental in vitro de enfoque cuantitativo, utilizando 80 discos de cartón absorbente distribuidos en grupos: Stevia (25%, 50%, 100%), xilitol (25%, 50%, 100%), clorhexidina al 0.12% (control positivo) y agua destilada (control negativo). Los discos, impregnados con las soluciones, se incubaron con cepas de S. mutans ATCC 25175, midiendo los halos de inhibición según la escala de Duraffourd (actividad significativa: halo ≥8 mm). Los resultados demostraron que ni Stevia ni xilitol alcanzaron el umbral inhibitorio. Los halos promedio fueron: Stevia 25% (5.49 mm), 50% (6.20 mm) y 100% (sin efecto adicional), xilitol 25% (5.49 mm) y 50% (6.01 mm). En contraste, la clorhexidina mostró un halo de 22.51 mm (p <0.05). Además, las comparaciones entre concentraciones de edulcorantes no revelaron diferencias significativas (p >0.05), confirmando su ineficacia incluso al 50%. Se concluye que, bajo condiciones in vitro, Stevia rebaudiana y xilitol no inhiben el crecimiento de S. mutans, independientemente de su concentración (25%-100%). La clorhexidina mantuvo su superioridad, evidenciando que estos edulcorantes no son alternativas viables como agentes antibacterianos para prevenir caries.Publicación Acceso abierto Capa de oxígeno y la estabilidad cromática en resinas nano híbridas sometidas a sustancias pigmentantes, estudio in vitro, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Cruces Cordero, Paul Alonso; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia de la capa de oxígeno en la estabilidad cromática de las resinas nanohíbridas sometidas a sustancias líquidas pigmentantes en un estudio in vitro, Lima - 2024. Se utilizó una metodología hipotético deductiva, con enfoque cuantitativo y diseño experimental, longitudinal y de alcance correlacional, manipulando variables independientes y evaluando cambios en tres tiempos: 24, 72 y 168 horas. La población estuvo conformada por 60 pastillas de resina nanohíbrida Filtek Z350 XT, distribuidas en grupos experimentales (café, Coca-Cola y vino tinto) y un grupo control (saliva artificial), tanto con glicerina como sin ella. Respecto a la muestra coincidió con la población, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. En cuanto a los resultados descriptivos mostraron que, tras 24 horas, el 90% de las resinas expuestas a saliva artificial permanecieron en su color original (A2), mientras que las sumergidas en café alcanzaron un cambio significativo al color C4 en el 30% de los casos. En el grupo de Coca Cola y vino tinto, los cambios fueron moderados, estabilizándose en C1 y B3, respectivamente, tras 72 horas. En lo inferencial, las pruebas de Kruskal-Wallis y comparaciones post-hoc de Dunn revelaron diferencias significativas en los periodos iniciales (p < 0.001), estabilizándose tras las 72 horas. En conclusión, la capa de oxígeno tuvo un impacto considerable en la estabilidad cromática de las resinas, siendo el café la sustancia pigmentante más agresiva.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de las hojas de solanum aphyodendron s. knapp (olmish) sobre staphylococcus aureus y bacillus cereus in vitro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Narciso Mauricio, Flor de María; Valdivia Mora, Veronica Maciel; Ñañez Del Pino, DanielLa investigación tiene como objetivo determinar si el extracto hidroalcohólico de las hojas de Solanum aphyodendron S. Knapp (olmish) posee efecto antimicrobiano sobre cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus cereus ATTC 11778, estudio in vitro. Metodología, es hipotético deductivo cuyo enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada con diseño experimental, de corte transversal y nivel de alcance es explicativo. El análisis fitoquímico fue mediante “Screening fitoquímico” y para determinar la actividad antibacteriana fue el método de Kirby Bauer, que se tomaron concentraciones del 25, 50 y 90 % del extracto, En resultados se halló compuestos fenólicos, saponinas, alcaloides, lactonas, taninos, antocianinas y flavonoides. En el ensayo microbiológico se evidenció que la cepa de Staphylococcus aureus presentó sensibilidad a las tres concentraciones con halos de inhibición promedio de 8,38, 11,10 y 13,42 mm; mientras que Bacillus cereus solo presentó sensibilidad a la concentración de 50 y 90 % con halos de inhibición promedio de 8,63 y 13,02 mm. En conclusión, se determinó que el extracto de hojas de olmish posee efecto antibacteriano sobre Staphylococcus aureus a las tres concentraciones y sobre Bacillus cereus solo al 50 y 90 %, en un estudio in vitro.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (Mandarina) en cepas de Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Escherichia coli ATCC, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Irazabal Gallegos, Miriam Belen; Julca Asenjo, Ana Vilma; Collanque Pinto, Jesús DanielLos índices de mortalidad para Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli ATCC han aumentado a nivel mundial, representando el 40%, 30% y 20% respectivamente, el presente trabajo tiene como objetivo: Analizar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (mandarina) en cepas de Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli ATCC, Lima 2023. Metodología: Método hipotético deductivo, cuantitativo, experimental, de corte transversal, explicativo. La población fue 10 kilos del fruto de Citrus reticulata (mandarina) y la muestra fue 1 kilo de cascara de Citrus reticulata (mandarina). Se realizó la prueba de solubilidad, para determinar en qué solvente es soluble, marcha fitoquímica para determinar los metabolitos secundarios y para el efecto antibacteriano se empleó el método de Kirby Bauer, estuvo constituida por grupos al 25 %, 50 % y 75 % frente al Levofloxacino 5 µg (control positivo). Resultados: Las medias de los diámetros en concentraciones del 25%, 50% y 75% del extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (mandarina) frente Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli ATCC fueron más bajos que los registrados por (Levofloxacino 5 µg). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de experimentación que representaban el 25%, 50% y 75% y el (DMSO). Conclusión: El extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (mandarina) presentó efecto antibacteriano en cepas de Staphylococcus aureus al 50% y 75%, en cepas de Streptococcus pyogenes en la concentración del 75% y para la cepa de Escherichia coli ATCC 25922 no presentó efecto antibacteriano.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de tres variedades de semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa (Quinua)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Herrera Manrique, Marion Consuelo; Viera Chambergo, Yasmin Ysbeth; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa resistencia a los antibióticos es alarmante a nivel mundial, siendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa protagonistas fundamentales de este fenómeno, dada la mencionada razón, el trabajo tuvo por objetivo: Demostrar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de las tres variedades de semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa. Metodología: enfoque cuantitativo y explicativo; población semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa, muestra fue 1 kilo de Chenopodium quinoa por cada tipo, se empleó placas petri el cual fue distribuido de 3 placas por cada cepa biológica y muestreo no probabilístico por intención. El procedimiento fitoquímico fue el análisis cualitativo preliminar y la parte microbiológica la difusión en agar en pozos. Resultados: A nivel fitoquímico se identificaron antocianinas, saponinas, flavonoides, entre otros metabolitos. A nivel microbiológico se evidenciaron halos de inhibición significativos de (p<0,05) con 9,29 mm (quinua roja), 8,76 mm (quinua blanca) y de 9,57 mm (quinua negra) frente Staphylococcus aureus, por otro lado, no se evidenciaron halos significativos frente escherichia coli y frente Pseudomona aeruginosa solo se evidenciaron halos de 8,35 mm y 8,46 mm en la quinua blanca y negra. Conclusión: se determinó el extracto etanólico de los tres tipos de semillas de quinua (blanca, roja y negra) presentan efecto antibacteriano in vitro.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano del extracto de tocosh al 50 %, 75% y 100 % comparado con la clorhexidina al 0.12% y el cloruro de cetilpiridinio frente al streptococcus mutans (estudio in vitro) Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-12) Yaya Santos, Julio Manuel; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosUno de los principales agentes etiológicos de la caries dental es el Streptococcus mutans y tienen una alta capacidad de adaptación. El uso de antimicrobianos, además de generar posibles efectos secundarios, puede fomentar la aparición de resistencia, por lo que es esencial investigar tratamientos alternativos. Objetivo: Determinar la efectividad antimicrobiana del extracto acuoso de tocosh (EAT) al 50%, 75% y 100% al comparar con clorhexidina (CHX) al 0.12% y cloruro de cetilpiridinio (CPC) en relación con s. mutans cepa ATCC 25175. Materiales y métodos: Se empleó un EAT, el medio Agar Mitis Salivarius y una cepa de S. mutans adquirida del laboratorio de Microbiología GENLAB en Lima. La cepa fue sometida a pruebas en cuatro grupos: tres EAT a concentraciones de 50%, 75% y 100%, y un grupo control con CHX al 0.12% y CPC (PERIOAID), con el fin de analizar la susceptibilidad bacteriana a través de la formación de halos de inhibición. Resultados: El S. mutans a las 24 horas presenta sensibilidad al EAT en concentración de 50% (8.06 ± 0.25), la concentración de 75% (8.25 ± 0.45), la concentración de 100% (8.75 ± 0.45) y en el grupo control PERIOAID (10.75 ± 0.45). A las 72 horas es sensible al EAT en concentración de 50% (9 ± 0), la concentración de 75% (9.06 ± 0.25), la concentración de 100% (9.81 ± 0.40) y en el grupo control PERIOAID (12.18 ± 0.65). siete días muestra sensibilidad al EAT en concentración de 50% (9.18 ± 0.40), la concentración de 75% (9.25 ± 0.45), la concentración de 100% (10.25 ± 0.45) y en el grupo control de PERIOAID (13 ± 0.73). Conclusión: El EAT presenta efecto antibacteriano en concentraciones de 50%, 75% y 100% en relación con s. mutans cepa ATCC 25175, la mayor efectividad antibacteriana lo presento la concentración al 100% acercándose más al grupo control PERIOAID.
