Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en Gerencia de los Cuidados de Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/365

Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en Gerencia de los Cuidados de Enfermería

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 85
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-13) Quiliche Chávez, Anai Caroline; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Comprender la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, 2025”. Se utilizó como diseño metodológico un enfoque cualitativo de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, basado en el método fenomenológico, orientado a explorar las experiencias subjetivas de los pacientes. La muestra fue conformada por 19 pacientes adultos en tratamiento regular de hemodiálisis, seleccionados mediante muestreo intencional y técnica bola de nieve. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, y el análisis se realizó mediante el software ATLAS.ti. Después del análisis emergieron categorías como: gestión de los cuidados de salud, cuidado humanizado, atención personalizada, y calidad percibida en el proceso terapéutico, con subcategorías como confianza, respeto, empatía, vocación de servicio, comunicación efectiva y trato digno. Los hallazgos revelan que la mayoría de los pacientes perciben un cuidado enfermero humanizado y de calidad, valorando especialmente la atención emocional y el acompañamiento constante, elementos relacionados con los Factores Caritas de Jean Watson, como la promoción de un entorno protector y el desarrollo de relaciones de ayuda. Se concluye que la percepción positiva del cuidado enfermero influye directamente en el bienestar físico, emocional y espiritual del paciente, reforzando la importancia de un cuidado integral, empático y personalizado en el contexto de la hemodiálisis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión administrativa y desempeño laboral en enfermeras de las unidades médico-quirúrgicas de una institución de salud en Miraflores, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Piscoya Inostroza, Aracely Rosa; Millones Gomez, Segundo German
    La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y el desempeño laboral en enfermeras de los servicios de hospitalización médico-quirúrgico. Es una investigación cuantitativa y se utilizó el método hipotético-deductivo, fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue censal, constituida por 80 enfermeras, que representan la totalidad del personal de enfermería de dichos servicios, por lo que no fue necesario realizar un muestreo. La recolección de datos se desarrolló mediante una encuesta, utilizando un cuestionario validado por juicio de expertos y sometido a prueba de confiabilidad con alfa de Cronbach de 0,855 y 0,798. Se observó que la prevalencia de la gestión administrativa se encuentra con el 41,20% en un nivel bueno, el 56,30% regular y 2,50% malo, lo que refleja fortalezas y áreas de mejora. En cuanto al desempeño laboral, el 70% se ubicó en un nivel bueno, el 28,75% regular y 1,25% malo, destacando un buen nivel general con oportunidades de mejora. Los resultados confirman la hipótesis general, determinando que la correlación entre gestión administrativa y desempeño laboral fue significativa (Sig. = 0,001; Rho = 0,773), siendo una relación lineal, positiva y moderada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado y satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización cirugía de un hospital de Ate, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Ramos Rueda, Maribel Yolanda; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación del cuidado humanizado con la satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cuidado humanizado y satisfacción del paciente fueron analizadas en una población de 115 pacientes de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate. Se emplearon los instrumentos “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 3ª versión, y el CARE Q (CARING ASSESSMENT INSTRUMENT), con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,883 para el instrumento de la variable cuidado humanizado y para la variable satisfacción del paciente con un alfa de Cronbach de 0,914. Resultados: el 98,3% de los participantes consideran que el cuidado humanizado que realizan el profesional de enfermería es adecuado, así mismo el 94,8% de los pacientes presentan alta satisfacción, con la atención brindada por las enfermeras. Conclusión: Se encontró que el estadístico de p < 0,05 y la rho = 0,619 dando evidencia que la relación entre las variables es positiva considerable, lo que confirma que existe correlación significativa entre el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del talento humano y desempeño laboral de las enfermeras de una institución hospitalaria, Cajamarca 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Almengor Chávez, Ana Elizabeth; Portilla Cutire, Elsa; Angulo Angulo, Erika Melissa
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral de las enfermeras en una institución hospitalaria de Cajamarca durante el año 2025. Se utilizó el método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. La muestra incluyó a 202 enfermeras. La técnica empleada fue la encuesta, con dos instrumentos validados para medir ambas variables. Los resultados mostraron que el 58,4% del personal percibe una gestión del talento humano eficaz, el 28,2% la considera medianamente ineficaz y el 13,4% la califica como ineficaz. En cuanto al desempeño laboral, el 72,3% presentó un nivel alto, el 16,8% un nivel regular y el 10,9% un nivel bajo. El análisis de correlación evidenció relaciones positivas, buenas y estadísticamente significativas entre la gestión del talento humano y las cuatro dimensiones del desempeño laboral: desempeño de tareas (Rho = 0,710; p = 0,000), contextual (Rho = 0,731; p = 0,000), proactivo (Rho = 0,714; p = 0,000) y adaptativo (Rho = 0,719; p = 0,000). Se concluye que existe una relación positiva, buena y significativa entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral (Rho = 0,722; p = 0,000), lo que indica que una gestión más efectiva se relaciona con un mejor desempeño del personal de enfermería. Estos hallazgos respaldan la necesidad de fortalecer los procesos de gestión del talento en entornos hospitalarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Arteaga Salinas, Geraldine Cristhy; Verastegui Azalde, Adriana Irene; Remuzgo Artezano, Anika
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización. Metodología: el estudio es hipotético - deductivo con un enfoque cuantitativo, aplicado, con un díselo no experimental, correccional de corte transversal. La muestra está conformada de 169 profesionales y se utilizó 2 instrumentos, el primero fue de Validación de la escala sobre habilidades de comunicación, por Leal Costa y colaboradores con una medición tipo Likert, y el segundo por Elizabeth Elera y colaboradores sobre registros de enfermería con escala de medición ordinal. Resultados: Según los resultados del 100% (169) enfermeros el nivel de habilidades comunicativas fue alto en un 82.8%, medio 17.2% y bajo 0%, respecto a la calidad de las notas de enfermería el nivel regular fue de 56.2%, buena 34.3% y mala 9.5%. De acuerdo con la prueba Rho Spearman, existe relación significativa entre las variables habilidades comunicativas y calidad de notas de enfermería (Rho =0.992, p=0,001). Con respecto a las dimensiones si existen correlación significativa (Rho = 0,745 p=0,000), entre la comunicación informática (Rho= 0,894 P= 0,000), respeto (Rho= 0,088 P=0,000) y habilidad social (Rho= 0,822 P=0,000) con la calidad de las notas de enfermería. Conclusión: Por lo tanto, se concluye que, si existe relación entre las habilidades comunicativas y la calidad de notas de enfermería, en el servicio de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima en el año 2024
  • PublicaciónAcceso abierto
    Talento humano y gestión administrativa de los cuidados de enfermería en unidades críticas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Asencio López, Juana Isabel; Llanos Chamorro, Patricia Verónica; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre el talento humano y la gestión administrativa de enfermería en enfermeros de las unidades críticas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, 2024”. Es una investigación de diseño no experimental, correlacional y transversal. Se analizaron las variables talento humano y gestión administrativa, se utilizaron los instrumentos Cuestionario para medir el talento humano que consta de 21 ítems y el Cuestionario para medir la gestión administrativa compuesto por 20 ítems. Dentro de los hallazgos se evidenció que el 47,5% (38) del personal de enfermería presentan un nivel de talento humano alto, mientras que el 40% (32) muestra un nivel medio y el 12,5% (10) un nivel bajo, con respecto a la gestión administrativa se observa que 72 personas (90%), tienen un nivel alto en gestión administrativa, mientras que 8 personas (10%) presentan un nivel de gestión administrativa medio. Llegando a concluir que existe relación positiva significativa entre el talento humano y la gestión administrativa de enfermería en enfermeros de las unidades críticas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima. Además, la relación entre las variables analizadas es considerable porque se obtuvo un valor Rho Spearman igual a 0,9433.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención del enfermero y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de una Institución de Salud, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Hurtado Adriano, Karla Lia; Remuzgo Artezano, Anika
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de atención del enfermero y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de una Institución de Salud, Lima 2024. Metodología: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, contando con 180 informantes como muestra, se aplicó la técnica de encuesta y dos cuestionarios para cuantificar ambas variables. Resultados: En la hipótesis general hubo relación entre calidad de atención enfermero y satisfacción del paciente (p<0,05). En las hipótesis específicas, hubo relación entre calidad de atención del enfermero en sus dimensiones técnica/científica, humana y entorno con satisfacción del paciente (en todos los casos p<0,05). Se encontró que en la variable calidad de atención enfermero predomino el valor moderado (54,1%), seguido de alta (40,2%) y baja (5,7%). Según la variable satisfacción del paciente predomino el valor medio (59,8%), seguido de alto (31,1%) y bajo (9%). Conclusiones: Se determinó que existe relación positiva y significativa entre la calidad de atención enfermero y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de una Institución de Salud en el año 2024.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acoso psicológico relacionado con absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital de MINSA, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-18) Herrera Vicente, Carolina; Remuzgo Artezano, Anika
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el acoso psicológico y el absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital del MINSA, 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo aplicada, de alcance correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 profesionales de enfermería del área de hospitalización, seleccionados mediante un muestreo censal. Se utilizaron los Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT) y el Cuestionario de Principales Factores de Ausentismo Laboral, ambos validados en este contexto. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman mostraron una relación positiva moderada (r= 0.570, p < 0.000) entre el acoso psicológico y el absentismo laboral, indicando que, a mayor acoso psicológico, aumenta el absentismo laboral entre los profesionales de enfermería. En conclusión, se confirma la relación significativa entre ambas variables, lo que sugiere que el acoso psicológico es un factor que contribuye al absentismo, afectando el bienestar de los profesionales de enfermería y la eficiencia en los servicios de salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación efectiva y trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una clínica privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Hurtado Zarate, Lorena Fiorella; Pacahuala Palomino, Yhenny Milagros; Remuzgo Artezano, Anika
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 90 enfermeros. La técnica fue la encuesta y dos instrumentos validados. Resultados: Se evidencia que la comunicación efectiva del profesional de enfermería fue nivel medio 60%, alto 20% y bajo 20%; asimismo, el trabajo en equipo fue nivel regular 56.7%, eficiente 23.3% y deficiente 20%. Según la Prueba de Correlación de Spearman, existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.951, p = 0,001); entre la dimensión transmisora de la cultura institucional y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.880, p = 0,001); entre la dimensión fuente de motivación del personal y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.884, p = 0,001); y entre la dimensión facilitadora en la resolución del conflicto y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.848, p = 0,001). Conclusiones: Se determinó una relación positiva y muy buena entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, así como según dimensiones transmisora de la cultura institucional, fuente de motivación del personal y facilitadora en la resolución del conflicto con el trabajo en equipo de enfermería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relaciones interpersonales y su relación con el cuidado humanizado en enfermería del hospital nacional PNP Luis N. Sáenz, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Arismendiz Izquierdo, Milagros; Chacón Ayasca, Frescia Astrid; Angulo Angulo, Erika Melissa
    El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el cuidado humanizado en el personal de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 54 enfermeros, evaluando las dimensiones de comunicación, trato y actitudes en las relaciones interpersonales, así como las cualidades del hacer, la apertura a la comunicación y la disposición para la atención en el cuidado humanizado. Los resultados revelaron una correlación directa y significativa entre las relaciones interpersonales y el cuidado humanizado, con un nivel de correlación de 0.733 (p < 0.05). Además, las mejoras en la comunicación, el trato y las actitudes del personal de enfermería se relacionan con un aumento en la calidad del cuidado humanizado a los pacientes. El estudio resalta la importancia de fortalecer las habilidades interpersonales del personal, ya que impactan directamente en la calidad del cuidado. Se recomienda implementar programas de capacitación continua que fomenten la empatía, la comunicación efectiva y la disposición para la atención, promoviendo un entorno más compasivo y centrado en el paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una Institución Hospitalaria, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Livia Vicente, Sandra Maribel; Ñique Villaorduña Maria Guadalupe; Remuzgo Artezano, Anika
    Objetivo: Determinar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una institución hospitalaria, Lima 2024. Material y método: El enfoque fue cuantitativo, el nivel correlacional, diseño no experimental. La población está conformada por 110 enfermeros. Resultados: Se encontró una relación positiva moderada entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de enfermería, con un (r= 0.652; p < 0.000). De manera específica, el liderazgo mostró una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.529; p < 0.000). Asimismo, la motivación presentó una relación positiva moderada, con un (r= 0.646; p < 0.000; y la reciprocidad evidenció una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.645; p < 0.000). Conclusiones: Se concluyó que existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima durante el período 2024.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y estrategias de afrontamiento en enfermeros de pacientes covid19. Unidades críticas de un hospital nacional de ATE Vitarte, Lima-setiembre 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) De La Puente Muguerza, Doris Angelly; Severino Pérez, Giovanna Tania; Maguiña Palma, Misael Erikson
    Objetivo: Determinar la relación entre el estrés con las estrategias de afrontamiento en enfermeros de pacientes COVID19 en unidades críticas de un Hospital Nacional de Ate Vitarte, Lima Setiembre 2023. Materiales y métodos: Se trató de una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental; en específico corte transversal de tipo correlacional; las variables, estrés y estrategias de afrontamiento fueron analizadas en una población de 107 enfermeras profesionales que laboran en el Hospital de Lima Este Vitarte. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron “la “Escala de Nursing Stress Scale para medir el nivel de estrés” y el “Inventario de respuestas de afrontamiento de Rudolf H Moos adaptado por la Dra I.M.Mikulic, con confiabilidad de Alfa de Cronbach 0.890 para estrés y para la variable estrategias de afrontamiento, confiabilidad de Alfa de Cronbach 0.83. Resultados: El 51.4% de las profesionales de enfermería evidencian escasos niveles de estrés, 58.9% de las profesionales de enfermería evidencian niveles medios en la variable estrategias de afrontamiento. Conclusión: Nivel de significancia 0.000<0.05 y la rho Spearman: 0.579, por lo que se concluye que existe relación significativa moderada entre el estrés y las estrategias de afrontamiento en profesionales de enfermería del Hospital de Lima Este, 2023.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del cuidado humanizado y calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia de un hospital III de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Yaya Zárate, Vanessa Cristina; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado y la calidad de vida de pacientes que reciben quimioterapia en un hospital III de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo; diseño no experimental, transversal y correlacional. La población fue constituida por 100 pacientes que reciben quimioterapia y se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; asimismo, se aplicaron dos instrumentos. Resultados: La edad predominante se encuentra entre 51 a 60 años con un 35% del total. Respecto a la percepción del cuidado humanizado: un 14% de la población recayó en la categoría nunca, esto es nunca consideran que existe percepción del cuidado de parte del personal; un 35% sólo algunas veces, un 32% casi siempre y un 19% Siempre; sobre la calidad de vida un 74%, vale decir 3 de cada 4 pacientes, consideraron que tienen calidad de vida en nivel alto, mientras un 26% indicó que su calidad de vida es de nivel bajo. Respecto al cuidado humanizado y la calidad de vida, se procedió a evaluar dicha relación mediante los puntajes finales en ambas variables a través de la prueba de correlación de Spearman. El coeficiente de correlación de Spearman igual a 0,489, deja entender que la calidad de vida está relacionada medianamente con los cambios en la percepción del cuidado humanizado. Conclusión: Existe relación significativa alta y positiva entre el cuidado humanizado de enfermería y la calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia de un hospital III de Lima, 2024, en donde el Rho de Spearman fue de 0,489, con una significancia estadística de 0,01, indicando que la calidad de vida está relacionada con los cambios en la percepción del cuidado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de liderazgo y cultura de seguridad del paciente en enfermeras de una clínica de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Castillo Rachumi De Valencia, Ivonne Janeth; Chucos Ortiz, Medardo Rafael; Remuzgo Artezano, Anika
    El objetivo fue determinar la relación entre Estilos de Liderazgo y la Cultura de Seguridad del Paciente en Enfermeras en una Clínica de Lima 2024. La metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La muestra 152 enfermeras que trabajan en clínica. Se utilizó dos instrumentos validados: el Cuestionario Multifactorial del Liderazgo (5X) corta de Bass y Avolio y el Cuestionario de Cultura de Seguridad de los Pacientes de la AHRQ. Los resultados evidencian que existe relación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y la cultura de seguridad del paciente, de acuerdo con los valores estadísticos (Rho de Spearman 0.339), aceptándose la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre estilos de liderazgo y cultura de seguridad del paciente en enfermeras en una clínica de Lima, 2024. Además, la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión CSP a nivel de servicio fue positiva (Rho de Spearman 0.376); la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión CSP a nivel de toda la clínica fue positiva (Rho de Spearman 0.444); al igual que la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión resultados de CSP fue positiva (Rho de Spearman 0.311). Conclusión, existe relación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y la cultura de seguridad del paciente, es decir, si el estilo de liderazgo aumenta la cultura de seguridad también aumentará en el mismo sentido y magnitud en enfermeras de una clínica privada de Lima.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Motivación para el cuidado del paciente y productividad del enfermero en una clínica privada de Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Valero Quispe, Juan Carlos; Millones Gomez, Segundo German
    Esta investigación tuvo como Objetivo “Establecer la relación del nivel de motivación para el cuidado del paciente y la productividad del enfermero en una clínica privada, Lima - 2024”. Materiales y métodos: la investigación utilizó el método hipotético-deductivo, siguiendo un enfoque cuantitativo para medir y analizar datos numéricos. Se desarrolló como una investigación aplicada, con un diseño no experimental de corte transversal para evaluar variables en un momento específico. El nivel de investigación fue correlacional, la población objeto del estudio incluyó 138 enfermeros profesionales de una clínica privada en Lima, con una muestra calculada de 81 enfermeros. La investigación definió la motivación laboral como la variable independiente, medida mediante la técnica de encuesta utilizando un cuestionario de escala tipo Likert. La variable dependiente fue la productividad laboral, también evaluada a través de encuestas con un cuestionario de escala tipo Likert. Estas técnicas permitieron obtener datos cuantitativos para analizar la relación entre la motivación de los trabajadores y su productividad en el entorno laboral. Resultados: La mayoría de los enfermeros (67,9%) tienen una motivación alta para el cuidado del paciente, un 24,4% tiene una motivación regular y un 7,4% reportando motivación baja. En términos de productividad, el 81,5% tiene una productividad elevada, mientras que el 12,3% muestra productividad regular y por último el 6,2% tiene una productividad reducida. Conclusiones: Se encontró una correlación alta y significativa entre la motivación laboral y la productividad del enfermero en una clínica privada de Lima (coeficiente de correlación de Kendall = 0,861, p-valor < 0,001).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral en profesionales de enfermería en un hospital público del Callao – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Taco Arrasco, Mercedes Victoria; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    El propósito principal de este estudio fue analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en profesionales de enfermería en un Hospital Público del Callao en el año 2023. Desde la perspectiva metodológica, se optó por emplear un enfoque de investigación básica con un método deductivo, utilizando un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo con nivel explicativo. La población incluyó a 42 trabajadores de enfermería, por lo que se realizó un muestreo censal, y la recopilación de datos se ejecutó mediante encuestas que emplearon un cuestionario como instrumento. Los resultados destacan una correlación significativamente alta y sólida entre la variable clima organizacional y satisfacción laboral, determinada por el coeficiente de correlación de Spearman (ρ= .879**). En consecuencia, se concluye que la mejora del clima organizacional está directamente relacionada con un aumento en la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería. Esta relación es bidireccional, sugiriendo que un aumento en la satisfacción laboral también indica un clima organizacional propenso a ser positivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar estas interrelaciones al implementar políticas y prácticas destinadas a optimizar el entorno laboral, buscando mejorar el bienestar y rendimiento de los profesionales de enfermería en este hospital.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado de pacientes con Preeclampsia en el hospital Arzobispo Loayza, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Quichca Quispe, Iris; Hermoza Moquillaza, Roció Victoria
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado de pacientes con preeclampsia en el Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2024”. Estudio correlacional, con corte de tiempo transversal y no experimental. Se analizo las variables conocimientos y prácticas de enfermería sobre preeclampsia, en 80 enfermeros quienes laboran en UCI y ginecoobstetricia del hospital Loayza. Se utilizaron los instrumentos de Conocimientos de enfermería sobre preeclampsia que consta de 25 preguntas y un Formulario de revisión del expediente clínico compuesta por 16 ítems. Dentro de los resultados se encontró que el 42.50% (34) de los profesionales de enfermería presentaron conocimientos regulares sobre la preeclampsia, seguido por el 40.00% (32) que tiene un nivel de conocimientos bueno y un 17.50% (14) presenta conocimientos deficientes en este ámbito, con respecto a las practicas se observa que el 82.50% (64) de los profesionales analizados demostraron un desempeño adecuado y el 17.50% (14) llevó a cabo sus prácticas de manera inadecuada. Llegando a la conclusión que existe la asociación positiva y significativa entre el conocimiento y las prácticas de enfermería en el cuidado de pacientes con preeclampsia. Además, la vinculación entre los factores analizados es considerable por haberse obtenido un coeficiente de correlación (Rho=0,712).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del Programa Educativo “Manos Limpias Salvan Vidas” en los conocimientos, actitudes y prácticas de higiene de manos en el personal de enfermería en una clínica de Chiclayo, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Fuentes Ramírez, Mayra Vanessa; Solís Paredes, Xiomy Anshelit; Millones Gómez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Manos limpias salvan vidas” en los conocimientos, actitudes y prácticas de higiene de manos en el personal de enfermería en una clínica de Chiclayo 2023. Metodología: Hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo, aplicada, diseño preexperimental, con muestra censal, muestreo no probabilístico, conformada por 114 colaboradores de enfermería, aplicando la técnica de observación y los instrumentos cuestionarios y listas de observación. Resultados: Existe relación significativa entre conocimiento y programa educativo, donde el valor de significancia =0.000, menor al valor de la significancia teórica α=0.05, donde el programa educativo es efectivo en mejorar los conocimientos, en actitud y programa educativo, no existe relación debido a que el valor de significancia observada =0.790 es mayor al valor de la significancia teórica α=0.05, donde el programa educativo no es efectivo en mejorar las actitudes, existe relación entre prácticas y programa educativo, con valor de significancia observada =0.000 menor al valor de la significancia teórica α=0.05, el programa educativo es efectivo en mejorar las prácticas de higiene de manos en el personal de enfermería. Conclusión: El programa educativo fue efectivo al modificar favorablemente conocimiento y práctica de higiene de manos, no modificando actitudes del personal estudiado, requiriendo seguimiento continuo y educación para crear una cultura de higiene de manos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario externo en un Centro de Atención Primaria de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-06) Calixto Campos, Yeni Gilda; Atapaucar Calderón, Magaly Olivia; Millones Gómez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario externo en un Centro de Atención Primaria de Lima, 2024. Metodología: Se empleó el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población estuvo conformada por 150 usuarios externos. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y se empleó dos cuestionarios adaptados por las investigadoras con una confiabilidad de 0,954 y 0.847 según alfa de Cronbach: Cuestionario Care Q. compuesto por 24 ítems para la variable calidad de atención y el cuestionario Baker de 18 ítems para la variable satisfacción del paciente. Resultados: El 53,7% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 32,4% tuvieron 54 a más años, seguido de 42,6% con 36 a 53 años. Asimismo, el 91,67%. percibieron la calidad de atención de enfermería Adecuada. Respecto a la satisfacción del usuario el 97,22% se identificaron como Muy Satisfecho con los servicios recibidos. En cuanto a las variables principales del estudio se halló un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,463 con una significancia estadística de p=0.000. Conclusión: Existe relación significativa moderada y positiva entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario externo de un Centro de Atención Primaria de Lima.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción y desempeño laboral del personal asistencial de enfermería en un hospital PNP, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-10) Cervantes Nina, Miguel; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre satisfacción y el desempeño laboral del personal asistencial de enfermería en un hospital PNP, 2024. Metodología: La investigación aplicada está diseñada para contextualizar la correlación entre la satisfacción laboral y el desempeño laboral. Este método es cuantitativo, se llama así porque la información recopilada se utiliza para probar las hipótesis propuestas, considerar cálculos numéricos, procesar estadísticas y crear modelos de comportamiento y validar los métodos teóricos correspondientes teniendo en cuenta la población total de enfermeros sujetos a estudio de un hospital PNP. Resultados: El 50% de la población muestral ocupa un rango de edad de 31 – 40 años, 39% de 20-30 años y un 11% de 41-50 años, asimismo, el 50% son solteras, 44% casadas y 6% divorciadas, en referencia a la condición laboral el 68% tiene contrato estable y el 33% tiene un contrato CAS. La variable satisfacción laboral presenta un nivel bajo de 32,5%, nivel medio de 48,8% y un nivel alto de 18.,7% en la población muestral y la variable desempeño laboral presenta un nivel bajo de 13,8%, nivel medio de 47,5% y un nivel alto de 38,8% en la población muestral. Se obtuvo un p=0.000, es decir, menor al valor propuesto de α =0.05; por lo que la relación es significativa y el rho de Spearman fue igual a 0.969, por lo que la relación es muy buena y positiva. Por ello, se rechaza la Ho y se acepta la Hi, verificándose que existe relación positiva, muy buena y significativa entre las variables, es decir, a mayor satisfacción laboral mayor desempeño laboral. Conclusión: • Existe relación positiva, muy buena y significativa entre la satisfacción laboral y el desempeño laboral, ya que el resultado del Rho de Spearman fue 0.969 con p-valor de 0,000, es decir, mientras la satisfacción aumente en las enfermeras entonces aumenta el desempeño laboral.