Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/25

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 371
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos relacionados a la anemia en gestantes en el hospital de San Juan de Lurigancho, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Marchena Paredes, Mónica Rosario; Guadalupe Gómez, Haydee Ana
    La anemia es el problema de salud pública más importante del mundo. Es una enfermedad en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos o de la concentración de la hemoglobina es inferior a lo normal. En la gestación se da un aumento del requerimiento de hierro el cual es esencial para el desarrollo del feto, la placenta y acrecentar los glóbulos rojos maternos, si este requerimiento no es compensado se da la reducción de hierro produciendo la anemia la cual tiene complicaciones maternas y fetales y en casos severos la morbi mortalidad materna perinatal. La anemia también provoca resultados perjudiciales en los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo motor crecimiento y comportamiento afectando la productividad y la calidad de vida. Por otro lado, los factores sociodemográficos son todas las características asignadas a la edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, la procedencia, nivel socio económico, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tamaño de familia, etc. Dentro de los cuales se encuentra factores de riesgos de que contribuyen a la aparición de la anemia durante la gestación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Biomarcadores predictores de gravedad en adultos mayores con covid-19 atendidos en el Hospital EsSalud Tumán, Lambayeque, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) López Lozano, Paulo César; Cossio Villar, Mery Ann
    Actualmente el SARS-CoV-2 sigue siendo para la salud pública mundial un riesgo, los cuales han producido un sinnúmero de implicancias a nivel global en los estatus económico, psicológico, social y sanitario principalmente, por ello se mantiene vigente la investigación e indagación de nuevas directrices que ayuden a un mejor entendimiento del proceso viral desde su contagio, manejo y tratamiento del paciente. Teniendo como objetivo el Describir los Biomarcadores Predictores de Gravedad en Pacientes con COVID-19 atendidos en el Hospital EsSalud Tumán, Lambayeque, 2021. Por ello será una Investigación Básica, de carácter descriptivo retrospectivo con análisis probabilístico, ya que los resultados de la muestra de estudio serán posteriormente generalizables a la población en estudio, su tipo de investigación es observacional, contara con una población de 295 personas de la tercera edad de ambos sexos y una muestra de 168, Se aplicará un método de muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, porque se elegirá una muestra de una población finita utilizando una fórmula específica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad del dímero d como factor pronóstico de severidad en pacientes con Covid-19 en el Hospital Luis Negreiros Vega, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Obregón Calero, Maruja Gladys; Guadalupe Gómez, Haydee Ana
    La aparición del COVID 19 en el mundo, origino un impacto considerable dentro del sistema de salud sobre todo en nuestro país. Hasta mayo del año 2022, los decesos alcanzaron la cifra de 212810 fallecidos. Dentro de las técnicas de laboratorio más utilizadas en el desarrollo de la enfermedad fue el Dímero D el cual aumento sus valores en aquellos pacientes que mostraban una elevada estadística de mortalidad. En adición a ello, cabe mencionar que “el Dímero D es el principal biomarcador específico de la formación y degradación de los coágulos de fibrina y utilizado como herramienta pronostica del desarrollo de la enfermedad en pacientes COVID 19”. En este punto es que aparece el Dímero D como una opción para pronosticar una evolución favorable o una intervención temprana a los pacientes que muestran niveles elevados del indicador del Dímero D, reduciendo significativamente los decesos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la tuberculosis multidrogorresistente detectado por test GeneXpert en pacientes atendidos en el programa P.C.T del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima - Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Meléndez Sudario, Carmen Rosa; Najarro Soto, Richie Allison
    La tuberculosis es una enfermedad bacteriana comúnmente asociada con la infección de los pulmones, causada por Mycobacterium tuberculosis. Objetivo Determinar la incidencia de la tuberculosis multidrogo resistente detectado con el test GenExpert en pacientes atendidos en el programa P.C.T del “Hospital San Juan de Lurigancho”, Lima – Perú 2023. Material y método: Se realizó un estudio hipotético deductivo. Resultados De los 381 pacientes evaluados, el 14.2% tuvo menos de 18 años, el 22.6% de 19 a 26 años, el 44.9% de 27 a 59 años y el 18.4% más de 60 años. El 61.2% fue de sexo masculino mientras que el 38.8% de sexo femenino. El 5.24% de las muestras fue resistente a la Isoanazida. El 3.41% de las muestras fue resistente a la Rifampicina. La resistencia múltiple se presentó en el 8.1% de las muestras y la monoresistencia en el 8.6% de las muestras, no presenta resistencia el 83.2% de las muestras de esputo. Conclusión: Implementar estrategias que aseguren el acceso universal y oportuno al test GeneXpert para la detección de tuberculosis resistente, priorizando a los pacientes atendidos en el programa PCT. Además, establecer un sistema de monitoreo continuo para identificar y registrar casos de resistencia a la Isoniazida y la Rifampicina, lo que permitirá una respuesta más eficiente y focalizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Volumen plaquetario medio y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Prado Tenorio, Almendra Cristina; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el volumen plaquetario medio y el nivel de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima - Perú,2024. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue aplicada, teniendo un enfoque cuantitativo y de corte transversal, diseño no experimental. La muestra de estudio consistió en 134 hallazgos de laboratorio. Para determinar la relación entre las variables a estudiar, se realizó un análisis estadístico en el programa SPSS considerando un enfoque descriptivo y para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student. Resultados: El estudio encontró un valor de correlación de 67,745 con un nivel de significancia de 0,001, lo que indica que las variables en estudio estaban correlacionadas entre sí para un nivel de confianza del 95%, el cual establece un valor alfa menor a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis de investigación, con relación a los valores normales consideró solo a 2 muestras equivalentes al 1,5% del total, en valores alterados en pacientes diabéticos reportado en 109 muestras equivalentes al 81,3. Con respecto al sexo, la mayor proporción lo conforman el sexo femenino con 82 muestras. Conclusión: Se concluyó que los resultados establecen que existe relación entre el volumen plaquetario medio y el nivel de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima - Perú, 2024.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Verificación de los intervalos de referencia del perfil lipídico establecidos con el Autoanalizador Mindray BS-240E en adultos sanos atendidos en la Clínica Ocupacional Pos, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Chunga Quispe, Amarilis Tereza; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    Introducción: Los intervalos de referencia son un gol estándar, al momento de realizar un control de calidad, y más aún cuando se mantienen rangos óptimos de dichos parámetros, para el proceso de resultados, siendo estos confiables y manteniendo un control de calidad preciso. El objetivo de este estudio fue determinar la verificación de los intervalos del valor de referencia del perfil lipídico establecidos con el autoanalizador mindray bs-240E, en adultos sanos atendidos en la clínica ocupacional POS, lima 2024. Materiales y Métodos: Se utilizo el método deductivo, con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada de investigación no experimental de corte transversal. Para el Colesterol Total, Triglicéridos, HDL, LDL. Se utilizo la guía CLSI C28-A3 y los intervalos de referencia propuestos por los fabricantes, estos tuvieron un límite superior e inferior, para dichos resultados. Resultados: Se estudio 305 pacientes sanos, cuyos pacientes se realizaron perfil lipídico. El colesterol total obtuvo una transferencia del 100%, teniendo un rango de límite inferior aceptable de 115mg/dl y un rango de límite superior de 199mg/dl, los triglicéridos tuvieron un porcentaje aceptable del 100%, teniendo como rango de límite inferior 75mg/dl y un rango de límite superior de 149mg/dl, cumpliendo lo requerido y encontrándose en los intervalos aceptables. Mientras que el HDL y LDL, mantuvieron un porcentaje del 96% y 95%, teniendo como límite inferior y superior para HDL de 28 – 49mg/dl, y para el LDL un límite inferior y superior del 61 – 132mg/dl. Conclusiones: En base a ello se pudo concluir, que dichos marcadores bioquímicos cumplieron con la transferencia, en el cual dichos intervalos de referencia propuestos por los fabricantes se mantuvieron estables y con ello la guía CLSI, que se mantuvo en lo establecido, dando a si una alta confiabilidad en la reproducción de dichos resultados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo del método automatizado y lectura en lámina para el recuento plaquetario en pacientes del hospital San Bartolomé, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Atamari Lino, Katherine Elizabeth; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    El recuento plaquetario es una prueba fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, ante una alarma de equipo automatizado se realiza una visualización en lámina periférica para realizar un conteo manual confirmatorio. En distinta lugares como centros de salud o postas, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados, los métodos manuales siguen siendo la principal opción debido a la falta de equipos automatizados. Objetivo: Este estudio busca comparar la concordancia analítica entre el método automatizado y las diferentes metodologías de lectura en lámina para el recuento estimado de plaquetas en pacientes del Hospital san Bartolomé, 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) y se aplicaron pruebas estadísticas para determinar la concordancia entre los métodos. El estudio se realizó en el Hospital San Bartolomé, utilizando 131 muestras sanguíneas de pacientes adultos. Se compararon tres métodos de recuento plaquetario: el método automatizado, el método de Fonio y el método del Factor 20 000. Las muestras fueron procesadas en el equipo automatizado de hematología y, posteriormente, se realizaron frotis sanguíneos para los métodos manuales. Los frotis fueron teñidos con Wright Giemsa y evaluados por el encargado del área de hematología. Resultados: Los resultados mostraron una alta concordancia analítica entre el método automatizado y el método de Fonio, con un coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de 0.964. En cambio, la concordancia entre el método automatizado y el Factor 20,000 fue de 0.926, indicando una concordancia media. La comparación entre los métodos manuales (Fonio y Factor 20,000) arrojó un CCC de 0.905. Conclusión: El estudio concluye que el método automatizado es el más preciso y confiable para el recuento plaquetario, pero el método de Fonio puede ser una herramienta complementaria, efectiva y también confiable en situaciones donde no se dispone de tecnología avanzada como centros de salud o postas medicas donde la accesibilidad económica y tecnológica es desprotegida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Infertilidad masculina y espermograma anormal en pacientes atendidos en un centro de salud privado de Huancayo, 2021- 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Aguirre Canchumuni, Maily Grimalda; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La presente investigación se propuso como objetivo general determinar la relación entre infertilidad masculina y espermograma anormal en pacientes atendidos en un Centro de Salud Privado de Huancayo, 2021- 2023. Para lograrlo, la investigación tuvo un enfoque hipotético deductivo, cuantitativo, tipo de investigación aplicada, con diseño observacional de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 94 historias clínicas de pacientes con espermograma atendidos en el centro de salud privado de Huancayo en el periodo 2021-2023. Se determinó que el 25.5% tuvo en espermograma anormal. También se pudo comprobar que, del análisis macroscópico, los parámetros que se relacionan de manera significativa con los resultados anormales del espermograma son viscosidad (p = 0.000), licuefacción (p = 0.000) y volumen (p = 0.000). Del análisis microscópico, todos los parámetros se relacionan significativamente con los resultados anormales del espermograma, con p = 0.000, siendo éstos: concentración de espermatozoides, movilidad espermática, vitalidad, morfología y la presencia de leucocitos o células epiteliales. También se comprobó que la edad se relaciona de forma significativa con la concentración de espermatozoides (p = 0.001, rho = -0.612), motilidad (p = 0.002, rho = -0.581), vitalidad (p = 0.001, rho = -0.609), morfología (p = 0.000, rho = -0.737) y presencia de leucocitos o células epiteliales (p = 0.001). Así, se concluyó que los resultados del espermograma se relacionan con la infertilidad en los pacientes analizados con p = 0.000.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación de diagnósticos cito-histológicos de lesiones intraepiteliales escamosas de cérvix, en mujeres atendidas en el Hospital San José, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Alava Perez, Maytte Jeramin; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    Objetivos: El presente estudio tiene como intenciòn determinar la asociación de los diagnósticos citohistológicos de Lesiones Intraepiteliales Escamosas de Cérvix, en mujeres atendidas en el Hospital San José, 2023. Materiales y métodos: Este proyecto se desarrolló bajo el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y aplicada, el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal y de nivel correlacional en una base constituida de datos de resultados de las pacientes. La población estuvo constituida por 923 mujeres con diagnóstico citohistologicos cumpliendose en el tiempo y lugar establecido. Por otra parte, la muestra se recopiló utilizando el modo no probabilístico acumulativo conservando los criterios de inclusión y exclusión lográndose un volumen muestral de 271 resultados de pacientes con la ayuda del instrumento de recolección de datos, quienes fueron incluidas en el análisis. Resultados: De 271 pacientes con diagnóstico Citohistologicos de Cérvix, 126 (46.49%) de las pacientes en el rango de edad de 46 a 65 años tenían más casos positivos al momento de los diagnósticos. Seguidamente del análisis estadístico se observó que la asociación entre los diagnósticos citohistologicos tienen un valor de significancia (p=0.000). Conclusiones: LIEAG presentó una marcada discrepancia en NIC3 (14 casos observados vs. 8.4 esperados), indicando una fuerte asociación entre este diagnóstico citológico y displasia severa. Por el contrario, LIEBG mostró una frecuencia muy inferior (4 vs. 10.1 esperados), sugiriendo poca concordancia. El ASC-H y Carcinoma in situ no mostraron casos relevantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la coinfección de la tuberculosis pulmonar y el VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Lujan Veliz, Mei Key; Astete Medrano, Delia Jessica
    La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana con mayor mortalidad a nivel mundial, afectando a la salud pública, siendo también la coinfección más común en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), siendo un tema de interés epidemiológico. El Perú posee el 14% de casos estimados de tuberculosis en la región de América. Entre los años 2017 y 2019 la tasa de incidencia de tuberculosis se incrementó de un 85,4 a 88,8 casos por 100 mil habitantes, siendo Lima Metropolitana y el Callao quienes poseen el 64% de los casos. Los distritos con mayor incidencia de tuberculosis son Lima Norte, Independencia y Rímac, presentando una tasa de coinfección de VIH del 6,4% representando 1424 casos nuevos, siendo encontrada una población migrante dentro de este grupo, los cuales tienen malos hábitos vinculados a la posible coinfección, como conductas sexuales de riesgo, alcoholismo y tabaco. Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y la coinfección de la tuberculosis pulmonar y VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023. El método de investigación fue observacional. La muestra total fue de 30 pacientes atendidos en el Centro Materno Infantil México en el año 2023 y para la obtención de datos se elaboró una ficha de recolección de datos compuesta por 10 ítems, la cual fue evaluada por un juicio de expertos conformada por Magísteres y Doctores especializados en diferentes áreas de Tecnología Médica en laboratorio clínico. Se implementaron permisos de la DIRIS Lima Norte para la obtención de información mediante fichas de recolección de datos los cuales al tratarse de una población vulnerable se protege la identidad y privacidad de los pacientes y permanecerán de forma anónima. Una vez obtenidos los datos necesarios se elaboraron cuadros descriptivos. Se utilizó el software estadístico SPSS v. 23 para el análisis de los datos. Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, VIH, coinfección, migrantes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de la morfología celular en el método de tinción Wright con agua tamponada, agua destilada, agua purificada y agua de grifería, Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Castillo Borja, Natalia Milagros; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La presente investigación tuvo como objetivo comparar la calidad de la morfología celular en la tinción Wright utilizando diferentes tipos de agua en el proceso de tinción: agua tamponada, agua destilada, agua purificada y agua de grifería en Perú, 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 316 láminas preparadas con los cuatro tipos de agua mencionados, las cuales fueron analizadas microscópicamente para evaluar posibles alteraciones en la morfología celular y la calidad de la tinción. Los resultados indicaron que la tinción Wright con agua destilada permitió una mejor conservación de la estructura celular, mostrando menor alteración en la morfología y una coloración más nítida. El agua purificada obtuvo resultados intermedios, mientras que el agua tamponada presentó ligeras irregularidades en la forma celular. En contraste, el agua de grifería generó mayores distorsiones y defectos, afectando la calidad de la tinción y la observación de los componentes celulares. Se concluyó que el tipo de agua utilizado en la tinción Wright influye significativamente en la calidad de la morfología celular, siendo el agua destilada la mejor opción para garantizar una tinción óptima en el análisis hematológico. Estos hallazgos pueden servir como referencia para mejorar las prácticas en laboratorios con recursos limitados, donde el acceso a agua tamponada podría ser restringido. Palabras clave: tinción Wright, morfología celular, hematología, agua tamponada, agua destilada, laboratorio clínico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad clínica del Volumen Plaquetario Medio (VPM) en el monitoreo de la diabetes mellitus en pacientes atendidos en un policlínico privado, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Falcon Rodriguez, Percy Antonio; Najarro Soto, Richie Allison
    La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia. Cuadros continuos de este fenómeno predisponen a la persona a sufrir eventos cardiovasculares y ateroescleróticos. Ante esto, se ha propuesto la evaluación de un parámetro laboratorial denominado volumen plaquetario medio (VPM). El poco uso de este valor en paciente diabéticos es parte de la rutina diaria en los centros de salud. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad clínica del Volumen Plaquetario Medio (VPM) en el monitoreo de la diabetes mellitus. Materiales y Métodos: Se realizó una recopilación de una base de datos del policlínico ROAL Laboratorios, de pacientes atendidods en el año 2024, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, esta recopilación fue sometida a una serie de pruebas estadísticas. Resultados: Se obtuvo que el VPM incrementa su valor en 0.004 fL en promedio, por cada 1 mg/dL de aumento de glucosa; y en 0.147 fL en promedio, por cada 1% de elevación de HbA1c. La sensibilidad de la glucosa en relación a los pacientes con VPM elevado es de 83.9% y su especificidad de 35.2%, determinadas en curva ROC con punto de corte de 131.50 mg/dL. Asimismo, la sensibilidad de la HbA1c en relación a pacientes con VPM elevado es de 84.3% y su especificidad de 37.5%, con punto de corte de 6.95%. Conclusiones: Se concluye que el volumen plaquetario medio (VPM) tiene utilidad clínica en el monitoreo de pacientes diabéticos según el presente estudio y su confrontación con otras investigaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Correlación entre el antígeno prostático específico y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas en el Laboratorio Clínico Safetylab, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Zúñiga Díaz, Treisy Yanella; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    El presente estudio tuvo como finalidad “identificar la asociación entre los niveles de antígeno prostático específico (PSA) y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas atendidos en el Laboratorio Clínico Safetylab durante el 2024”. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 200 registros clínicos. La recogida de datos se realizó mediante análisis documental y se procesó con el software SPSS 27, aplicando la prueba de “Chi cuadrado de Pearson” para identificar el vínculo de las variables. Los hallazgos evidenciaron que los niveles elevados de PSA aumentan con la edad, siendo más prevalente en pacientes de 81 años o más (9.5%). Se halló una relación estadísticamente considerable entre el PSA y los índices IPL e IPM (p < 0.001), lo que sugiere su posible utilidad como biomarcadores complementarios en la evaluación de patologías prostáticas. Sin embargo, el índice INL no mostró asociación significativa con el PSA. Se concluye que IPL e IPM podrían ser herramientas adicionales para mejorar la precisión diagnóstica en enfermedades prostáticas, mientras que el INL no reflejó un patrón claro en la muestra analizada. Se recomienda ampliar el estudio a una población más diversa y evaluar la integración de estos índices en protocolos clínicos. Además, se sugiere reforzar los programas de tamizaje en hombres mayores de 50 años, priorizando la detección temprana de patologías prostáticas mediante biomarcadores hematológicos y PSA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fracción de plaquetas inmaduras como predictor de trombocitopenia primaria inmune en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo 2021-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Rodríguez Villanueva, Roxana Elizabeth; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La Trombocitopenia primaria inmune (TPI) es un trastorno hematológico adquirido que provoca una reducción de las plaquetas circulantes con potencial de hemorragia. La incidencia de TPI es ligeramente mayor en adultos y afecta más a mujeres que a hombres hasta los 60 años. La TPI no demuestra ninguna anomalía hematopoyética distinta de la trombocitopenia. Así mismo, el estudio de la fracción de plaquetas inmaduras (FPI) podría actuar como un predictor eficaz de la TPI en adultos mayores, ya que, en condiciones de TPI, la respuesta compensatoria se refleja en una mayor proporción de plaquetas inmaduras en la circulación, por lo que cree que puede ser un potente predictor de TPI temprano cuando se produce ligeros incrementos en la FPI.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Volumen plaquetario medio como predictor de severidad en gestantes con covid-19 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo – Perú, marzo – diciembre 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-15) Armas Torres, Claudia Paola; Rosales Rimache, Jaime Alons
    La presente investigación titulada “Volumen Plaquetario Medio como predictor de severidad en gestantes con Covid-19 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo – Perú entre marzo a Diciembre 2020, consta de 4 capítulos elaborados a partir de una investigación amplia del tema: tiene como objetivo general evaluar si el Volumen Plaquetario Medio es un predictor asociado significativamente a la severidad en pacientes gestantes con COVID-19 del dicho hospital, entre el periodo citado, y como objetivos específicos describir las características clínicas y demográficas de las gestantes con COVID-19 como también comparar la proporción de severidad de gestantes con COVID 19 de acuerdo a los niveles de Volumen Plaquetario Medio. El método empleado en la investigación es el hipotético deductivo. La investigación será de tipo básica no experimental y para su propósito el diseño será de cohorte retrospectivo, se recogerá la información en la ficha de recolección de datos del periodo mencionado (marzo a diciembre 2020). La población de interés en esta investigación, estuvo conformada por el registro de 350 gestantes con diagnóstico de Covid-19 atendidas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante los meses de marzo a diciembre del 2020, que cumplan con los criterios de elegibilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al diferimiento de postulantes al banco de sangre hospital regional de Ayacucho 2023 -2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-16) Beltran Mitma, Luis Miguel; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    El banco de sangre es un centro sanitario y se encarga de obtener, procesar y almacenar todos los componentes sanguíneos que posteriormente se destinaran para la transfusión y para el tratamiento de patologías, la donación sanguínea una persona pasa por una evaluación previa, con la finalidad de satisfacer una urgencia asistencial. El diferimiento es el proceso mediante el cual un postulante no es aceptado, ya sea de manera temporal o permanente, por riesgo de enfermedad, exposición a patógenos, entre otros factores. Los factores asociados al diferimiento de postulantes pueden variar dependiendo de sus datos demográficos como sexo, la edad y el lugar de procedencia, así también como los datos epidemiológicos y los estilos de vida. Objetivo: determinar los factores asociados al diferimiento de postulantes al banco de sangre, Hospital Regional de Ayacucho. Material y métodos: el estudio es de tipo básico y de enfoque cuantitativa, se analizarán las fichas de recolección de datos de enero del 2023 hasta agosto del 2024 por lo cual este estudio es retrospectivo y de corte transversal, diseño no experimental y de nivel analítico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Índice neutrófilo/linfocito y procalcitonina en pacientes con sepsis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Pillco Quispe, Fray Richard; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    El proyecto de investigación llevado a cabo, tuvo por objetivo “Determinar la relación entre los niveles del índice neutrófilo/linfocito y los niveles de procalcitonina en pacientes hospitalizados con sepsis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2023”. El método de investigación utilizado, fue hipotético deductivo; con un enfoque cuantitativo y nivel correlacional. Además, el diseño utilizado fue el no experimental. La población de estudio estuvo constituida por 120 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sepsis, para la muestra se consideró 91 historias clínicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los valores de hemoglobina y ferritina en adolescentes mujeres de 12 a 17 años antes y después de ser suplementadas con sulfato ferroso, centro de salud Nueva Sullana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Ramos Miranda, Yessmi; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Introducción: La anemia es una enfermedad que representa un problema de salud pública a nivel mundial, la anemia ferropénica es la más frecuente y común en mujeres adolescentes debido a su alto requerimiento de hierro necesario para el desarrollo en esta etapa. Objetivo: Determinar la relación entre los valores de hemoglobina y ferritina en adolescentes mujeres de 12 a 17 años antes y después de ser suplementadas con sulfato ferroso, Centro de Salud Nueva Sullana, 2024. Materiales y métodos: Investigación hipotética deductiva de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por adolescentes mujeres entre 12 a 17 años que acudían a un centro de Salud en Sullana. Las variables incluidas en el estudio fueron niveles de hemoglobina y niveles de ferritina. A las adolescentes se les tomó muestras de sangre para medir los niveles de hematocrito y de ferritina. Las muestras de las adolescentes fueron procesadas antes de recibir sulfato ferroso y después de 3 meses de recibir el tratamiento. Resultados: A los 3 meses de recibir sulfato ferroso el 5% de adolescentes presento anemia moderada, el 9% anemia leve y el 86% de adolescentes no presentó anemia, asi mismo el 99% de adolescentes presento valores normales de ferritina. Conclusión: Existe una relación entre los valores de hemoglobina y ferritina en mujeres adolescentes de 12 a 17 años antes y después de ser suplementadas con sulfato ferroso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Puma Laura, Rocio Danitza; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El presente estudio abordó las causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención del cáncer de cuello uterino. Siendo un problema significativo al retrasar el tiempo de diagnóstico temprano para la prevención de cáncer de cuello uterino. Objetivo: Determinar las principales causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024. Material y metodología: Se realizó la investigación de tipo básico, no experimental, método deductivo – retrospectivo de diseño trasversal, nivel descriptivo - retrospectivo. La población pertenece a laminas insatisfactorias del extendido citológico cervical que llegan al área de anatomía patológica del Hospital en el periodo de enero a diciembre del año 2024, datos estudiada es 295 (muestra insatisfactoria). Los datos fueron a través de una ficha de recolección, se analizó a través de un sistema estadístico de SPSS versión 23 Resultado: Mostraron las principales causas de muestras insatisfactoria se dieron microscópicamente 96.94% siendo de mayor frecuencia la presencia de leucocitos >75% con (46.44%) y hematíes >75% con (35.93%), por otro lado, a nivel macroscópico 3.06%, la primera causa fue, láminas rotas (1.36%) Conclusión: Una obtención de muestra oportuna garantizar un mejor resultado por lo que debe mejorar los procesos de obtención de muestra cervical para la reducción de muestras insatisfactorias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de Xpert MTB/RIF con cultivo solido para la detección de mycobacterium tuberculosis en liquidos biologicos en la dirección de redes integradas de salud - Lima Centro. 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Rojas Colqui, Nilton Ivan; Ponce Medina, Alberto Javier
    La tuberculosis pulmonar y extra pulmonar es un problema de salud pública y un importante desafío para el diagnóstico. Objetivo: Comparar Xpert MTB/RIF con cultivo sólido (Ogawa) para la detección de Mycobacterium tuberculosis en líquidos biológicos (liquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina) en el Laboratorio de Referencia de la Dirección de Redes Integradas de Salud-Lima Centro (DIRIS-Lima Centro), 2023. Metodología: La investigación es relacional, no experimental. Se recolectaron 88 muestras de líquido biológico de las cuales 29, 24 y 35 fueron liquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina respectivamente. Las muestras fueron procesadas por Xpert MTB/RIF y cultivo solido (Ogawa) en forma pareada. Resultados: La detección de M. tuberculosis fue 4 (13,8%), 1 (4,2%) y 4 (11,4%) para liquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina respectivamente. También todas las muestras extrapulmonares que fueron detectadas con M. tuberculosis fueron sensible a la rifampicina. Además, al comparar los métodos Xpert MTB/RIF y cultivo solido (Ogawa) tuvieron un p valor de 0.261, 0.052 y 0.218 para líquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina respectivamente. Conclusión: La comparación de los métodos Xpert MTB/RIF y cultivo solido (Ogawa) no se encuentra diferencia significativa entre las muestras de líquido pleural, líquido cefalorraquídeo y muestra de orina en la detección de M. tuberculosis. Además, todas las muestras extrapulmonares con detección de M. Tuberculosis fueron sensible a la rifampicina.