Examinando por Autor "Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje ubicuo en el desarrollo de habilidades blandas: un estudio fenomenológico en la formación universitaria a distancia de estudiantes de salud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Mejía Mestanza, Jan Steve; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa presente tesis de maestría analizó la esencia de los significados de las vivencias del aprendizaje ubicuo en el desarrollo de habilidades blandas en la formación universitaria a distancia de estudiantes de salud. Utilizando un diseño fenomenológico-hermenéutico, enmarcado dentro del paradigma interpretativo y con un método inductivo para el análisis, se entrevistó a diez discentes de odontología de una universidad privada en Chiclayo. La selección se realizó hasta alcanzar la saturación de la información, con el objetivo de comprender en profundidad las experiencias. El análisis cualitativo de las entrevistas, con el software Atlas. Ti, reveló que el aprendizaje ubicuo, a pesar de desafíos como problemas de conectividad y distracciones digitales, fomenta la autonomía, la responsabilidad, y la gestión del tiempo. También se observó un desarrollo positivo en habilidades blandas como la empatía, la comunicación y la resiliencia. El estudio concluye que el aprendizaje ubicuo puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los discentes, pero requiere mejoras en la infraestructura tecnológica y la formación docente para maximizar su efectividad.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Ancash, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Trejo Maguiña, Gilda Brígida; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEl estudio de investigación dispuso como objetivo el de “determinar la relación entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Ancash, 2024”, para lo cual, se utilizó el “método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada no experimental de corte transversal y de nivel correlacional”, cuya técnica que se utilizó para recopilar la información fue la encuesta, para ello se utilizaron dos instrumentos las cuales fueron el cuestionario para el estudio de la competencia digital del alumnado de educación superior (CDAES) de autor Gutiérrez-Castillo et al. (2017) y el cuestionario de escala de estrategias de aprendizaje ACRA de autor Fuente (2003); en cuanto a los resultados estadísticos se demostraron un nivel de significancia de p=0.001<0.01 lo que aduce que existe una relación significativa entre las competencias digitales y las estrategias de aprendizaje, además se mostró un rho=0.62, indicando una relación positiva y de intensidad moderada entre las variables.Publicación Acceso abierto Competencias profesionales y desempeño laboral en egresados de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada - Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Villacorta Anton, Santos Enrique; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEste trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre las competencias profesionales y el desempeño laboral de los egresados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024. Para ello, se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance correlacional-causal, de corte transversal. La técnica que se empleó fue la encuesta, y los instrumentos aplicados fueron la evaluación 360° desempeño por competencias (Alles, M. 2005) y un cuestionario basado en el modelo de competencias profesionales propuesto por Mateu (2017). Los resultados estadísticos mostraron una relación directa significativa entre las competencias profesionales y el grado de desempeño laboral (Rho=0,494), así como una relación inversa con la frecuencia del desempeño laboral (Rho=-0,354) en los egresados de la facultad de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada. Estos hallazgos indican que a mayor desarrollo de competencias profesionales durante la formación pregrado, se observa un mayor desempeño laboral; sin embargo, la frecuencia con la que se aplican dichas competencias tiende a disminuir o presenta poca constancia.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y actitud hacia el aula invertida de los maestrandos en Docencia Universitaria de una universidad privada, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Bolaños Vargas, Wilder; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores sociodemográficos y la actitud hacia el modelo de aula invertida en maestrandos de docencia universitaria de una universidad privada durante el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, utilizando una muestra censal conformada por 90 participantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario validado, estructurado en tres dimensiones actitudinales: cognitiva, afectiva y comportamental. Los resultados evidenciaron que el 71.1 % de los participantes manifestó una actitud positiva hacia el modelo de aula invertida. El análisis estadístico, mediante razón de prevalencia y regresión de Poisson con estimación robusta, mostró asociaciones significativas entre una actitud favorable y variables como la edad (≥ 40 años), la experiencia docente (≥ 1 año) y el nivel educativo (posgrado), mientras que el sexo y el estado civil no presentaron asociaciones significativas. A nivel dimensional, las actitudes cognitivas se mantuvieron constantes entre los grupos; las actitudes afectivas se asociaron con la experiencia docente y el nivel educativo, y las actitudes comportamentales se vincularon con la edad. Se concluye que los factores sociodemográficos influyen de manera diferenciada en las actitudes hacia el aula invertida, lo que resalta la importancia de considerarlos al diseñar estrategias pedagógicas inclusivas y efectivas en el contexto de la educación superior.Publicación Acceso abierto Gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Villogas Silva, Edith Marlene; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa tesis de maestría titulada gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025, tuvo como objetivo determinar la influencia de la gamificación como técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual. Fue una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, cuantitativo, de método hipotético-deductivo. Se contó con una muestra de 60 estudiantes, de las cuales 20 son de la facultad de administración, 20 de derecho y 20 de psicología, a los cuales se les realizó un test de inicio y test de salida a través de una escala psicométrica de salud sexual. El nivel de confiabilidad, según dimensión conocimiento en salud sexual fue evaluado por la prueba dicotómica de Kuder Richardson, detectándose un índice de 0.956 evaluado a 22 ítems, referente a la actitud en salud sexual se detectó un índice de 0.951 con 18 ítems, finalmente a la práctica en salud sexual con 3 ítems y un coeficiente de 0.866. En consecuencia, el instrumento presentó alto nivel de confiabilidad. Los resultados de prueba W Wilcoxon en los datos se evidenciaron que entre el pre y post test mostraron que no existen rangos negativos, evidenciándose rangos positivos, implicaron que la gamificación tuvo efecto en participantes respecto a la educación sexual. Concluyendo que la comparación entre el pre y post test es significativa puesto que p=0.000 <0.05 y W = -6.738, por lo tanto, la gamificación como técnica de motivación influyeron significativamente en la educación sexual.Publicación Acceso abierto Reflexiones sobre empatía compasiva en la formación profesional de psiconefrólogos en Latinoamérica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Quiroz Huamán, Carlos Enrique; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa investigación tiene por objetivo analizar la esencia de los significados de las vivencias, respecto a la empatía compasiva en la formación profesional de psiconefrólogos en América Latina. El enfoque del estudio es cualitativo con diseño fenomenológico. La información fue recogida a través de las entrevistas a profundidad aplicadas a 03 docentes y 03 psicólogos con formación en psiconefrología, el análisis de resultados se realizó a través del software Atlas. Ti 25 lo que permitió la descripción, análisis, interpretación y reflexión de las experiencias vividas de los participantes sobre el fenómeno de estudio. En la discusión se describe el significado y resignificado de los procesos de intervención de la empatía compasiva articulados con la formación profesional de los psiconefrologos a fin de lograr que los profesionales se formen culturalmente competente, con pleno respeto a la diversidad, interculturalidad y con sentido ético como deontológico en todo profesional Psiconefrólogo. Se concluye que en el escenario de la atención psicológica a personas con enfermedad renal con un enfoque de intervención de la empatía compasiva repercute en la calidad de vida de las personas. Evidenciando ello una implicación y relevancia para la colectividad y la sociedad de reunir con un profesional psiconefrólogo con principios humanos y éticos, culturalmente competente y con conciencia de su actuar profesional.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout académico y procrastinación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Cruz Quintanilla, John Alan; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa investigación tuvo como propósito analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y la procrastinación en estudiantes de la carrera de Tecnología Médica pertenecientes a una universidad privada de Lima durante el año 2025. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo bajo el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 149 estudiantes de dicha institución. Para la obtención de los datos se emplearon instrumentos validados, entre ellos el cuestionario Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI SS) y la Escala de Procrastinación Académica. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva de baja magnitud entre el síndrome de burnout académico y la procrastinación, con un nivel de significancia estadística de 0.003 (< 0.05) y un coeficiente de Rho de 0.238. Asimismo, se identificó una relación directa muy débil entre las dimensiones de agotamiento y eficacia con la procrastinación, mientras que la dimensión de cinismo no mostró asociación alguna con esta última. En función de estos resultados, se concluye que existe una relación débil entre ambas variables.
