• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Unidades de Cuidados Intensivos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 34
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción de familiares del paciente en unidad de cuidados intensivos de un hospital público, nuevo Chimbote, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Caruajulca Silvestre, Marisol Angela; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los familiares de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital público de Nuevo Chimbote, 2025. La investigación es cuantitativa, utilizando la forma hipotética deductiva de corte no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población está conformada por 50 familiares directos de pacientes críticos hospitalizados, utilizándose un muestreo no probabilístico por conveniencia que abarca a la totalidad de la población. En cuando a la variable calidad de atención, se utilizará el cuestionario desarrollado por Gonzales y Guevara (2016), compuesto por 20 ítems, validado por tres expertos con un consenso del 97% y una confiabilidad de α de Cronbach = 0.912. La variable satisfacción de los familiares se evaluará con el cuestionario de Flores y Pozo (2019), conformado por 9 ítems, validado por tres expertos con un consenso del 97% y una confiabilidad de α de Cronbach = 0.96. Ambos instrumentos serán nuevamente validados y se garantizará la confiabilidad de los datos a través de encuestas aplicadas a los participantes. El procesamiento de información se realizará mediante Microsoft Excel y SPSS versión 26. Inicialmente, se utilizará la estadística descriptiva (porcentajes, tablas y gráficos) para identificar los niveles y distribución de las variables. Posteriormente, se emplearán pruebas de correlación de Pearson o Spearman, según la normalidad de información, con el fin de contrastar las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción familiar de pacientes que acuden al servicio de la unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Marchena Guzman, Elina Lucila; Cabrera Pezua, Jeannelly Paola
    El enfoque de la investigación será cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y será correlacional. La muestra estará constituida por 92 familiares, donde se aplicará la técnica de la encuesta para ambas variables y se utilizará en cada familiar del paciente internado crítico. Se utilizarán 2 instrumentos, para la primera variable el cuestionario CARE -Q validado por 3 juicio de expertos con un valor de 0.95 y con una confiabilidad 0.995, del mismo modo fue empleado por los autores Velásquez y Vidal en la ciudad de Trujillo en el año 2019 y para la segunda variable el instrumento llamado Satisfacción Familiar que también fue validado por juicio de expertos que arrojó un valor de 0.8 y con una confiabilidad de 0.878 , asimismo fue utilizado por Flores y Pozo en el año 2021. Los datos recolectados serán codificados y digitados mediante el programa de Microsoft Excel, luego serán exportados al software estadístico SPSS versión 21. Para el análisis de datos, se utilizará la estadística paramétrica no inferencial y se empleará la prueba de Sperman para medir la significancia y el grado de correlación para poder determinar la asociación de las variables de investigación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad de afrontamiento - adaptación y su relación con el miedo a la muerte en familiares de pacientes hospitalizados en cuidados intensivos del hospital Arzobispo Loayza Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Cahuana Velásquez, Rosely Haymé; Mori Castro, Jaime Alberto
    El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación y el miedo a la muerte en los familiares de pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Arzobispo Loayza en Lima durante el año 2024. Metodología: Se llevará a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, con un nivel descriptivo y correlacional. La muestra estará compuesta por 100 familiares de pacientes hospitalizados, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través de encuestas, utilizando como herramientas la versión en español de la "Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación" (ESCAP) y la "Escala de Miedo a la Muerte" (FODS). Una vez obtenidos los datos, se verificará la calidad de las respuestas antes de ingresarlas en una matriz de Excel. Posteriormente, se procesarán en el software estadístico SPSS versión 26, donde se asignarán etiquetas a las variables y sus categorías. Se calcularán los puntajes y niveles de cada variable y, mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov, se determinará si los datos siguen una distribución normal. Para evaluar las hipótesis del estudio, se utilizarán pruebas estadísticas como el coeficiente de correlación de Spearman o Pearson. Finalmente, los resultados se presentarán a través de tablas y figuras, acompañadas de su respectivo análisis e interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga laboral y la calidad de atención del personal de enfermería del servicio de UCI del hospital nacional nivel III, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Salinas Monserrate, Paola Liseth; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: Los enfermeros(a)intensivistas se exponen a factores, la necesidad de decidir con rapidez en momentos de alta presión, el contacto frecuente con situaciones de fallecimiento y dolor, la falta de personal (alta carga de trabajo) esta repercute en la atención, pudiendo afectar a la calidad que reciben los pacientes, que necesitan una atención especializada, basado en el modelo 1 de Henderson, quien nos guía para lograr esta atención deseada. El objetivo de este estudio “Determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de atención de los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos del hospital nacional nivel III, Lima, 2024”. Metodología: El estudio se desarrolla con el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población de análisis estará constituida por una muestra de 60 Enfermeros(a) que laboran en la uci del hospital nacional nivel III, Lima, 2024. Se usarán dos instrumentos, el cuestionario "Hart y Staveland" para evaluar carga laboral y el cuestionario “llacsa” para valorar calidad de atención. Estos datos serán analizados usando el software estadístico SPSS versión 26 y serán sometidos a pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales como el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga laboral y la calidad de cuidado de las enfermeras en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de una clínica de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Machado Castillo, Juan Carlos; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo “determinar la relación entre la carga laboral y la calidad de cuidado de las enfermeras en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de una clínica de Lima”; será no experimental y nivel correlacional, la muestra asignada corresponderá a 80 enfermeras de UCI; como instrumentos se utilizarán los cuestionario de Carga laboral de Yolanda Jiménez de 58 ítems y cuatro dimensiones y el cuestionario de Calidad de cuidado de Alejandra Failoc de 47 ítems y seis dimensiones, ambos cuentan con el requisito de validez y confiabilidad, ambos fueron sometidos al Juicio de expertos quedando aprobado para su aplicación, asimismo la confiabilidad por medo del Kr-20 del primer cuestionario fue 0.79 y el Alfa de Cronbach del segundo un índice de 0.88; para obtener los resultados se tiene previsto analizar los datos en el SPSS v.26, el mismo que es un software estadístico que permitirá realizar el análisis a nivel descriptivo e inferencial, para este último proceso se hará bajo coeficiente correlacional, considerando primero el tipo de normalidad que presenten los datos, los hallazgos están enfocados en dar respuesta a los objetivos estipulados y proponer mejoras de solución en pro de mejorar la calidad de cuidado en los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencia Grau. Enero – agosto. 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Huamaní Parvina, Ana Maria; Salazar Tuanama, Rita Haydeé
    Este estudio de investigación tuvo como objetivo principal, determinar las complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencia Grau. Enero - agosto del 2018. Utilizándose una metodología de tipo cuantitativa, observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. Donde se obtuvieron los resultados en 20 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, donde las características sociodemográficas se presentaron un 60% del grupo etario de 60 a 69 del total de la población siendo el diagnostico más prevalente el de sepsis abdominal de los cuales el sexo masculino fue el que presentó mayor complicaciones metabólicas (15,0%) y femenino un (10,0%) y sin complicaciones de sexo masculino 50,0% y femenino 25,0%, con hiperglucemia un 98,0%, hipertrigliceridemia un 71%, colestasis en los que se hallaron bilirrubina un 32.3%, FA un 58,1%, GGT un 3.3%, TGO un 9.8%, y TGP 7.2% que recibieron NP por más de 14 días , presentaron 27 complicaciones metabólicas más frecuente como la hipofosfatemia, la hiponatremia, la hiperkalemia y la hipomagnesemia , donde se concluye que el 90,0% de las complicaciones metabólicas fue sin problemas y el 10,0% con problemas en pacientes de cuidados intensivos que reciben nutrición parenteral. La hipofosfatemia, la hiponatremia y la hiperpotasemia son complicaciones metabólicas más habituales, con un 55,56%, 22,20% y 14,82% en los pacientes y con menos porcentaje de frecuencia la hipomagnesemia. (7.42%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital Nacional III-2, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Prudencio Coronel, Clara; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar la relación significativa entre conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital nacional nivel III-2 , Lima, 2024. Metodología: La investigación seguirá un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizará un alcance descriptivo-correlacional para identificar y analizar las relaciones entre las variables. La población del estudio incluye a 55 profesionales de enfermería que trabajan en la UCI, utilizando un muestreo censal. Se emplearán dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario para medir el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y una guía de observación para evaluar las prácticas. Los datos se analizarán utilizando la prueba de Chi cuadrado, debido a la naturaleza categórica de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el uso de sedoanalgesia y la práctica del enfermero en pacientes con ventilación mecánica invasiva de un hospital nacional de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Tinoco Huayaney, Gisela Emily; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El profesional de enfermería desempeña un papel importante en la prestación de servicios centrados en el paciente, el cuidado es la esencia de la profesión, se define como, acción que requieren valor personal y profesional y se basan en la relación terapéutica enfermera – paciente, el cuidado, protección y recuperación de la vida este trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento sobre el uso de sedoanalgesia y la práctica del enfermero en pacientes con ventilación mecánica invasiva de un hospital nacional de Lima, 2024. Metodología: Esta investigación se realizó de acuerdo al método hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, corte transversal, no experimental, correlacional, se logró obtener los resultados esperado de acuerdo a sus objetivos, la población está conformada por 74 enfermeros. Para medir las dos variables la técnica a utilizarse es la encuesta y el chequeo. Donde se usará una lista de cuestionario. Cuya confiabilidad se aplicó la muestra a la prueba piloto para medir a la fiabilidad del instrumento, se calculó el KR-20 como prueba estadística, obteniendo un resultado 0.81 lo cual demuestra el instrumente el confiable estadísticamente indicando la validez del instrumento para la variable 1, mediante la fórmula del V de Aiken, el instrumento obtuvo 0.83, donde nos muestra una excelente confiabilidad; por lo tanto, eso nos garantizó la fiabilidad de dicho instrumento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San José de Chincha 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Ramos Paz, Yanina del Pilar; Quispe Mejia, Juan Carlos
    Este proyecto de investigación ha puesto luz en el conocimiento de las prácticas y medidas de bioseguridad de Enfermeros en el Hospital San José de Chincha, identificando inconvenientes que tienen muchos profesionales con la desinformación sobre el uso de EPP que puede surgir por la carencia y el fracaso de proporcionar una seguridad adecuada. Equipamientos que garantizan una atención de calidad y destacan la relevancia de un enfoque organizativo y gubernamental integral para anticipar accidentes entre los profesionales sanitarios, al igual que el riesgo para los pacientes en unidades críticas como las de cuidados intensivos. Los cuestionarios se utilizaron como herramienta para revelar las habilidades y práctica del personal de enfermería en esta área. La implementación efectiva de medidas de bioseguridad y la formación adecuada de los profesionales de salud, para mejorar la calidad de la atención médica y reducir la propagación de enfermedades nosocomiales en Perú ya nivel mundial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y aplicación del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Pérez Delgado, Alicia; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y aplicación del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en un hospital nacional de Lima en 2024. Metodología: de enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal y alcance descriptivo correlacional, utilizando un muestreo censal de 30 enfermeros del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima - Surquillo. Los datos serán recolectados mediante encuestas y observación directa, utilizando instrumentos validados con alta confiabilidad. El análisis de datos se realizará con el software SPSS v27, aplicando la prueba de Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre variables. La investigación sigue normas éticas de beneficencia y no maleficencia, buscando mejorar las prácticas de bioseguridad en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y cuidados de enfermería del catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Barboza Vásquez, José Indalecio; Del Carpio Florez, Sofia
    El conocimiento se basa en un conjunto de habilidades, información, pensamiento crítico y resolución de problemas que un profesional en enfermería posee referente al catéter venoso central con el fin de proporcionar cuidados especializados a pacientes críticos. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el conocimiento y el cuidado de enfermería del catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima, 2024. El método de este estudio será aplicada, descriptiva, cuantitativa, transversal, correlacional y no experimental. La población estará integrada por 63 enfermeras profesionales. La técnica a emplear en esta investigación es la encuesta y observación para la recogida de datos, que incluye dos cuestionarios siendo validados con la fórmula Alfa de Cronbach para ambas variables, con una fiabilidad de 0,85 para la variable Conocimiento del catéter venoso central y de 0,83 para la variable Cuidados de enfermería. Demostrando así una validez y fiabilidad aceptable para ambos instrumentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y cuidados al paciente con tubo endotraqueal del personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Inca Adauto, Victor Raul; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Es esencial que los enfermeros dominen los procedimientos en pacientes intubados de forma endotraqueal para evitar complicaciones que podrían comprometer la salud de los pacientes, sobre todo en aquellos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde su condición de salud suele ser crítica. El objetivo es “Determinar de qué manera se relacionan el conocimiento y el cuidado al paciente con tubo endotraqueal del personal de enfermería en una UCI de un Hospital público.” Se emplea un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y aplicado, con un alcance correlacional. El estudio sigue el método hipotético-deductivo para analizar y describir los fenómenos investigados a través de encuestas dirigidas a enfermeros que trabajan en la UCI de un hospital público. Para lo cual, se usarán como técnica la encuesta y se aplicarán instrumentos validados y confiables. Se analizarán los datos obtenidos con métodos estadísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central, unidad de cuidados intensivos, instituto nacional, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Silva Villajulca, Freddy Henry; Yaya Manco, Elsa Magaly
    En el servicio de cuidados intensivos encontramos pacientes con complicaciones donde tienen el riesgo de perder la vida por las múltiples patologías, donde el profesional especializado debe de tener el conocimiento para la manipulación de tecnología ya que implica el uso de procedimientos invasivos como el catéter venoso central (CVC) que cumple con un importante rol en el tratamiento en pacientes hospitalizados en áreas críticas, Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central en el paciente que se encuentra en la Unidad De Cuidados Intensivos Metodología: La investigación será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se aplicará como técnica la encuesta y el instrumento será dos cuestionarios: cuestionario llamado nivel de conocimiento del cuidado del catéter venoso central y una lista de chequeo llamado practica del cuidado del catéter venoso central Población: conformada por 45 personales en enfermería, Resultados: El análisis y procesamiento estadístico de la información recopilada se llevará a cabo utilizando estadística descriptiva, la prueba de chi-cuadrado, además para establecer la relación de las variables con la prueba de Spearman con la significancia de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en el Hospital Regional de Huacho-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Carrera Mayta, Teresa Carlota; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo: “Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados”. La población estará constituida por profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Huacho. Muestra: El total de la población. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. El diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable "Conocimiento sobre la técnica de aspiración de secreciones" se utilizará un cuestionario validado mediante juicio de expertos, y para la variable "Práctica de la aspiración de secreciones", se empleará una lista de chequeo basada en protocolos estandarizados. Ambos instrumentos serán validados mediante Alpha de Cronbach para garantizar su confiabilidad. Técnica de recolección de datos: se realizará mediante encuesta y observación directa. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes. El análisis estadístico se llevará a cabo según sea su distribución utilizando pruebas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Criterios de rechazo de las muestras para análisis de gases arteriales de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional en el 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-03) Hidalgo Villalta, Miriam; Najarro Soto, Richie Allison
    El análisis de gases arteriales es una prueba de urgencia para evaluar el nivel de oxigenación y regulación de pH en los pacientes. Por ello, sus resultados son sumamente importantes para tomar decisiones clínicas, y para esto, se debe realizar una adecuada toma de muestra de sangre arterial. El objetivo de este estudio es determinar los principales criterios de rechazo de las muestras para análisis de gases arteriales de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional en el 2023. Materiales y métodos: Método de investigación Cuantitativo, Enfoque descriptivo, Tipo transversal y diseño de la investigación No experimental con un tamaño muestral de 367 muestras de gases arteriales con un nivel de confianza al 95%. Se recolectó información de los tipos de errores y la procedencia de las muestras. Resultados: De las 367 muestras, el 2.5% fueron rechazadas que incluyó los criterios de muestras con burbujas (0.5%), muestras coaguladas (0.8%), Volumen insuficiente (0.8%) y Jeringa inadecuada (0.4%). En conclusión, a pesar que no ha sido muy alto la frecuencia de rechazo, es importante seguir monitorizando y evaluar otros criterios que puedan ser relevantes en el rechazo de las muestras de gases arteriales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado y satisfacción del familiar de pacientes en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Chavez Sierra, Milagros Elizabeth; Rojas Ahumada, Magdalena Petronila
    El presente estudio tiene busca determinar la atención humanizado y satisfacción de la familia del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de lima, durante el año 2024. En cuanto a su metodología es de enfoque cuantitativo y se basa en el método hipotético-deductivo. Por su naturaleza, es un estudio aplicado con un diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por 200 familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. Para la recolección de datos, se utilizó los siguientes instrumentos: "Percepción del comportamiento de cuidado humanizado den enfermería (PCHE)", ampliamente validado en contextos nacionales e internacionales. Así Como El instrumento "Family Satisfaction in the Intensive Care Unit" (FSICU), creado por el Dr. Daren Heyland. Los hallazgos de esta investigación serán de gran relevancia para mejorar la calidad del cuidado humanizado en pacientes críticos y además sirve como antecedentes para futuros estudios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la intervención fisioterapéutica en la fuerza muscular en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-18) Sequeiros Medina, Gleny; Cautin Martinez, Noemi Esther
    En los últimos años, los avances en medicina intensiva han reducido significativamente el número de muertes en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Pero esto no significa una solución rápida a la enfermedad en los pacientes críticos y, muy frecuentemente, los pacientes requieren largas estancias en la UCI, aumentando considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada. El presente proyecto de investigación, de un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental longitudinal, buscará utilizar instrumentos validados como la medición manual de la fuerza muscular realizada a través del Medical Research Council (MRC), el cual está referenciado como método para el diagnóstico de debilidad muscular adquirida en la UCI y la medición de la fuerza muscular respiratoria a través de la manovacuometría, buscando demostrar, el efecto de la intervención fisioterapéutica a través de un protocolo de entrenamiento muscular respiratorio y movilización precoz, sobre la fuerza muscular, evidenciando la necesidad de la intervención y presencia de fisioterapeutas en las UCIS de todos los hospitales para prevenir y revertir la debilidad adquirida en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de movilización precoz sobre la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos en pacientes del hospital de Pimentel, Lambayeque-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Senmache Balladares, Yoana Mardely; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    Establecer como actúa el efecto de un programa de Movilización Precoz sobre los diferentes nivel III al I sobre la debilidad adquirida en unidad de cuidados intensivos en pacientes del Hospital de Pimentel, Utilizando el movimiento como una herramienta de gran aporte e impacto en los pacientes que son sometidos a dicho protocolo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y ansiedad en familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Amaro Peña de Padilla, Karin Patricia; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    Introducción: La hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un evento complejo que no sólo involucra al paciente, sino además a sus familiares quienes suelen experimentar diversas emociones negativas que comprometen su estado emocional y se agravan con el nivel de ansiedad que presentan. Objetivo de estudio: Determinar cómo las estrategias de afrontamiento se relacionan con la ansiedad en familiares de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivos de un Hospital Nacional. Metodología: Para el desarrollo del estudio presentará el hipotético-deductivo, que responde al enfoque cuantitativo, aplicada, diseño no experimental, transversal y alcance correlacional. Participando 120 familiares de pacientes hospitalizados en UCI siendo representada por 88 familiares, en quienes se aplicará como instrumento cuestionarios, validados y confiables siendo el “Inventario multidimensional de estimación del afrontamiento” (COPE) y el “Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad” (ISRA). Los resultados serán analizados haciendo uso del programa de estadística de SPSS en su versión 26; mediante el mismo se desarrollarán los gráficos de frecuencias de resultados y al ser variables cuantitativas se aplicará la prueba estadística de asociación de coeficiente de correlación de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y calidad de vida laboral del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Yurimaguas – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Herrera Quispe, Sammer Caroleyne; Tello Jiménez, Carmen Paula
    Objetivo general: Determinar el nivel de estrés y su relación con la calidad de vida laboral del personal de enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y Métodos: es un estudio cuantitativo, no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Población: estará conformada por 85 trabajadores de enfermería será una muestra censal tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se hará a través de la encuesta y se aplicaran 2 instrumentos la escala de estrés laboral y el cuestionario de calidad de vida laboral estos son cuestionarios estandarizados con validez y confiabilidad en el estado peruano. Los datos se procesarán de acuerdo a la naturaleza de sus datos, utilizando la estadística descriptiva en el, programa SPSS 23, se hará un análisis descriptivo de acuerdo a las dimensiones de las variables se realizará la tabulación y cada tabla representará un objetivo de estudio. Para determinar la relación entre las variables de estudio se utilizará, el análisis estadístico inferencial para establecer la relación entre las variables será a través de la prueba estadística del RHO de Spearman.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo