• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Malocclusion"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anomalías dentales y maloclusiones en niños con necesidades especiales del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-19) Alvarado Rebolledo, Danixza Johanna; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la relación entre anomalías dentales y maloclusiones en niños con necesidades especiales atendidos en el Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, durante el año 2024”. La muestra estuvo compuesta por 132 radiografías panorámicas de pacientes pediátricos con diagnósticos de síndrome de Down y autismo, con edades entre los 6 y 12 años. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple, garantizando representatividad. Además, se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, y un diseño no experimental, observacional, retrospectivo y correlacional. Asimismo, los datos fueron analizados mediante la prueba estadística Chi Cuadrado, encontrándose relaciones significativas entre anomalías dentales y maloclusiones (p<0.05). Entre las anomalías de forma, los dientes en clavija (31.1%) y el taurodontismo (27.3%) presentaron una alta prevalencia asociada a la Clase I. En la categoría de tamaño, la microdoncia (39.4%) fue la más frecuente, mientras que en las anomalías de número destacó la agenesia dental (30.3%). Los resultados permitieron concluir que las anomalías dentales influyen significativamente en las maloclusiones, siendo la Clase I la más asociada (p<0.05). Estas alteraciones representan un desafío para la salud bucal de niños con necesidades especiales, resaltando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diámetro faríngeo y maloclusiones esqueléticas observadas en radiografías de usuarios atendidos en un centro radiológico en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Huaraycama Sandoval, Daniel Enrique; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    El objetivo de la investigación fue “Determinar si existe relación entre el diámetro faríngeo y las maloclusiones esqueléticas en usuarios de un Centro Radiológico en Lima, en el año 2024”. Se aplicó el método hipotético-deductivo desde una perspectiva cuantitativa y diseño observacional, con alcance correlacional, retrospectivo-transversal. La muestra incluyó 100 radiografías cefalométricas de pacientes entre 18 y 35 años, analizadas mediante observación con una ficha estructurada. Los hallazgos mostraron que el 53% de los usuarios tenía un diámetro faríngeo superior disminuido, mientras que el 84% era normal. En cuanto al tipo de maloclusión, la Clase I fue la predominante (52%), seguida por la Clase II (31%) y la III (17%). Los diferentes tipos de maloclusiones esqueléticas no presentaron correlación estadística con el diámetro faríngeo (superior e inferior) (p = 0.90 y p = 0.72, respectivamente). De igual manera, no se observaron asociaciones entre la edad, así como el sexo y el diámetro faríngeo superior, mientras que se observó una relación significativa entre el sexo y el diámetro faríngeo inferior (p = 0.038), donde la disminución en el diámetro fue más prevalente en los hombres. El análisis inferencial no encontró una asociación estadísticamente significativa entre el diámetro de la faringe y las maloclusiones esqueléticas (p>0.05), por lo que se concluye que no existe relación entre las citadas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensiones del arco dentario inferior y la clase de angle en pacientes de una clínica de atención odontológica en Lima metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-12) Garcia Burnes, Neyver Kren; Aquiles Barzola, Flor Natividad
    La investigación tuvo como objetivo “Analizar las dimensiones del arco dentario inferior y la clasificación de Angle en pacientes atendidos en una clínica odontológica de Lima Metropolitana en el año 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño observacional y de corte transversal, con una muestra de 66 moldes dentarios. Se utilizó la observación como técnica de investigación, empleando una ficha de registro compuesta por dos secciones principales. Los resultados mostraron, en pacientes Clase I de Angle, una correlación significativa y sustancial entre la longitud del arco y el perímetro del arco dentario (p = 0.000), así como correlaciones significativas y de grado moderado entre la longitud del arco y el ancho intercanino (p = 0.003), y entre el perímetro del arco dentario y el ancho intercanino (p = 0.035). Para pacientes Clase II, se encontró una relación significativa entre la longitud del arco dentario y el perímetro del arco (p = 0.006), el ancho intercanino (p = 0.035), el ancho intermolar (p = 0.009), y correlaciones significativas entre el perímetro del arco y el ancho intercanino (p = 0.012). En pacientes Clase III, se observó una relación significativa y de grado moderado entre la longitud del arco dentario y el perímetro del arco (p = 0.035), y entre el perímetro del arco y el ancho intercanino (p = 0.015). En conclusión, se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones del arco dentario y las clasificaciones de Angle, tanto en la Clase I como en la Clase II y Clase III.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dislalia funcional y su relación con maloclusión dental en estudiantes de primaria de la I.E.P La semilla de Abraham Valdelomar, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Olivera Carrera, Luz Marisela; Céspedes Porras, Jacqueline
    El análisis tuvo como fin general “Determinar la relación entre la dislalia funcional y la maloclusión dental en niños de 6 a 11 años de la I.E. Alfonso Ugarte N° 6041, Lima – 2024”. Para ello, se utilizó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, desarrollándose un estudio de tipo aplicado con un diseño observacional y transversal. Se evaluó a una muestra de 132 niños mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde los criterios de inclusión y exclusión permitieron seleccionar una muestra homogénea y adecuada para cumplir con los objetivos del estudio. En relación a los hallazgos, se encontró que la prevalencia de dislalia funcional fue del 9.85%, lo que reflejó que la mayoría de los niños no presentaban dificultades en la articulación del lenguaje. Por otro lado, la prevalencia de maloclusión dental fue del 17.42%, indicando que tampoco es un problema predominante en la población estudiada. A pesar de ello, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas dos condiciones (p = 0.57), lo que sugiere que no necesariamente coexisten y podrían estar influenciadas por otros factores externos no evaluados en el presente estudio. En conclusión, aunque ambas condiciones no son prevalentes en la población analizada y no mostraron una relación estadísticamente significativa, los resultados resaltan la importancia de implementar programas de prevención y detección temprana tanto de dislalias funcionales como de maloclusiones dentales en el ámbito escolar. Esto contribuiría a mitigar posibles complicaciones futuras y a mejorar la calidad de vida de los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Posición bidimensional del hueso hioides y su relación con el diámetro de las vías aéreas faríngeas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado en el año 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Guevara Lozada, Geraldine; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado. Fue un estudio correlacional y retrospectivo en la que la muestra estuvo constituida por 100 radiografías cefalométricas, que mediante el uso del software WebCeph se evaluaron las estructuras imagenológicas para su registro en una ficha de recolección de datos y análisis estadístico. Los resultados descriptivos fueron que la clase del desarrollo máxilo-mandibular más frecuente en la población fue la clase II con 58%, la posición del hueso hioides según la clase de desarrollo máxilo – mandibular fue en la clase I anterior (21%) e inferior (28%), en la clase II fue posterior (42%) e inferior (58%) y en la clase III fue anterior (12%) e inferior (14%). El diámetro de vías aéreas más frecuente en la población fue en la clase I permeable en nasofaringe (20%) y orofaringe/laringofaringe (26%), en clase II estrecho en nasofaringe (35%) y orofaringe/laringofaringe (32%) y en la clase III fue amplio en nasofaringe (9%) y permeable en orofaringe/laringofaringe (9%). Los resultados inferenciales mediante la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado y una significancia del 0.05, se encontró que el sexo femenino obtuvo un p-valor de 0,006 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular II y en el sexo masculino un p-valor de 0,043 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular III. Se concluye que existe una relación estadística significativa entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Carranza Pinares, Gloria Esthefany; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    Objetivo: Determinar la relación de las alteraciones dentoalveolares y la calidad de vida vinculada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa. Metodología: Estudio tipo descriptivo, observacional, correlacional, y transversal en el que participaron 40 niños entre los 8 y 10 años. La medición de la CVRSB se utilizó el cuestionario CPQ 8-10 y para el análisis de las alteraciones dentoalveolares se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Las alteraciones dentoalveolares en los niños está presente en un 80%. El estado de salud bucal en los niños fue regular en un 85% y un 15% fue mala. Se estimó por medio de Correlación de Spearman (Rho = 0.315) y el valor P (p= 0.048), es decir, existe relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal. Conclusión: Existe una relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida con perspectiva oral en niños de 8 a 10 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un Colegio Nacional en el distrito del Callao, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ortega Chujutalli, Astrid Katherine; Hidalgo Constantino, Judith
    Las maloclusiones dentales representan la tercera causa más frecuente de solicitud de atención clínica en la atención dental, al presentar una prevalencia reportada de hasta el 60% en el xi Perú, con lo cual el estudio sobre su etiología indica que uno de los factores en la cual pueda predisponer o exacerbar el desarrollo de las maloclusiones se relaciona a los hábitos de lactancia, donde el tipo y tiempo de lactancia va repercutir directamente en el correcto desarrollo de las estructuras maxilofaciales y el mayor riesgo a las maloclusiones dentales. Objetivos: El objetivo general de la investigación, es determinar la relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023. Material y métodos: Este es un estudio no experimental, transversal, correlacional y prospectivo, en donde la muestra del estudio estará conformada, por 92 niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023, en la que mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a la madre o apoderado se establecerá los hábitos de lactancia, específicamente referente al tipo y tiempo de lactancia que presento su menor hijo en los primeros meses de vida, y mediante un examen clínico se registra el tipo de maloclusión dental según Angle , el cual indican la susceptibilidad de presentar alteraciones en la oclusión como la mordida abierta, cruzada, profunda o el apiñamiento dental. Resultados: Se obtuvo como resultados que existe relación (p<0.05) entre los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años, donde la mayoría de los menores tuvieron lactancia materna exclusiva y maloclusión dentaria clase I (Clasificación de Angle) en un 52.2%. Conclusiones: La lactancia influye en la aparición de maloclusiones dentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años del colegio Mártir José Olaya, año 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-03) Valderrama Paredes, Beatriz; Sotomayor Woolcott, Peggy Margaret
    Tiene como objetivo principal determinar la relación entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años del Colegio Mártir José Olaya, año 2023. Se realizó un estudio de método hipotético - deductivo, de un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño observacional (no experimental), transversal y correlacional. Estuvo conformada por una muestra de 150 niños de 6 a 9 años del Colegio Mártir José Olaya, que se evaluaron clínicamente y se encuestaron a las madres de familia. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños no presentaron maloclusiones respecto al tiempo de lactancia en un 86.7%, los que presentaron mordida abierta anterior tuvieron un tiempo de lactancia materna de 0 a 3 meses en un porcentaje de 2.7% (N°=4), mientras el sexo masculino los que presentaron mordida cruzada anterior tuvieron de un tiempo de lactancia 0 a 3 meses en un 4.3% y los niños de 6 a 7 años presentaron mordida abierta anterior los que recibieron lactancia de 0 a 3 meses un 2.7%. Concluyendo, que no existe relación significativa entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la lactancia materna y maloclusiones en niños de edad preescolar de una institución educativa, Moyobamba, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Villacorta Meneses, María Amelia; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: “Determinar la relación entre la lactancia materna y las maloclusiones en niños de edad preescolar de una Institución Educativa inicial de la ciudad de Moyobamba, Departamento de San Martin, 2025”. Material y métodos: Se trató de un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de alcance correlacional, diseño no experimental, transversal y método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 101 niños de 3 a 5 años de nivel inicial, junto con sus padres o tutores. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado sobre lactancia materna dirigido a los padres, y una ficha clínica para evaluar la presencia de maloclusiones en los niños. La información se recopiló en el mes de mayo de 2025 y se analizó estadísticamente mediante el programa SPSS. Resultados: A través de la prueba de independencia de variables, mostraron un valor de p = 0.956, superior al nivel de significancia (0.05), por lo que no se rechazó la hipótesis nula. Conclusión: No existe una relación estadísticamente significativa entre la lactancia materna y la presencia de maloclusiones en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en niños del Colegio Fe y Alegría Nro. 32 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Ruiz Centeno, Eva Betina; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024. Estudio no experimental de corte transversal, con un tamaño muestral establecido por 108 escolares de 10 a 15 años pertenecientes al colegio Fe y Alegría Nro. 32. Lo escolares fueron evaluados a través de dos instrumentos de medición conformados por el cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire reducido y una ficha de recolección en la que se colocaron los datos clínicos con relación a la determinación de la maloclusión dental. En los resultados, respecto a la prevalencia de maloclusiones en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. El 63,0 % (n=68) de los niños presentó una Clase I de Angle, el 25,0% (n=27), una clase II y un 12,0 % (n=13), presentó una Clase III de Angle. Respecto a la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. Se observó que, el 73,1% (n=79) de los niños fueron clasificados con un bajo riesgo de TRS y el 26,9% (n=29) no presentó TRS, mientras que no se registraron casos de un alto riesgo de TRS. Asimismo, se realizó la prueba de Chi-cuadrado para evaluar ambas variables obteniéndose un p-valor de 0.804. En conclusión, no existe relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de los trastornos del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre las maloclusiones dentales y dislalias en niños de 5 – 8 años de un centro especializado en terapia de lenguaje, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Gonzales Pacheco, Claudia Lucía; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    Una problemática frecuente durante las primeras etapas de vida son las alteraciones del habla, esta dificultad al extenderse más de los 4 años de edad, se sospecha de un trastorno denominado dislalia, donde en su etiología multifactorial se considera la influencia de la maloclusión dental, lo que representa una complejidad para entablar un abordaje multidisciplinario en un tratamiento integral. La muestra de estudio estuvo conformada por 80 niños atendidos en centro de terapia de lenguaje en la ciudad de Lima, la técnica del estudio fue la observación directa y los instrumentos de medición fueron 2 fichas de recolección de datos, donde se registraron la maloclusión dental mediante examen clínico y la dislalia mediante un método de pronunciación según imágenes. Resultados, las tablas descriptivas indican que los fonemas más frecuentes que presentan una alteración en la pronunciación fueron las trabadas y licuantes, las tablas inferenciales de la prueba estadística de Spearman obtuvieron que, la mordida abierta anterior, mordida profunda y mordida cruzada posterior presentan una significancia de p < 0.05. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las maloclusiones dentales y la dislalia en niños de 5 – 8 años de un centro especializado en terapia de lenguaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los patrones faciales y las maloclusiones según los métodos de angle y capelozza, en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnostico odontológico “Instituto Ramado”, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Garcia Allcca, Trellys; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las maloclusiones y los patrones faciales en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnóstico odontológico, utilizando los métodos de clasificación de Angle y Capelozza. Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 120 adolescentes. Los participantes fueron clasificados según su maloclusión utilizando el sistema de Angle y su patrón facial según Capelozza. La relación entre las variables se analizó mediante la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson para determinar la significancia de las asociaciones. La investigación encontró una relación estadísticamente significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones, con una mayor correlación entre la maloclusión Clase II y el patrón facial Clase II. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia del patrón facial Clase II y de maloclusiones Clase II. Además, se observó que los adolescentes más jóvenes (13-15 años) tenían una mayor prevalencia de maloclusiones de Clase I, mientras que en el grupo de 16-17 años predominaban las clases II y III. Este estudio concluye que existe una relación significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones en adolescentes, destacando las influencias del sexo y la edad en la distribución de estas condiciones. Los hallazgos resaltan la importancia de realizar diagnósticos integrales que consideren tanto la relación sagital como la morfología facial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre mordida cruzada posterior unilateral y hábitos bucales deletereos en niños de 3 a 5 años de edad en la provincia de Lima, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Justo Ureta, Elsida Olga; Céspedes Porras, Jacqueline
    El presente estudio buscó establecer la relación de mordida cruzada posterior unilateral y hábitos bucales deletéreos en niños de 3 a 5 años de edad en la provincia de Lima, Lima 2021. Se ejecuto una investigación cuantitativo, básica, descriptivo, transversal y prospectivo; habiéndose analizado 203 niños de 3 a 5 años que asisten al Centro Comercial “La Chacra de Cajamarquilla” en provincia de Lima; utilizando un cuestionario con preguntas cerradas y una ficha clínica, dieron resultados idóneos, las preguntas basadas en las medidas de la mordida cruzada posterior unilateral y los hábitos bucales deletéreos; se pudo evidenciar que 51 niños que tiene mordida cruzada posterior unilateral, 29 (56.9%) presentan el hábito de succión no nutritiva, 18 (35.3%) presentan respiración bucal, 27 (52.9%) presentan onicofagia y 5 (9.8%) presentan deglución atípica; no existe significancia estadística (p>0.05) mordida cruzada posterior unilateral y hábitos bucales deletéreos. Se concluye que no tiene vínculo entre la presencia de mordida cruzada posterior unilateral y hábitos bucales deletéreos en niños de 3 a 5 años en la provincia de Lima, Lima 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos respiratorios del sueño y maloclusión en niños del colegio Henry Wallon, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Perez De La Cruz, Lady Stephanie; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los trastornos respiratorios del sueño (TRS) y la maloclusión en niños del Colegio Henry Wallon, Lima, durante el año 2024. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, correlacional y transversal. Para evaluar los TRS se utilizó el Cuestionario Pediátrico del Sueño (PSQ) y la maloclusión fue analizada mediante una evaluación clínica en tres dimensiones. La muestra incluyó a 108 niños de entre 7 y 12 años, y los datos fueron analizados con pruebas estadísticas como Chi-cuadrado y Odds Ratio para explorar las asociaciones entre las variables. Los resultados mostraron que el 38.89% de los niños presentaba TRS. Se encontraron relaciones significativas entre los TRS y algunos tipos de maloclusión, sobre todo en la dimensión vertical. Los niños con mordida abierta anterior (28.57%) y sobremordida presentaron una mayor prevalencia de TRS, con un valor p de 0.03. Además, en la dimensión sagital, se observó una fuerte asociación con la maloclusión clase III (p < 0.001), mientras que no hubo asociaciones significativas en la dimensión transversal. En conclusión, existe una relación importante entre los TRS y la maloclusión en niños, especialmente en casos de mordida abierta anterior, sobremordida y maloclusión clase III.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo