• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Najarro Soto, Richie Allison"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Colesterol no HDL y resistencia a la insulina en pacientes que asisten a una clínica privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-27) Domínguez García, Juan Carlos; Najarro Soto, Richie Allison
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el colesterol no HDL y la resistencia a la insulina en pacientes que asisten a una clínica privada en Lima en el año 2024. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básico y correlacional, utilizando un diseño hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por pacientes atendidos en la clínica, de los cuales se seleccionó una muestra determinada mediante criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró una correlación positiva, fuerte y significativa entre el colesterol no-HDL y la resistencia a la insulina, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.849 y una significancia menor a 0.01. Asimismo, se evidenció una correlación positiva y significativa entre el colesterol no-HDL y la insulina basal (r=0.715, p<0.001), así como con la glucemia basal (r=0.731, p<0.001), lo que sugiere que niveles elevados de colesterol no-HDL podrían estar asociados con alteraciones en la homeostasis de la glucosa. Finalmente, se halló una correlación fuerte y significativa entre el colesterol no-HDL y el índice HOMA-IR (r=0.737, p<0.001), respaldando la idea de que el colesterol no-HDL elevado puede desempeñar un papel clave en el desarrollo y progresión de la resistencia a la insulina. Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar el colesterol no-HDL como un posible indicador temprano de disfunción metabólica en pacientes con riesgo de resistencia a la insulina, lo que podría contribuir a estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación analítica de la Rapid test frente al treponema pallidum hemaglutinación para la determinación de infección por sífilis en gestantes de un Instituto de atención materna, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Barzola Montero, Rosario Guadalupe; Najarro Soto, Richie Allison
    Objetivo: Determinar la comparación analítica de la Rapid Test frente al Treponema pallidum Hemaglutinación para la determinación de infección por sífilis en gestantes atendidas en un Instituto de atención materna, Lima 2023. Material y método: Trabajo no Experimental de tipo descriptivo comparativo con un ajuste cuantitativo. Se cogieron 421 datos del Laboratorio de los resultados de la prueba Rapid test y Treponema pallidum Hemaglutinación realizados a gestantes de un Instituto materno. Resultados: La Rapid test obtuvo una frecuencia para la determinación de sífilis de 8.5%, además de una sensibilidad 100% y especificidad 96.9%, a diferencia de la prueba de hemaglutinación con una frecuencia 8.5%, sensibilidad y especificidad 100%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación analítica entre los métodos de inmunocromatografía liquida y Elisa para la detección antigénica del dengue en el centro de salud Mi Perú de Ventanilla, mayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Peña Alvarado, Carla Lisbeth; Najarro Soto, Richie Allison
    El dengue es una patología de alta incidencia en el Perú, por ende, es de suma importancia para la presente investigación; el objetivo de este estudio será comparar analíticamente los métodos de Inmunocromatografia liquida y ELISA para la identificación antigénica del dengue mediante la recolección de datos en pacientes atendidos en el centro de salud Mi Perú de ventanilla, mayo, 2024. Materiales y Métodos: Método aplicada, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo; diseño no experimental, transversal; con población muestral no probabilístico criterial de 200 pacientes sintomáticos a dengue, con solicitud analítica para el antigeno NS1, como instrumento se utilizó una ficha de registro para la recolección de datos. Los resultados se obtuvieron mediante el programa SPPS versión 26 con sus respectivos gráficos y porcentajes. Resultados: De los 200 pacientes, la prueba rápida evidencio 55% positivos y 45% negativos, por otro lado, en la prueba de ELISA mostró 60% positivos y 40% negativos. En las características por género, predomino las mujeres con 54% en comparación a los hombres que obtuvieron 46%. Además, en la frecuencia del sexo de la prueba rápida, las mujeres presentaron 53.7% positivos y los varones 56.5%; en las pruebas negativas las mujeres obtuvieron 46.3% y los varones 43.5%. además, en la frecuencia del sexo con el ELISA se obtuvo 55.6% de positividad en mujeres y 65.2% en varones, mientras los negativos evidenciaron 44.4% para mujeres y 34.8% en hombres. En la categorización por edad, se evidencio que los adultos representaron 68% en comparación con los niños con 32%. En la gráfica de edad por sexo, la mediana en mujeres fue 27.5 años y 25.5 años para varones. En la frecuencia del grupo etario de la Inmunocromatografia, los niños reportaron 59.4% positivos y 40.6% negativos, mientras, los adultos fueron 52.9% positivos y 47.1% negativos; en contraparte la frecuencia del grupo etario del ELISA en niños se encontró 59.4 % positivos y 40.6% negativos, mientras los adultos fueron el 60.3% positivos y 34.7% negativos. También se observó que los pacientes sintomáticos que asistieron del día 1 al 5 fueron 91%, sin embargo, el 9% restante (6 al 9 día), fueron detectados solo con pruebas de antigeno. En la sensibilidad y especificidad del método rápido, se encontró 110 pruebas positivas de los cuales 96 fueron positivos para ambas metodologías y 14 negativos para ELISA, además; de 90 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 24 positivos para ELISA. Por otro lado, en la sensibilidad y especificidad del ELISA, se encontró 120 positivos de los cuales 96 fueron positivos en ambos métodos y 24 negativos para la Inmunocromatografia, además de 80 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 14 positivos para la prueba rápida. Conclusiones: La sensibilidad de la Inmunocromatografia evidencio 80% y el ELISA 87.3%; la especificidad de la Inmunocromatografia reportó 82.5%, en comparación con el ELISA con 73.3%; el VPP para la Inmunocromatografia resulto 87.3% y el ELISA 80%. Por último, el VPN de la Inmunocromatografia fue 73.3% y 82.5% para Elisa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Criterios de rechazo de las muestras para análisis de gases arteriales de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional en el 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-03) Hidalgo Villalta, Miriam; Najarro Soto, Richie Allison
    El análisis de gases arteriales es una prueba de urgencia para evaluar el nivel de oxigenación y regulación de pH en los pacientes. Por ello, sus resultados son sumamente importantes para tomar decisiones clínicas, y para esto, se debe realizar una adecuada toma de muestra de sangre arterial. El objetivo de este estudio es determinar los principales criterios de rechazo de las muestras para análisis de gases arteriales de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional en el 2023. Materiales y métodos: Método de investigación Cuantitativo, Enfoque descriptivo, Tipo transversal y diseño de la investigación No experimental con un tamaño muestral de 367 muestras de gases arteriales con un nivel de confianza al 95%. Se recolectó información de los tipos de errores y la procedencia de las muestras. Resultados: De las 367 muestras, el 2.5% fueron rechazadas que incluyó los criterios de muestras con burbujas (0.5%), muestras coaguladas (0.8%), Volumen insuficiente (0.8%) y Jeringa inadecuada (0.4%). En conclusión, a pesar que no ha sido muy alto la frecuencia de rechazo, es importante seguir monitorizando y evaluar otros criterios que puedan ser relevantes en el rechazo de las muestras de gases arteriales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de la resistencia antibiótica entre genexpert y genotype en muestras del programa de control de tuberculosis del centro de salud Max Arias, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Javier Dávalos, Diana Victoria; Najarro Soto, Richie Allison
    En el Perú, uno de los problemas más retadores en salud pública es la resistencia antimicrobiana de los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis, situación que complica el control de la enfermedad. Esta indeseada situación dio lugar a la implementación de metodologías que permitan la detección de cepas resistentes. Objetivo: Comparar la resistencia antibiótica entre los métodos GeneXpert y Genotype en muestras del programa PCT del centro de salud Max Arias, 2023. Metodología: Estudio Comparativo, descriptivo, cuantitativo, aplicado, no experimental y de corte transversal. Se consideraron 103 resultados del Centro de Salud Max Arias S. Se utilizó herramienta estadística descriptiva. Resultados: El presente estudio encontró que mediante GeneXpert el 10.7% (11) fueron resistentes a rifampicina, el 87.4% (90) no resistentes y 1.9% (2) indeterminados. Mientras que mediante Genotype, el 11.7% (12) fueron resistentes a rifampicina, el 84.5% (87) no resistente y 3.9% (4) indeterminados. 38 muestras correspondieron a mujeres, mediante GeneXpert detectó 4 casos resistentes, 34 no resistentes y no se detectaron indeterminados. Mientras que mediante Genotype detectaron 5 muestras resistentes, 31 no resistentes y 2 indeterminados. 65 muestras correspondieron a hombres, en ambas metodologías se obtuvieron 7 muestras resistentes, 56 no resistentes y 2 indeterminados. Al comparar ambos métodos, se observó que existe una diferencia pequeña pero relevante en la detección de resistencia a rifampicina. Conclusión: Los resultados del estudio revelaron que ambos métodos, son efectivos para detectar resistencia a Rifampicina, aunque presentan una ligera discrepancia. Pueden usarse complementariamente para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evolución analítica del volumen plaquetario medio en pacientes internados por dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Herrera Ojeda, Leslie Del Pilar; Najarro Soto, Richie Allison
    Introducción: El dengue es la arbovirosis de mayor propagación global y es un problema de salud pública ya que casi la mitad de la población mundial puede contraer la enfermedad, la cual repercute en temas de morbi-mortalidad e importancia económica. La medición del Volumen medio plaquetario es un índice atractivo que se viene introduciendo en el estudio de distintos escenarios clínicos por estar disponible universalmente y ser reproducible. Debido a su relación con procesos inflamatorios e infecciosos hay investigaciones que lo relacionan con la severidad y pronóstico de distintas patologías sin embargo no hay publicaciones que lo vinculen con el Dengue. Un biomarcador poco utilizado como el VPM resultaría de gran utilidad en el pronóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Objetivo: Determinar la evolución analítica del Volumen Medio Plaquetario en pacientes internados por Dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básico y de diseño no experimental donde se evaluó el Volumen plaquetario medio en pacientes hospitalizados por Dengue. Se realizó una revisión de los Hemogramas automatizados analizados en el contador hematológico ICON 5- NORMA durante los meses de enero y febrero 2023. De la biometría hemática se obtuvo los datos del Volumen plaquetario y fue clasificado empleando intervalos de referencias del mismo, durante los días de estancia hospitalaria desde el día de inicio hasta el alta para ver su evolución durante el proceso de la enfermedad. Resultados: La evolución analítica del VPM en los distintos días de internamiento inicia con un bajo promedio de VPM 8.66 ± 0.89 fL y tiene un incremento a partir del quinto día hasta el alta con VPM promedio de 9.80 ± 0.87 fL. Conclusión: Existe una evolución analítica favorable en el tiempo del Volumen plaquetario medio durante la enfermedad de Dengue ya que el promedio de VPM basal (día 1) es diferente al promedio del VPM en el alta hospitalaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de contaminación por el género de Enterococcus en leche materna pasteurizada en el Banco de Leche Humana del hospital San Bartolomé, Lima – Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Fuster Mateo, Nadia; Najarro Soto, Richie Allison
    Objetivo de este estudio es determinar la incidencia de contaminación por el género de Enterococcus en leche materna pasteurizado en el Banco de Leche Humana del hospital San Bartolomé, Lima – Perú 2023. Materiales y métodos: Método de investigación es observacional, retrospectivo de corte transversal, Enfoque cuantitativo de tipo aplicada y diseño de la investigación no experimental con un tamaño muestral de 2031 muestras de leche pasteurizada con un nivel de confianza al 95%. . Resultados: la Incidencia de contaminación por el género de Enterococcus y otras bacterias contaminantes se obtuvo como resultado de un total de 2031 muestras procesadas, presenta el 95.7% (1943) de muestras sin crecimiento y 4.3% (88) con crecimiento de bacterias contaminantes; como Enterococcus faecalis 8 (0.4%), Enterococcus faecium 3 (0.15%),Enterococcus spp. 4 (0.2%) y otras bacterias 73 (3.6%), como Staphylococcus coagulasa negativa 34 (1.7%), Staphylococcus aureus 1 (0.05%), Bacillus spp. 18 (0.9%), Pseudomonas aeruginosa 13 (0.6%), Acinetobacter spp. 5 (0.25%), Klebsiella pneumoniae 1 (0.05%) y Salmonella spp. 1 (0.05%). Conclusión : Todas las leches maternas pasteurizadas pasaron por los análisis microbiológicos y los estándares de control de calidad en el procesamiento de pasteurización del producto, dando como resultado el 95.7% muestran una buena sistemática en diferentes procesos y buenas prácticas de manipulación e higiene de alimentos, las leches donadas son apta para el consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la tuberculosis multidrogorresistente detectado por test GeneXpert en pacientes atendidos en el programa P.C.T del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima - Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Meléndez Sudario, Carmen Rosa; Najarro Soto, Richie Allison
    La tuberculosis es una enfermedad bacteriana comúnmente asociada con la infección de los pulmones, causada por Mycobacterium tuberculosis. Objetivo Determinar la incidencia de la tuberculosis multidrogo resistente detectado con el test GenExpert en pacientes atendidos en el programa P.C.T del “Hospital San Juan de Lurigancho”, Lima – Perú 2023. Material y método: Se realizó un estudio hipotético deductivo. Resultados De los 381 pacientes evaluados, el 14.2% tuvo menos de 18 años, el 22.6% de 19 a 26 años, el 44.9% de 27 a 59 años y el 18.4% más de 60 años. El 61.2% fue de sexo masculino mientras que el 38.8% de sexo femenino. El 5.24% de las muestras fue resistente a la Isoanazida. El 3.41% de las muestras fue resistente a la Rifampicina. La resistencia múltiple se presentó en el 8.1% de las muestras y la monoresistencia en el 8.6% de las muestras, no presenta resistencia el 83.2% de las muestras de esputo. Conclusión: Implementar estrategias que aseguren el acceso universal y oportuno al test GeneXpert para la detección de tuberculosis resistente, priorizando a los pacientes atendidos en el programa PCT. Además, establecer un sistema de monitoreo continuo para identificar y registrar casos de resistencia a la Isoniazida y la Rifampicina, lo que permitirá una respuesta más eficiente y focalizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la hiperuricemia como desencadenante del riesgo coronario en personas adultas que asistieron a un laboratorio privado, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Valdeiglesias Rosales, Patricia; Najarro Soto, Richie Allison
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la hiperuricemia como desencadenante del riesgo coronario y dislipidemias en personas adultas que asistieron a un laboratorio privado en Lima, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experimental, en la que se analizaron registros de 130 pacientes y la muestra fue no probabilística. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos mediante la revisión de perfiles lipídicos y niveles de ácido úrico. Se usó el programa estadístico SPSS versión 27 para determinar la distribución de frecuencia, media, mediana, desviación estándar, mínimo y máximo para las variables numéricas, así como la Rho de Spearman para evaluar las correlaciones. Los resultados indicaron una prevalencia de hiperuricemia del 10.8%, con correlaciones positivas y significativas entre ácido úrico y colesterol total (r=0,257, p=0,003), triglicéridos (r=0,244, p=0,005), y colesterol LDL (r=0,237, p=0,007). No se encontró una correlación significativa con el colesterol HDL (r=-0,035, p=0,697). La conclusión del estudio establece que la hiperuricemia está asociada con un mayor riesgo de dislipidemias y riesgo coronario, destacando la importancia de su monitoreo en la prevención de complicaciones cardiovasculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y riesgos laborales en los profesionales laboratoristas de un hospital de Ayacucho-Perú, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Velarde Condoli, Cristian Abel; Najarro Soto, Richie Allison
    De acuerdo a un estudio publicado el 2021 por la (OMS) y la (OIT), cada año mueren alrededor de 2 millones de trabajadores por causas relacionadas con su labor, según datos de la OMS el 54% del personal de salud presentan tuberculosis latente; las principales causas de accidentes y enfermedad ocupacional tienen que ver con la desinformación reflejada en falta de capacitación. El Perú se gasta alrededor de $ 50,000 millones de dólares americanos en costos por accidentes laborales, esto representa un gasto anual de $1,000 y $5,500 millones de dólares americanos del total del PBI, por lo que su busco estudiar “Cuál es el nivel de conocimientos de las medidas de bioseguridad y de los riesgos laborales en los profesionales laboratoristas de un hospital de Ayacucho -Perú, 2025”. Mediante un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, el diseño es no experimental, descriptivo y de corte transversal, el cual se desarrolla a través de la medición ordinal y el uso de la estadística en 45 profesionales laboratoristas de un hospital de Ayacucho-Perú 2025.Se encontró que el nivel de conocimientos de las medias de bioseguridad fue el medio con un 64.4% (n=29), seguido del nivel alto con un 35.6% (n=16). No se registró ningún profesional con un nivel bajo de conocimientos; en cuanto al nivel de conocimientos del riesgo laboral predomino el nivel bajo con un 82.2% (n=37), seguido del nivel medio, con un 15.6% (n=7) y un nivel alto con un 2.2% (n=1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la microalbuminuria y la prediabetes en pacientes atendidos en CAP de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Surco Ttito, Wilian; Najarro Soto, Richie Allison
    El objetivo de estudio fue “Determinar cómo la microalbuminuria se relaciona con la prediabetes en pacientes atendidos en CAP de Lima 2024”. Se centró en el método hipotético deductivo, de tipo básica, no experimental y correlacional. Se trabajó con 154 historias clínicas de pacientes diagnosticados con prediabetes. Para la recolección de información se utilizó una ficha de recolección de datos, cuya validez fue establecida mediante juicio de tres expertos y alcanzó un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.862. Los resultados del análisis estadístico evidenciaron una correlación positiva muy alta entre microalbuminuria y prediabetes, con un coeficiente de Pearson (r) = 0.838, indicando una relación directa y estadísticamente significativa entre ambas variables. Este hallazgo permite concluir que, a mayor disfunción glucémica en la etapa prediabética, mayor es la probabilidad de excreción elevada de albúmina urinaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Relación entre gamma glutamil transpeptidasa y obesidad abdominal en adultos que asisten a un laboratorio privado, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Alca Alhuay, Yovanna Mercedes; Najarro Soto, Richie Allison
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles séricos de gamma-glutamil transpeptidasa y la obesidad abdominal en adultos que asisten a un laboratorio privado, Lima 2024. Para ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo básico, correlacional y con diseño hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por adultos que acudieron al laboratorio, de los cuales se seleccionó una muestra de 130 participantes mediante criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En cuanto a los resultados, se encontró una correlación positiva, moderada y significativa entre la gamma-glutamil transpeptidasa y la obesidad abdominal (r=0.523; p<0.01). Asimismo, se evidenció una correlación más fuerte con el perímetro abdominal (r=0.630; p<0.01), seguido del índice cintura altura (r=0.558; p<0.01), ambos considerados marcadores de adiposidad central. En contraste, la relación con el índice de masa corporal fue más débil, aunque también significativa (r=0.194; p=0.027). Por lo cual se concluye que, la GGT se relaciona de forma más estrecha con la acumulación de grasa abdominal que con el exceso de peso general, resaltando su utilidad como posible marcador hepático-metabólico complementario en el contexto clínico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Utilidad clínica del Volumen Plaquetario Medio (VPM) en el monitoreo de la diabetes mellitus en pacientes atendidos en un policlínico privado, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Falcon Rodriguez, Percy Antonio; Najarro Soto, Richie Allison
    La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia. Cuadros continuos de este fenómeno predisponen a la persona a sufrir eventos cardiovasculares y ateroescleróticos. Ante esto, se ha propuesto la evaluación de un parámetro laboratorial denominado volumen plaquetario medio (VPM). El poco uso de este valor en paciente diabéticos es parte de la rutina diaria en los centros de salud. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad clínica del Volumen Plaquetario Medio (VPM) en el monitoreo de la diabetes mellitus. Materiales y Métodos: Se realizó una recopilación de una base de datos del policlínico ROAL Laboratorios, de pacientes atendidods en el año 2024, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, esta recopilación fue sometida a una serie de pruebas estadísticas. Resultados: Se obtuvo que el VPM incrementa su valor en 0.004 fL en promedio, por cada 1 mg/dL de aumento de glucosa; y en 0.147 fL en promedio, por cada 1% de elevación de HbA1c. La sensibilidad de la glucosa en relación a los pacientes con VPM elevado es de 83.9% y su especificidad de 35.2%, determinadas en curva ROC con punto de corte de 131.50 mg/dL. Asimismo, la sensibilidad de la HbA1c en relación a pacientes con VPM elevado es de 84.3% y su especificidad de 37.5%, con punto de corte de 6.95%. Conclusiones: Se concluye que el volumen plaquetario medio (VPM) tiene utilidad clínica en el monitoreo de pacientes diabéticos según el presente estudio y su confrontación con otras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    UTILIDAD DEL FORO VIRTUAL EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-13) Najarro Soto, Richie Allison; Avila Sabá, Carlos Alfonso; Pizarro Arancibia, Lily Marisol
    LA TECNOLOGÍA AVANZA EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD, SIN EMBARGO, EL UTILIZARLA DE MANERA DEFICIENTE, HACE QUE ÉSTA SE CONVIERTA EN UN SIMPLE DISTRACTOR, POR ELLO, LA UTILIDAD DEL FORO VIRTUAL EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, AÑO 2019 AYUDARA A ENTENDER LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL INTERNET, TENDIENDO UN SOPORTE AL DESEMPEÑO DE LOS FUTUROS DOCENTES UNIVERSITARIOS.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo