• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Herrera Álvarez, Ángela María"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis sobre el uso de herramientas digitales en las competencias en farmacología desde la mirada de estudiantes universitarios, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Laynes Martínez, Aracelli; Herrera Álvarez, Ángela María
    El propósito del presente estudio fue analizar el desarrollo de las competencias en farmacología a través del uso de las herramientas tecnológicas desde la mirada de los estudiantes de una universidad de Lima, en el año 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cualitativo, la técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó a 8 estudiantes, donde los resultados demuestran, que las herramientas tecnológicas digitales más utilizadas son Google académico, Vademécum virtual y que, la página Pubchem no es utilizada por la mayoría de ellos, también se evidenció, que las herramientas digitales contribuyen al desarrollo de las competencias en farmacología como; el mecanismo de acción de los fármacos, la farmacodinamia, farmacocinética y los receptores donde estos actúan, sin embargo, les faltó desarrollar otro tipo de competencias que son parte de la carrera y competencias genéricas como trabajar en equipo, desarrollo del liderazgo, tomar decisiones informadas, desarrollar creatividad, razonamiento y la competencia comunicativa. Se concluye, que las herramientas tecnológicas ayudan en el desarrollo de competencias específicas del curso de farmacología y algunas genéricas, pero que a la vez hubo competencias específicas de la carrera que no han podido ser desarrolladas; así mismo, señalan la importancia del uso adecuado a las TICS, debido a que no toda información que existe en internet es buena ni fiable y que tampoco permite desarrollar algunas competencias genéricas, como la empatía, la solidaridad, la resiliencia, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de responsabilidad social universitaria y actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Ica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Condori Atauje, Cinthia Estefany; Herrera Álvarez, Ángela María
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características de la responsabilidad social universitaria (RSU) y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Ica durante el año 2024. El diseño fue descriptivo, transversal, correlacional y no experimental. La muestra incluyó a 90 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario, y los datos se analizaron con el software SPSS. Los resultados mostraron que el 57.8% de los estudiantes presentaron un nivel regular de RSU. En las dimensiones, el 64.4% tuvo un nivel regular en “conciencia”, el 52.2% en “compromiso”, el 61.1% en “ciudadanía” y el 51.1% en “cambio”. En cuanto a las actitudes hacia la investigación, el 83.3% evidenció buenas actitudes. Al analizar las dimensiones, el 85.6% mostró buenas actitudes en “intereses”, el 81.1% en “vocación” y el 58.9% en “valoración”. El análisis estadístico reveló una relación significativa entre RSU y actitudes hacia la investigación (chi²=43.207; p=0.000). Asimismo, se obtuvo una correlación positiva y significativa con un coeficiente de Spearman Rho=0.652 (p=0.000), lo que indica una relación directa y de buen grado. En conclusión, se afirma que existe una correlación positiva entre el nivel de responsabilidad social universitaria y las actitudes hacia la investigación en los estudiantes de enfermería, destacando la importancia de fortalecer la RSU como factor que influye favorablemente en el interés y compromiso investigativo del estudiantado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias en el registro de enfermería: el caso de los estudiantes internos en una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Chumpi Ccasa, Bertha; Herrera Álvarez, Ángela María
    Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de “Analizar el desarrollo de las competencias en la elaboración del registro de Enfermería en estudiantes internos de una universidad privada de Lima, 2024”. Se realizó un estudio cualitativo, de estudio de caso, a siete estudiantes de una universidad privada de Lima a los que se le realizó una entrevista semiestructurada. Este estudio permitió llegar a la conclusión, de que los alumnos no cuentan con todas las competencias necesarias para la elaboración de los registros de enfermería y que de todas ellas la más afianzada fue la competencia de valoración; del mismo modo, la estrategia didáctica que más les ayudó para la adquisición de las competencias fue la de revisión de historias clínicas y casos clínicos. Se sugiere modificar las estrategias de enseñanza aprendizaje para el correcto afianzamiento de las competencias de los registros de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo del pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Minaya Romero, Linda Elizabeth; Herrera Álvarez, Ángela María
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024; la metodología empleada fue hipotético deductivo, cuantitativo, básica, correlacional, descriptivo y de corte transversal; la muestra fue 100 Alumnos del X ciclo de la escuela profesional de enfermería. Para medir la variable desarrollo del pensamiento crítico se aplicó el Cuestionario Autopercepción del Pensamiento Crítico del Grado de Enfermería (CuAPCGE) de 32 ítems y para la variable estrategias de aprendizaje clínico se aplicó el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje a la Clínica (CEACLIN) de 48 ítems; en ambos casos se realizaron los procesos de confiabilidad y validación cultural. Los resultados mostraron que el 56% de encuestados tienen desarrollo moderado del pensamiento crítico y un uso moderado de las estrategias de aprendizaje, se demostró que existe una relación significativa entre el desarrollo del aprendizaje crítico y las estrategias de aprendizaje clínico a través de una significancia de (p=0.000) y una correlación positiva moderada (rho=0.475). Concluyéndose que existe relación moderada entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y actitud hacia la estadística en alumnos de Terapia Física de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Santana Alanya, Yeni Doris; Herrera Álvarez, Ángela María
    Este trabajo investigativo se planteó el objetivo de” “Identificar la relación entre el estrés académico y la actitud hacia la estadística en estudiantes de terapia física de una universidad privada de Lima, 2024”.” La metodología tomada en cuenta fue hipotética – deductiva, cuantitativa, básica, de no experimental, correlacional y de corte transversal. Se realizó en una población de 268 de alumnos de la carrera de fisioterapia y rehabilitación que cursaban del sexto a octavo ciclo y la muestra resultante fue de 231 personas. Para reunir la data necesaria, se aplicó la encuesta como técnica de recolección y sus instrumentos fueron el “Inventario de SISCO del estrés académico” para medir la variable de estrés académico y el “Cuestionario SATS-28” “para medir la actitud hacia la estadística. Los resultados mostraron que el 79% de participantes era mujeres y en su mayoría con un 32% tenían edades entre 21 a 25 años; además hubo correlación negativa y baja entre ambas variables con un r=-0.173 y un p<0.008. Se concluye que existe relación significativa entre el estrés académico y la actitud hacia la estadística y hacia sus dimensiones de afecto y competencia cognitiva excepto con la dimensión valor y dificultad de la actitud hacia la estadística.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Ttoruco Pauccar, Keisy Obispina; Herrera Álvarez, Ángela María
    En la presente investigación el objetivo fue determinar la relación entre estrés académico y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024. De acuerdo con la metodología utilizada, corresponde al tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y correlacional. La población estuvo conformada por todos los estudiantes universitarios del octavo ciclo de la carrera de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de una universidad privada con una muestra censal de 80 alumnos. Se utilizó el Inventario SISCO para medir estrés académico y el Inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje para medir aprendizaje autorregulado. Como resultado se evidenció que 77.5% presentó estrés académico moderado y 65% obtuvo aprendizaje autorregulado en nivel logrado. Asimismo, la prueba estadística que se utilizó fue el coeficiente rho de Spearman con – 0.536 con una significancia de 0.001 y se concluyó que existe una correlación negativa de magnitud moderada entre estrés académico y aprendizaje autorregulado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Motivación académica y actitud hacia la investigación en estudiantes de nutrición de una universidad Privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Padilla Ruiz, Greis Stefany; Herrera Álvarez, Ángela María
    La presente planteó el objetivo de “Establecer la relación entre la motivación académica y la actitud hacia la investigación en estudiantes de nutrición de una universidad privada de Lima, 2024”. La metodología utilizada fue hipotético-deductivo, cuantitativa de tipo básica, de nivel correlacional con corte transversal. Para ello se utilizó una población de 100 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes al 4to, 5to y 6to ciclo de nutrición, con una muestra restante de 81 estudiantes. Para recoger los datos necesarios, se llegó a aplicar la técnica de la encuesta mediante 2 instrumentos. Para medir la motivación académica se utilizó la “Escala de motivación académica (EMA) de Vallerand et al. (1989) traducido y adaptado al español. Para medir la actitud hacia la investigación, se utilizó el “Cuestionario de actitud hacia la investigación” de Barrios y Ulises (2020).Los resultados arrojaron que no existe correlación significativa entre la motivación académica y la actitud hacia la investigación en los estudiantes de nutrición (p= 0.583) es decir mayor a p>0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna. Analizando sus dimensiones de cada una de las variables no se vio tampoco una asociación significativa. En conclusión, las variables estudiadas no se relacionan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Motivación de logro y resiliencia en estudiantes de I ciclo de la facultad de psicología de una universidad de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Torero Reyes, Ricardo Franklin; Herrera Álvarez, Ángela María
    El presente estudio, tuvo por objetivo determinar el grado de correlación entre motivación de logro académico y la resiliencia en estudiantes de I ciclo de la facultad de Psicología de una Universidad de Lima 2024. Se usó el método científico, enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y con diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 264 estudiantes y la muestra por 157 estudiantes, resultado obtenido a través de un estudio probabilístico. Dicha muestra estuvo constituida por 118 mujeres y 39 hombres cuyas edades fluctuaban entre los 17 a 34 años de edad. Para este estudio se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Motivación de Logro Académico (MLA) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados de esta investigación mostraron que existe una relación altamente significativa y directa (p<0.0001) entre, el nivel de motivación de logro y resiliencia; también se encuentra que existe una relación altamente significativa y directa (p<0.0001) entre, el nivel de motivación de logro y las dimensiones de la resiliencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la evitación experiencial y los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Saravia Moya, Angélica Susana; Herrera Álvarez, Ángela María
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evitación experiencial y los niveles de ansiedad, depresión y estrés de forma conjunta en estudiantes universitarios de Lima en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo básico y nivel correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se evaluaron a 150 estudiantes universitarios. En los resultados se evidenciaron correlaciones significativas y positivas entre la evitación experiencial y la ansiedad (r=0,359), la depresión (r = 0,495) y el estrés (r = 0,499). A nivel multivariado, la correlación canónica fue de 0,575%, explicando el 33,0% de la varianza conjunta. Las correlaciones más elevadas se obtuvieron en las dimensiones tensión persistente (r =0,552), anhedonia – disforia (r = 0,515), irritabilidad y sobrecarga (r = 0,447) y desesperanza – desvalorización (r = 0,445). Se mostró el factor transdiagnóstico de la evitación experiencial en la sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, con consecuencias físico emocionales del estudiante universitario. Se concluye que la evitación experiencial es un constructo importante en el malestar psicológico y puede incrementar los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Se recomienda implementar programas de intervención enfocados en la aceptación emocional y la flexibilidad psicológica como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para disminuir el malestar psicológico y fortalecer el bienestar del alumno universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de las experiencias afectivas durante la infancia con el bienestar profesional del docente
    (Universidad del Zulia, 2022-02-06) Herrera Álvarez, Ángela María; Huaire Inacio, Edson Jorge; Marquina Luján, Román Jesús
    La investigación tiene el propósito de analizar la relación entre las experiencias afectivas durante la infancia con el bienestar profesional del docente. Entonces, se consideran aspectos emocionales del desarrollo de la personalidad que tienen que ver con la persistencia de los recuerdos y la configuración de las creencias. Seguidamente, se establecen las correlaciones entre la dimensión personal y la satisfacción laboral de quienes tienen la responsabilidad de formar en valores humanos a los otros. El diseño del estudio es correlación-causal transversal. Los resultados evidencian que existe una correspondencia positiva baja entre estas dos variables (r=,263). Se concluye que las experiencias infantiles tienen influencia positiva en el agrado de los trabajadores de la educación; situación que posibilita mejorar sustancialmente la instrucción como servicio a las comunidades.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo