Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en Gerencia de los Cuidados de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/365
Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en Gerencia de los Cuidados de Enfermería
Navegar
Examinando Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en Gerencia de los Cuidados de Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 85
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acoso psicológico relacionado con absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital de MINSA, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-18) Herrera Vicente, Carolina; Remuzgo Artezano, AnikaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el acoso psicológico y el absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital del MINSA, 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo aplicada, de alcance correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 profesionales de enfermería del área de hospitalización, seleccionados mediante un muestreo censal. Se utilizaron los Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT) y el Cuestionario de Principales Factores de Ausentismo Laboral, ambos validados en este contexto. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman mostraron una relación positiva moderada (r= 0.570, p < 0.000) entre el acoso psicológico y el absentismo laboral, indicando que, a mayor acoso psicológico, aumenta el absentismo laboral entre los profesionales de enfermería. En conclusión, se confirma la relación significativa entre ambas variables, lo que sugiere que el acoso psicológico es un factor que contribuye al absentismo, afectando el bienestar de los profesionales de enfermería y la eficiencia en los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Ansiedad y desempeño laboral en enfermeros durante la postpandemia por covid 19 en un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-22) Meza Aguilar, Lucero Geraldine; Murga Aranda, Oskar Luis; Millones Gomez, Segundo GermanEl estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y el desempeño laboral en los enfermeros de un hospital de emergencias. En la metodología se emplea el método hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, la muestra fue de 100 enfermeros, la técnica fue la encuesta, para la variable Ansiedad se empleó el cuestionario de Hamilton y para la variable desempeño laboral empleó un instrumento estructurado diseñado por Machillanda en el 2005, validado y adaptado en Perú por Vidal Sopla en 2018; para determinar la relación entre las variables se usó la prueba rho de Spearman. Los resultados determinaron que la relación entre variables es significativa y negativa con valor de p=.000 y con un coeficiente de relación rho= -.429, moderada. Concluyéndose que existe relación significativa negativa y moderada entre la ansiedad y el desempeño laboral de los enfermeros de un hospital de emergencias.Publicación Acceso abierto Atencion domiciliaria geriátrica correlacionada al reingreso hospitalario del adulto mayor postrado, hospital policial geriátrico “san josé” período 2016-2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-18) Ochoa Huárac, Elizabeth; Millones Gómez, Pablo AlejandroMetodología: estudio fue de enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal, observacional, retrospectivo basado en información de las historias clínicas, con una población de 574 adultos mayores postrados, y una muestra de 118 pacientes escogidos por criterios de inclusión y exclusión, aplicando la técnica de análisis documental por medio de fichas que registraban número visitas por ADOGE y número de reingreso hospitalario un período 2016-2017, siendo fichas propias, válido y confiable por normativa institucional, para procesar datos se realizó con las pruebas coeficiente de correlación de Spearman y la prueba t-student, prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S) con la corrección de Lilliefors, test Chi-cuadrado de independencia de criterios de corrección de Yates. Resultados: la correlación de ADOGE en su dimensión atención médica con los reingresos hospitalarios con un p > 0.05, evidenciando que no hay correlación de variables, y en cuanto a la correlación de ADOGE en su dimensión atención de enfermería con los reingresos hospitalarios indican un valor de p > 0.05, indicando que no hay evidencia de asociación entre las variables. Conclusión: La atención domiciliaria geriátrica no se encuentra correlacionada al total de reingresos hospitalarios, porque su valor estadístico de p no alcanzó la significancia (p > 0.05).Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario externo en un Centro de Atención Primaria de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-06) Calixto Campos, Yeni Gilda; Atapaucar Calderón, Magaly Olivia; Millones Gómez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario externo en un Centro de Atención Primaria de Lima, 2024. Metodología: Se empleó el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población estuvo conformada por 150 usuarios externos. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y se empleó dos cuestionarios adaptados por las investigadoras con una confiabilidad de 0,954 y 0.847 según alfa de Cronbach: Cuestionario Care Q. compuesto por 24 ítems para la variable calidad de atención y el cuestionario Baker de 18 ítems para la variable satisfacción del paciente. Resultados: El 53,7% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 32,4% tuvieron 54 a más años, seguido de 42,6% con 36 a 53 años. Asimismo, el 91,67%. percibieron la calidad de atención de enfermería Adecuada. Respecto a la satisfacción del usuario el 97,22% se identificaron como Muy Satisfecho con los servicios recibidos. En cuanto a las variables principales del estudio se halló un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,463 con una significancia estadística de p=0.000. Conclusión: Existe relación significativa moderada y positiva entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario externo de un Centro de Atención Primaria de Lima.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del enfermero y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de una Institución de Salud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Hurtado Adriano, Karla Lia; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación entre calidad de atención del enfermero y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de una Institución de Salud, Lima 2024. Metodología: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, contando con 180 informantes como muestra, se aplicó la técnica de encuesta y dos cuestionarios para cuantificar ambas variables. Resultados: En la hipótesis general hubo relación entre calidad de atención enfermero y satisfacción del paciente (p<0,05). En las hipótesis específicas, hubo relación entre calidad de atención del enfermero en sus dimensiones técnica/científica, humana y entorno con satisfacción del paciente (en todos los casos p<0,05). Se encontró que en la variable calidad de atención enfermero predomino el valor moderado (54,1%), seguido de alta (40,2%) y baja (5,7%). Según la variable satisfacción del paciente predomino el valor medio (59,8%), seguido de alto (31,1%) y bajo (9%). Conclusiones: Se determinó que existe relación positiva y significativa entre la calidad de atención enfermero y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de una Institución de Salud en el año 2024.Publicación Acceso abierto Calidad de atención en salud y actitud del usuario frente a la vacunación en el consultorio médico y Centro De Vacunación Internacional Medical & HEALTH abril – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Rios Rojas,Karla Janeth; Caycho Valencia, Felix AlbertoEste trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de atención en salud y actitud del usuario frente a la vacunación. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, prospectivo y de corte trasversal, la muestra estuvo constituida por 200 usuarios seleccionada de manera probabilística aleatoria simple. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, el instrumento para la calidad de atención en salud fue un cuestionario elaborado con escala de Likert (Alpha de Crombach, α 0= 0.88), de la misma manera para la Actitud (Alpha de Crombach, α 0= 0.71). Como resultados descriptivos se obtuvo que un 98.5 % (197) de los usuarios perciben un alto nivel de calidad de atención en salud, en tanto que el nivel medio obtuvo un 1.5% (3) y ninguno en un nivel bajo, mientras que la Actitud frente a la vacunación es de indiferencia 62% (124), de aceptación 38% (76) y de rechazo 0% (0). Y como resultados inferenciales se obtuvo que si existe relación significativa entre la calidad de atención en salud y la actitud del usuario frente a la vacunación, estadísticamente Rho= 0.226 y p=0.01 (p<0.05) determinando correlación positiva considerable, como segundo resultado inferencial si existe relación significativa entre la dimensión Técnica con la actitud del usuario frente a la vacunación, estadísticamente Rho= 0.202 y p=0.004 (p<0.05), considerándose correlación positiva, como tercer resultado inferencial si existe relación significativa entre la dimensión Humana y la actitud del usuario frente a la vacunación en el centro de vacunación internacional Medical & Health, Agosto 2019. Estadísticamente Rho= 0.230 y p=0.001 (p<0.05), resultando correlación positiva media, como cuarto resultado no existe relación significativa entre la dimensión Del entorno y la actitud del usuario frente a la vacunación, Estadísticamente Rho= 0.088 y p=0.214 (p<0.05) encontrándose correlación negativa.Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral y clima organizacional del personal de enfermería de un hospital policial de Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-06-19) Guillén Céspedes, Carmen Eulalia; Coronel Fernández, Zonia; Millones Gómez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida laboral y el clima organizacional del personal de enfermería en un hospital policial de Lima, 2024. Metodología: La investigación empleó el enfoque cuantitativo utilizando el método hipotético deductivo, siendo una investigación aplicada, adoptando el diseño no experimental, transversal y correlacional, con una población finita de 120 personales de enfermería de un hospital policial. Se utilizaron dos instrumentos, el primero para medir la calidad de vida laboral a través de la prueba Calidad de Vida en el Trabajo CVT – GOHISALO y el segundo para medir el clima organizacional a través de la Evaluación de Clima Organizacional (ECOS-S). Resultados: Revelaron que la calidad de vida laboral en relación al clima organizacional de los encuestados presenta mayormente una calidad de vida laboral mediana y un clima organizacional en riesgo con un 81,7%, seguido de una calidad de vida alta con un clima organizacional adecuado representado con un 5,8%. Del mismo modo se obtuvieron resultados semejantes en las dimensiones de comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección. Se obtuvo un valor rho de Spearman de 0,704 con nivel de significancia de 0,01. Conclusiones: Existe una relación significativa positiva y buena entre calidad de vida laboral y clima organizacional.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario del servicio de medicina de un hospital nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Avellaneda Guerrero, Esli Edith; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario. Metodología: La investigación adoptó el enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo y es de tipo aplicado, utilizando el diseño no experimental, transversal y correlacional, se trabajó con una población finita de usuarios hospitalizados en el servicio de medicina, promediando 80 individuos. La elección de no realizar una selección muestral convirtió la población en una muestra censal, simplificando el alcance de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sobre la calidad del cuidado de enfermería y el cuestionario SERVQUAL de satisfacción del usuario, ambos incluyen preguntas cerradas acerca de datos sociodemográficos. Resultados: Revelaron una consistente excelencia en el desempeño de los profesionales de enfermería, con predominio en los niveles intermedios altos tanto en la calidad del cuidado (moderado: 53.8%) como en la satisfacción del usuario (satisfecho: 82.5%). La dimensión humana del cuidado destacó con un 56.3%% en el nivel moderado. La dimensión técnico-científica mostró una correlación positiva significativa con la satisfacción del usuario, alcanzando un notable 47.5% (moderado). La dimensión entorno también se relacionó positivamente, con un destacado 65.0% ubicado en el nivel moderado y 27.5% en el nivel bueno. Conclusiones: La investigación confirmó una relación significativa y positiva entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de medicina de un hospital nacional de Lima (Rho = 0.506, p<0.000).Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario del servicio de medicina de un hospital nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Bravo Alegre, Gloria María; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario. Metodología: La investigación adoptó el enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo y es de tipo aplicado, utilizando el diseño no experimental, transversal y correlacional, se trabajó con una población finita de usuarios hospitalizados en el servicio de medicina, promediando 80 individuos. La elección de no realizar una selección muestral convirtió la población en una muestra censal, simplificando el alcance de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sobre la calidad del cuidado de enfermería y el cuestionario SERVQUAL de satisfacción del usuario, ambos incluyen preguntas cerradas acerca de datos sociodemográficos Resultados: Revelaron una consistente excelencia en el desempeño de los profesionales de enfermería, con predominio en los niveles altos tanto en la calidad del cuidado (72.5%) como en la satisfacción del usuario (77.5%). La dimensión humana del cuidado destacó con un 71.3% de nivel alto. La dimensión técnico-científica mostró una correlación positiva significativa con la satisfacción del usuario, alcanzando un notable 76.3%. La dimensión entorno también se relacionó positivamente, con un destacado 71.3% ubicado en el nivel medio y 27.5% en el nivel alto. Conclusión: La investigación confirmó una relación significativa y positiva entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de medicina de un hospital nacional de Lima (Rho = 0.506, p<0.000).Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-13) Quiliche Chávez, Anai Caroline; Millones Gomez, Segundo GermanEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Comprender la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, 2025”. Se utilizó como diseño metodológico un enfoque cualitativo de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, basado en el método fenomenológico, orientado a explorar las experiencias subjetivas de los pacientes. La muestra fue conformada por 19 pacientes adultos en tratamiento regular de hemodiálisis, seleccionados mediante muestreo intencional y técnica bola de nieve. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, y el análisis se realizó mediante el software ATLAS.ti. Después del análisis emergieron categorías como: gestión de los cuidados de salud, cuidado humanizado, atención personalizada, y calidad percibida en el proceso terapéutico, con subcategorías como confianza, respeto, empatía, vocación de servicio, comunicación efectiva y trato digno. Los hallazgos revelan que la mayoría de los pacientes perciben un cuidado enfermero humanizado y de calidad, valorando especialmente la atención emocional y el acompañamiento constante, elementos relacionados con los Factores Caritas de Jean Watson, como la promoción de un entorno protector y el desarrollo de relaciones de ayuda. Se concluye que la percepción positiva del cuidado enfermero influye directamente en el bienestar físico, emocional y espiritual del paciente, reforzando la importancia de un cuidado integral, empático y personalizado en el contexto de la hemodiálisis.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado y nivel de satisfacción de pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-25) Lluén Pisfil, Sonia del Pilar; Millones Gomez, Segundo GermánObjetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2023. Métodos: De tipo hipotético - deductivo, cuantitativo, no experimental y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 153 pacientes oncológicos a quienes se les aplicaron dos instrumentos. Resultados: Respecto a la relación entre calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de los pacientes se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0,812 y se halló una significancia de p<0.05. Respecto a la correlación entre cada una de las dimensiones de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos se obtuvieron valores del Rho Spearman positivos y significancia p<0,05. Conclusión: Existe relación significativa muy buena entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos. Asimismo, existe relación significativa entre las dimensiones de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasPublicación Acceso abierto Capacidad de afrontamiento y adaptación y su nivel educativo del familiar ante la agonía del adulto mayor en el Hospital Policial Geriátrico “San José” – Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-11) Berrocal Gutiérrez, María Magaly; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaObjetivos: “Determinar la relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación con el nivel educativo del familiar ante la agonía del Adulto Mayor”. Materiales y métodos: En esta investigación el diseño es de alcance descriptivo no experimental transversal. La población fue de 81 familiares. Se utilizó la técnica de la encuesta, y “la escala de medición del Proceso de afrontamiento y Adaptación de Callista Roy” (33), como instrumento que fue validado a través Alfa de Cronbach de 0.874. Resultados: Se demuestra que existe relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación con el nivel educativo del familiar ante la agonía del Adulto Mayor, mediante el P-valor = 0.001 de la prueba de coeficiente de correlación Rho Spearman; asimismo, dicha prueba presenta rho = 0,363, lo que muestra relación directa de bajo grado y estadísticamente significativa entre las variables. De esta manera se concluye que la capacidad de afrontamiento y adaptación será de acuerdo al nivel educativo en que se encuentre el familiar, Pues el nivel educativo, medirá la dificultad o facilidad que tendrá para comprender la situación de salud que se encuentre transitando el adulto mayor en agonía.Publicación Acceso abierto La categorización del paciente y la fatiga laboral en el profesional de enfermería del hospital PNP Luis N. Saenz - Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-20) Diaz Salcedo, Fiorella America; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaLa Metodología es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, correlacional ,su diseño es no experimental , transversal. La población que participó fueron 118 enfermeras, tomando como muestra de 101 enfermeras. La técnica para la recolección es la encuestPublicación Acceso abierto Clima organizacional y calidad de atención de enfermería de un hospital nacional Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-12) Benites Revolledo, Luisa; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre clima organizacionaly la calidad de atención de enfermería de un hospital nacional de Lima en el 2023. Método: Se empleará el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, la muestra estuvo integradapor 132 sujetos de estudio (personal de enfermería), latécnica seleccionada fue la encuesta y se aplicaron dosinstrumentos adaptados: el Cuestionario de Clima Organizacional (Basado en la Escala de CL-SPC de Sonia Palma Carrillo) y el Cuestionario de Calidad de atención de enfermería, previo consentimiento informado. Resultados: El rho de Spearman entre el clima organizacional y la calidad de la atención de enfermería fue de 0,644 con un p<0,05; mientras que entre la dimensión autorrealización y calidad de atención fue de 0,221 con p<0,05; entre involucramiento laboral y calidad de atención fue de 0,442 con p<0,05; entre supervisión y calidad de atención fue de 0,243 con p<0,05; entre comunicación y calidad de atención fue de 0,529 con p<0,05. Por otro lado, entre condiciones laborales y calidad de atención de enfermería fue de 0,032 pero con p>0,05. Conclusión: Existe relación entre el clima organizacional y la calidad de la atención de enfermería; asimismo, existe relación entre las dimensiones autorrealización, involucramiento laboral, supervisión y comunicación con la variable calidad de atención de enfermería. No se demostró relación significativa entre la dimensión condiciones laborales y la calidad de atención de enfermeríaPublicación Acceso abierto Clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una Institución Hospitalaria, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Livia Vicente, Sandra Maribel; Ñique Villaorduña Maria Guadalupe; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una institución hospitalaria, Lima 2024. Material y método: El enfoque fue cuantitativo, el nivel correlacional, diseño no experimental. La población está conformada por 110 enfermeros. Resultados: Se encontró una relación positiva moderada entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de enfermería, con un (r= 0.652; p < 0.000). De manera específica, el liderazgo mostró una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.529; p < 0.000). Asimismo, la motivación presentó una relación positiva moderada, con un (r= 0.646; p < 0.000; y la reciprocidad evidenció una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.645; p < 0.000). Conclusiones: Se concluyó que existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima durante el período 2024.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y los factores motivacionales en trabajadores del hospital Vitarte, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-25) Li Parra, Isabel Lorena; Ordóñez Coronado, Sonia del Carmen; Rivera Lozada, OrianaLa investigación se desarrolló en Lima, cuyo valor muestral estratificada fue de 273 trabajadores del Hospital Vitarte - 2018, el objetivo general es determinar la relación que existe el clima organizacional con los factores motivacionales de los trabajadores que laboran en el Hospital Vitarte, Lima 2018. La investigación fue de tipo aplicativo, descriptivo y correlacional, para lo cual los datos recolectados fueron aplicando los dos instrumentos a los trabajadores de dicho hospital, según periodo y secuencia, el estudio es transversal, pues a cada trabajador se aplicó las 2 escalas por una sola vez, previo consentimiento informado; y según estudio y alcance del producto encontrado. El instrumento utilizado para Factores Motivacionales y para el Clima organizacional es la Escala de Rensis, tipo Lickert, como técnica a la entrevista dirigida a los trabajadores. Los datos fueron vaciados en el programa SPSS vr. 22 para su tratamiento estadístico que permitió elaborar tablas estadísticas. Se usó el coeficiente de Rho de Spearman que como resultado se obtuvo que existe relación estadísticamente significativa alta en proporción directa entre el clima organizacional y factores motivacionales en los trabajadores que laboran en el Hospital Vitarte, con un (Rho 0.879), con un p-valor menor a 0.05, teniendo en cuenta que se tiene un nivel de confianza del 95% por lo cual rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermería en tiempos de covid-19 en el servicio de emergencia del hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Puente Piedra. 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-22) Baldeón Romero, Roberto Carlos; Curisinche Rojas, MaricelaEl objetivo general fue determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en enfermería en tiempos de COVID-19 en el servicio de emergencia de un hospital de Lima. 2022. Metodología: investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal. Se encuestó a 122 enfermeras, usando un Cuestionario sobre clima organizacional validado en el Perú; y el instrumento de satisfacción laboral del Ministerio de Salud-Perú; también adaptada por Vallejos, (2017). Los resultados mostraron al aplicar la prueba estadística de Chi-cuadrada, la existencia de relación entre clima organizacional y satisfacción laboral (χ2=48, 272), (p=0.000), evidenciándose que a mayor clima organizacional, mayor es el nivel de satisfacción laboral (Tau-b de Kendall es 0.627). Se encontró como principales características sociodemográficas y laborales un 54.1% son técnicos de enfermería y un 45.9% son enfermeras(os); el 79.5% del personal son adultos (30 a 59 años), predomina el sexo femenino (77.9%); el 26.2% labora en la UCIN; sólo el 34.4% del personal es nombrado; el 52.5% es CAS COVID; el 39.3% tienen 10 o más años de experiencia laboral; más de la mitad (54.9%) del personal de enfermería tiene 3 o menos años de trabajo en el servicio de emergencia. El 67.2% del personal cuenta con especialidad en emergencias y/o estudios de perfeccionamiento. El 53.3% del personal de enfermería percibió como bueno el clima organizacional. El 57.4% del personal de enfermería percibió como medio la satisfacción laboralPublicación Acceso abierto Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en Profesionales de Enfemería de un Hospital Público, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-24) Campos Valles, Luz Angélica; Benites Castillo, Santiago MoisesMateriales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño transversal, descriptivo y correlacional. El método fue hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 48 profesionales de enfermería. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta. El tipoPublicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en profesionales de enfermería en un hospital público del Callao – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Taco Arrasco, Mercedes Victoria; Mendoza Arana, Pedro JesusEl propósito principal de este estudio fue analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en profesionales de enfermería en un Hospital Público del Callao en el año 2023. Desde la perspectiva metodológica, se optó por emplear un enfoque de investigación básica con un método deductivo, utilizando un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo con nivel explicativo. La población incluyó a 42 trabajadores de enfermería, por lo que se realizó un muestreo censal, y la recopilación de datos se ejecutó mediante encuestas que emplearon un cuestionario como instrumento. Los resultados destacan una correlación significativamente alta y sólida entre la variable clima organizacional y satisfacción laboral, determinada por el coeficiente de correlación de Spearman (ρ= .879**). En consecuencia, se concluye que la mejora del clima organizacional está directamente relacionada con un aumento en la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería. Esta relación es bidireccional, sugiriendo que un aumento en la satisfacción laboral también indica un clima organizacional propenso a ser positivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar estas interrelaciones al implementar políticas y prácticas destinadas a optimizar el entorno laboral, buscando mejorar el bienestar y rendimiento de los profesionales de enfermería en este hospital.Publicación Acceso abierto Competencia profesional y desempeño laboral de enfermeras(os) hospital III de Emergencias Grau.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-12) Ubaldo Vega, Cesar Segundo; Mayon Montes, Carmen Aurora; Lozano Zanelly, Glenn AlbertoObjetivo: determinar la relación entre competencias profesionales y desempeño laboral de las enfermeras(os) del Hospital III de Emergencias Grau. Metodología: fue transversa, prospectiva y correlacional. Se utilizó una escala de calificación: Evaluación 360, mediante el cual se recolectó la información sobre el desempeño, asimismo se aplicó la entrevista para la recolección de competencias de las enfermeras. La muestra fue de 173 profesionales de enfermería. Resultados: Las competencias de los profesionales fueron: excelente 21%, buena: 53% y regular: 26%, los valores finales de desempeño fueron: regular: 27%, bueno: 54% y excelente: 19%. Conclusiones: existe relación significativa entre competencias profesionales y el desempeño laboral de las enfermeras(os) del Hospital III de Emergencias Grau.
