• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salcedo Rioja, Mercedes Rita"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    COMPARACIÓN DE TRES INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL NIVEL DE ANSIEDAD A LA ANESTESIA DENTAL EN NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS TRATADOS EN LA CLÍNICA ODONTOPEDIÁTRICA DENTILANDIA KIDS, LIMA-PERÚ, 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-24) Huamán Chacón, Alicia; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    El propósito del estudio fue comparar los instrumentos para medir el nivel de ansiedad a la anestesia dental en niños de 7 a 11 años, siendo preciso considerar la respuesta fisiológica. El presente estudio fue de tipo descriptivo- comparativo, transversal. Con una muestra de 30 niños de 7 a 11 años que requerían algún tratamiento con anestesia local. Para medir el nivel de ansiedad se repartieron 3 cuestionarios: Test de dibujos de Venham, Subescala de miedos (children’s fear survey Schedule) y Escala de ansiedad de Norman Corah (CORAH-M); antes de la colocación de anestesia se procedió a medir la presión arterial, pulso y saturación de oxígeno. Los resultados mostraron que el Test de Dibujos de Venham es el más específico para medir la ansiedad, mientras que la respuesta fisiología patrón fue la presión arterial con diferencias estadísticamente significativas. El Test de Corah modificado el 46% arrojo una “ansiedad leve”, mientras que el Test de Venham antes de la anestesia dio un 63% “sin ansiedad” y la Sub escala de miedos con respuestas de mayor porcentaje fue la opción “sin miedo”. Se concluye la fiabilidad de los instrumentos para medir la ansiedad a la anestesia en niños de 7 a 11 años coincidiendo con el pulso y la saturación de oxígeno en cada respuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diámetro faríngeo y maloclusiones esqueléticas observadas en radiografías de usuarios atendidos en un centro radiológico en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Huaraycama Sandoval, Daniel Enrique; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    El objetivo de la investigación fue “Determinar si existe relación entre el diámetro faríngeo y las maloclusiones esqueléticas en usuarios de un Centro Radiológico en Lima, en el año 2024”. Se aplicó el método hipotético-deductivo desde una perspectiva cuantitativa y diseño observacional, con alcance correlacional, retrospectivo-transversal. La muestra incluyó 100 radiografías cefalométricas de pacientes entre 18 y 35 años, analizadas mediante observación con una ficha estructurada. Los hallazgos mostraron que el 53% de los usuarios tenía un diámetro faríngeo superior disminuido, mientras que el 84% era normal. En cuanto al tipo de maloclusión, la Clase I fue la predominante (52%), seguida por la Clase II (31%) y la III (17%). Los diferentes tipos de maloclusiones esqueléticas no presentaron correlación estadística con el diámetro faríngeo (superior e inferior) (p = 0.90 y p = 0.72, respectivamente). De igual manera, no se observaron asociaciones entre la edad, así como el sexo y el diámetro faríngeo superior, mientras que se observó una relación significativa entre el sexo y el diámetro faríngeo inferior (p = 0.038), donde la disminución en el diámetro fue más prevalente en los hombres. El análisis inferencial no encontró una asociación estadísticamente significativa entre el diámetro de la faringe y las maloclusiones esqueléticas (p>0.05), por lo que se concluye que no existe relación entre las citadas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA CAPACITACIÓN AUDIOVISUAL SOBRE HÁBITOS BUCALES DELETÉREOS EN DOCENTES DE PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SAN PABLO APÓSTOL, LIMA 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-09) Hernandez Rodas, Maria Elena; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de la capacitación audiovisual sobre hábitos bucales deletéreos en el centro educativo San Pablo Apóstol, Lima 2019. Fue un estudio cuasi experimental, descriptivo y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 30 docentes de primaria, de los cuales 15 docentes fueron capacitados con la técnica audiovisual y 15 docentes mediante una charla. La capacitación audiovisual consistió en proyectar imágenes, videos y casos clínicos sobre el hábito de respiración bucal y deglución atípica. La charla consistió en exponer sin ayuda visual sobre los hábitos ya mencionados. Los docentes antes y después de recibir la capacitación desarrollaron un cuestionario de 15 preguntas previamente validado por juicio de expertos para medir el conocimiento sobre hábitos bucales deletéreos, asimismo, mediante imágenes identificaron las secuelas que se presentan en los pacientes con respiración bucal y deglución atípica. Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba estadística T de student considerando un nivel de significancia del 0,05%. Los resultados obtenidos en los docentes que recibieron la capacitación audiovisual se logró elevar el nivel de conocimiento de 20% a 73.3%. Por otro lado, los docentes que recibieron la charla no demostraron mejorar su nivel de conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Eficacia de la técnica educativa sociodrama en el aprendizaje del cuidado en salud bucal por parte de los apoderados de niños con trisomía 21 entre 3 y 10 años del CEBE N° 13 Jesús Amigo, Lima, 2018”.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-23) Mena Victoria, Janet Elisa; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la aplicación de la técnica educativa sociodrama en el aprendizaje del cuidado de la salud bucal en los apoderados de niños de 3 a 10 años con trisomía 21 en el CEBE N°13 “Jesús Amigo”, Lima, 2018. La muestra del estudio lo conformaron 60 apoderados de niños y niñas de 3 a 10 divididos dos grupos; control y experimental, a quienes se les aplicó una encuesta pre test y post test y se les capacitó a través de una charla y de la técnica educativa sociodrama. Los resultados dieron a conocer que, la aplicación de las charlas informativas, mejoró el nivel de conocimiento de los apoderados, sobre el cuidado de la salud bucal. Sin embargo, esta fue menor, comparado, con la mejoría del conocimiento sobre el cuidado de la salud bucal mediante la aplicación de la técnica educativa sociodrama, ya que se dio a conocer un incremento significativo en las puntuaciones obtenidas de la estadística, en comparación al grupo capacitado, el cual utilizó solo las charlas. Al realizar la comparación del antes y después de la aplicación de la técnica educativa sociodrama, resultó ser eficaz dentro de la escala de muy bueno para el aprendizaje del cuidado en salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL MÉTODO LÚDICO “CAMINO A UNA SONRISA FELIZ” EN LA HIGIENE ORAL DE NIÑOS DE 8 A 9 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO “MIGUEL GRAU”, LIMA - 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-05) Amaro Contreras, Blanca Vanesa; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia del Método Lúdico “Camino a una Sonrisa Feliz” en la Higiene Oral de niños de 8 a 9 años del Centro Educativo “Miguel Grau”, Lima - 2017. Para ello, se inició la investigación gestionando con todas las instituciones, autoridades y padres de familia los permisos necesarios para la ejecución del proyecto sobre una muestra de 82 niños del C.E. “Miguel Grau” pertenecientes al 3er y 4to año de primaria. Se realizaron 5 sesiones de 55 minutos donde se ejecutó el Método Lúdico “Camino a una Sonrisa Feliz”, en donde se abarcaron diferentes tópicos concernientes a la salud oral, como anatomía dental, enfermedades y medidas de higiene oral, realizado de una forma didáctica. Por medio de examinadores calibrados se hizo registro del índice de O´Leary a todos los niños participantes del Método Lúdico antes y después del mismo, llenado las fichas de recolección de datos como registros para evaluar posteriormente las diferencias encontradas en los niveles de placa dental. Los resultados indicaron una efectiva capacidad por parte del Método Lúdico para reducir el índice de placa dental en la población estudiada, encontrándose un índice inicial del 90.1% (alto) antes de realizar el método; y este se vio reducido al finalizar el mismo, llegando a un nivel final de 19.9% (bajo). Concluyendo que el Método Lúdico “Camino a una Sonrisa Feliz” presenta una significativa capacidad en la reducción de los niveles de placa bacteriana en una muestra de 82 niños del C.E. “Miguel Grau”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia histológica de la clara de huevo y la solución de Hanks en la preservación del ligamento periodontal de dientes permanentes avulsionados
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Salcedo Rioja, Mercedes Rita; Valverde Campos, Jhonny Augusto; Sacsaquispe Contreras, Sonia; Hernández, Harold
    El objetivo de este estudio fue comparar histológicamente el ligamento periodontal preservado en solución de Hanks y en clara de huevo, como medios de transporte de dientes avulsionados para su inmediata reimplantación. Para realizar este estudio experimental in vitro fueron seleccionados 61 premolares extraídos por motivos ortodónticos, 2 usados para control y el resto preservados por 60 minutos en una de las sustancias mencionadas. Luego de la fijación, los tejidos fueron sometidos a procesos de desmineralización para ser procesados, coloreados y observados en microscopio óptico a 400X. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tejidos preservados en solución de Hanks y en clara de huevo. Se concluyó que la clara de huevo es una alternativa viable (buen preservante y bajo costo) para el transporte de dientes avulsionados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de la frecuencia de las anomalías dentales en las radiografías panorámicas de los pacientes de un Centro Radiográfico, en Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-15) Cisneros Bravo, Yajaira Margarita; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de las anomalías dentales observadas en las radiografías panorámicas de los pacientes de un centro radiológico en Lima, durante el año 2024. Se empleó un método inductivo y un enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar numéricamente la prevalencia de las distintas anomalías. La investigación se enmarcó dentro de un tipo básico con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo, basado en el análisis de radiografías ya existentes. La población estuvo compuesta por 200 pacientes de entre 12 y 30 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 pacientes utilizando un muestreo aleatorio simple. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la calidad y relevancia de las radiografías estudiadas. Los resultados indicaron que las anomalías más frecuentes fueron las de erupción, con una prevalencia del 19.7% en el grupo de 15 a 17 años, especialmente la impactación dental, que representó el 66.4% del total de anomalías encontradas. Las anomalías de número como la agenesia se presentaron en el 3% de los hombres y los dientes supernumerarios en el 1.5% de los hombres de 15 a 17 años. Las anomalías de tamaño y forma fueron menos comunes, con un solo caso de macrodoncia (0.8%) y pocos casos de microdoncia (2.3%). Finalmente, se concluyó que es fundamental mejorar la detección y el tratamiento temprano de estas anomalías dentales mediante el uso de radiografías panorámicas en clínicas odontológicas. Se recomendaron seguimientos regulares y diagnósticos oportunos para prevenir complicaciones mayores en el desarrollo dental de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ORIENTACIÓN EMPÁTICA EN ALUMNOS DEL CUARTO AL DÉCIMO CICLO DE LA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2017-I
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-01) Pérez Rivera, Alejandra Lucila; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    El objetivo de la investigación fue determinar la orientación empática en alumnos del cuarto al décimo ciclo de la E.A.P. de Odontología de la Universidad Norbert Wiener. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 323 alumnos del cuarto al décimo ciclo de la carrera. La orientación empática fue determinada mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). El análisis de los datos se realizó mediante tablas de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. La relación entre las variables se evaluó mediante las pruebas Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. El estudio encontró que el promedio de la orientación empática a nivel global fue de 107,24. Se encontró que el ciclo académico estuvo relacionado estadísticamente con la orientación empática a nivel global (p: 0,000). Sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el sexo y la orientación empática a nivel global (p: 0,274). El estudio concluye que los alumnos de la E.A.P. de Odontología obtuvieron altas puntuaciones de orientación empática mediante la escala de Empatía Médica de Jefferson. El ciclo académico estuvo relacionado estadísticamente con la orientación empática. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el sexo y la orientación empática.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Carranza Pinares, Gloria Esthefany; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    Objetivo: Determinar la relación de las alteraciones dentoalveolares y la calidad de vida vinculada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa. Metodología: Estudio tipo descriptivo, observacional, correlacional, y transversal en el que participaron 40 niños entre los 8 y 10 años. La medición de la CVRSB se utilizó el cuestionario CPQ 8-10 y para el análisis de las alteraciones dentoalveolares se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Las alteraciones dentoalveolares en los niños está presente en un 80%. El estado de salud bucal en los niños fue regular en un 85% y un 15% fue mala. Se estimó por medio de Correlación de Spearman (Rho = 0.315) y el valor P (p= 0.048), es decir, existe relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal. Conclusión: Existe una relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida con perspectiva oral en niños de 8 a 10 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La relación entre el consumo de alimentos con PH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Ebinger Mateo, Rosalyn Heidi; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    En el estudio se buscó investigar sobre la presencia de erosión dental en adolescentes, la erosión dental es un tipo de desgaste producido por sustancias con pH ácidas, la población se tomó de estudiantes adolescente en edades entre 10 a 18 años del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco en cual participaron 134. El objetivo general es determinar si existe o no la relación entre el consumo de alimentos con pH ácidos y la erosión dental en estudiantes adolescentes entre 10 a 18 años. En el primer objetivo específico se desea determinan la relación del consumo de alimentos y bebidas de pH ácido y la erosión dental en los estudiantes adolescentes, según edad teniendo como resultado que no se observan asociaciones estadísticamente significativas para ninguno de los grupos de edad. En los otros objetivos en la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácidos y la erosión dental en los estudiantes adolescentes según el sexo, frecuencia de consumo y tipo de alimento y bebidas, se observó relación estadísticamente significativa, concluyendo que si existe la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco, pero no en todos los objetivos específicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el estado nutricional y la salud gingival en niños de la Institución Educativa N°0463 Gustavo Rivera Rivera, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Garay Clemente, Maricarmen; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    La salud bucal en la infancia es un aspecto fundamental que influye en el bienestar general de los escolares y puede tener implicaciones a largo plazo en su salud. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional con la salud gingival en niños de la Institución Educativa N°0463 Gustavo Rivera Rivera, San Martin –Perú, 2023. La muestra estuvo configurada por 210 escolares. Se consideró un tipo de investigación básica, con un diseño no experimental de nivel descriptivo y correlacional, donde se optó por un corte transaccional. Los hallazgos obtenidos revelaron que no existía una asociación significativa entre el estado nutricional de los niños y su salud gingival, según los parámetros establecidos en el estudio. Por lo tanto, se concluye que, al menos en el contexto de esta investigación y con la muestra proporcionada, no se evidenció una relación directa entre el estado nutricional y la salud de las encías en los niños de la Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA Y LA OCLUSIÓN DECIDUA EN NIÑOS CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DE COMUNIDADES RURALES DE HUANCAVELICA 2017”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-12) Huamán Quispe, Cinthya Stephanie; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    La lactancia materna constituye un factor importante para el correcto desarrollo dental y maxilar del niño y por ende contribuye al correcto desarrollo de la oclusión, por el contrario, los hábitos de succión no nutritiva, no cumplen ninguna función orgánica y generan maloclusión dental y alteración maxilofacial. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos de succión no nutritiva y la oclusión decidua en niños con lactancia materna exclusiva de comunidades rurales de Huancavelica 2017. Metodología: Fue un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo, observacional y de nivel descriptivo. La muestra fue constituida por 260 niños entre 3 a 5 años de edad con lactancia materna exclusiva. Se utilizó el instrumento de Hidalgo M. en el 2015, para recolectar información, también se realizó un examen intraoral al menor. Resultados: Se encontró que más del 75% de niños tiene el hábito de succionar el dedo y no existe relación entre los hábitos de succión no nutritiva y el sexo de los niños, no se encontró relación entre el uso del chupón y la presencia de espacio de desarrollo (p=0.033), si existe diferencias significativas entre la edad de los niños y la relación canina Clase II y Clase I (p=0.015), los niños que usan chupón presentan overjet adecuado y hay relación entre ambas variables (p=0.034). No existe asociación entre el tiempo de permanencia del hábito y el tiempo de lactancia (p=0.259). No existe diferencias significativas entre problemas de mordida y sexo, edad y el uso de chupón (p=0.8, 0.6, 0.4). Conclusión: Se concluye que no existe relación entre los hábitos de succión no nutritiva y la oclusión decidua en niños con lactancia materna exclusiva.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo