Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/361
Navegar
Examinando Posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1361
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Uso de proyectos colaborativos mediante estrategias curriculares para mejorar las competencias en manejo de las tics por parte de los docentes de básica primaria (2014) en la “Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio“ del Municipio DeIbague- Colombia(Universidad Norbert Wiener, 2015-06-02) López Peralta, Gladys; Maguiña Vizcarra, José EduardoEsta tesis corresponde a una investigación de tipo experimental con diseño descriptivo de nivel cuantitativo. Para la recolección de datos se usan las siguientes técnicas: encuestas, observación de prácticas pedagógicas y sondeo de opinión. La presente tesis de maestría para el proceso de investigación escogió una población muestra es de tipo aleatorio y está compuesta por 15 docentes de educación primaria de la Institución educativa Ismael Santofimio de Ibagué, república de Colombia y se busca abrir nuevos caminos a investigadores interesados en liderar procesos de formación de docentes de primaria mediante la escuela de maestros como estrategia curricular para el trabajo colaborativo. En el desarrollo del proyecto experimental que motiva a la escuela de maestros en la institución educativa aquí descrita, los docentes al mejorar sus prácticas pedagógicas mediando las temáticas transversales con las tics, con los conocimientos aprendidos elaboraron un software educativo en visual basic.Publicación Acceso abierto Las actividades virtuales comparadas con las presenciales y su incidencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de química en los estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa número seis, de la ciudad de Maicao-departamento de la Guajira-Colombia 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015-09-23) Altamiranda Montero, Amalia Lines; Pérez Mamani, Rubens HousonLa investigación de carácter cuasi experimental denominada “las actividades virtuales comparadas con las presenciales y su incidencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de química en los estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa número seis de la ciudad de Maicao departamento de la Guajira-Colombia” realizada en el año 2014 cuyos resultados estadísticos demuestran que las actividades virtuales inciden más y mejor en el mejoramiento académico, el desarrollo de competencias y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa N° 6 sede Jorge Arrieta en el área de química que las actividades realizadas presencialmente. La investigación abarco solamente la sede Jorge Arrieta pues es la que cuenta con educación básica secundaria. Los datos estadísticos provienen de los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta en un momento antes y un momento después de la aplicación de actividades virtuales y presenciales a una muestra de 94 estudiantes para la experimentación, tomada de una población de 200 estudiantes. Los resultados estadísticos demuestran que las actividades virtuales inciden más y mejor en el mejoramiento académico, el desarrollo de competencias y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa N° 6 sede Jorge Arrieta en el área de química que las actividades realizadas presencialmente.Publicación Acceso abierto “EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE PREVENCIÓN DE CÁNCER CERVICAL EN ADULTAS JÓVENES, TRUJILLO” 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015-10-07) López Lavado, Milusca Mardeli; Vargas De La Cruz, Verónica del Pilar; Lozano Zanelly, Glenn AlbertoEl principal propósito de este trabajo de investigación fue determinar la efectividad del programa educativo en el nivel de conocimiento y práctica sobre prevención de cáncer cervical en adultas jóvenes, Trujillo 2014, utilizando como variables la efectividad del programa educativo, el nivel de conocimientos y práctica sobre prevención de cáncer cervical y las características del usuario. La hipótesis formulada fue que el programa educativo es efectivo para mejorar el nivel de conocimiento y práctica sobre prevención de cáncer cervical en adultas jóvenes, Trujillo 2014. El diseño de investigación corresponde a un estudio cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo, longitudinal que busca medir la efectividad del programa educativo, el nivel de conocimientos y práctica sobre prevención de cáncer cervical, los resultados de la medición de las variables se dan de manera numérica. La población fue constituida por 40 mujeres de 20 a 40 años que pertenecen al club de madres del Barrio 1 B – Alto Trujillo; la muestra considerada incluye a la totalidad de la población. Se utilizó dos encuestas: una para el nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer cervical y la otra para la práctica preventiva del cáncer cervical. Se concluye que el programa educativo es efectivo para mejorar el nivel de conocimiento y práctica sobre prevención de cáncer cervical en adultas jóvenes, Barrio 1 B Alto Trujillo. El nivel de conocimiento y práctica sobre prevención de cáncer cervical se incrementa después de participar en el programa educativo en adultas jóvenes. Se recomienda ejecutar el programa educativo sobre prevención de cáncer cervical en adultas jóvenes y así mejorar el nivel de conocimiento y práctica de prevención.Publicación Acceso abierto Nivel de eficacia en el control aduanero y su relación con la detección de mercancías de contrabando en la Aduana Marítima por el Grupo Operativo Aduanero de Intervenciones Rápidas durante el periodo 2013.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015-10-21) Fernández Castro, Luis Alberto; De los Godos Urcia, Luis AlzamoraEn el presente trabajo de investigación, se da a conocer la repercusión de los delitos aduaneros en el comercio internacional y el efecto negativo que éstos ocasionan en perjuicio de la economía nacional, así como la importancia de establecer un adecuado sistema de control en la detección de los ilícitos aduaneros, considerando a la gestión de riesgo como el principal elemento para alcanzar este objetivo dentro de un programa de control en una administración aduanera moderna. Se destaca la asistencia mutua entre las administraciones aduaneras y que estas deberían trabajar estrechamente, haciendo uso de la tecnología de la información y del comercio electrónico, debiendo ser éstas técnicas indispensables para que el control aduanero sea eficaz y rentable con el objetivo de agilizar el comercio internacional sin dejar de lado o mermar la función fiscalizadora.Publicación Acceso abierto Nivel de eficacia en el control aduanero y su relación con la detección de mercancías de contrabando en la Aduana Marítima por el Grupo Operativo Aduanero de Intervenciones Rápidas durante el periodo 2013.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015-10-21) Arecochea Rodríguez, Rubén; Urcia Ph.D Luis Alzamora de los GodosEn el presente trabajo de investigación, se da a conocer la repercusión de los delitos aduaneros en el comercio internacional y el efecto negativo que éstos ocasionan en perjuicio de la economía nacional, así como la importancia de establecer un adecuado sistema de control en la detección de los ilícitos aduaneros, considerando a la gestión de riesgo como el principal elemento para alcanzar este objetivo dentro de un programa de control en una administración aduanera moderna. Se destaca la asistencia mutua entre las administraciones aduaneras y que estas deberían trabajar estrechamente, haciendo uso de la tecnología de la información y del comercio electrónico, debiendo ser éstas técnicas indispensables para que el control aduanero sea eficaz y rentable con el objetivo de agilizar el comercio internacional sin dejar de lado o mermar la función fiscalizadora.Publicación Acceso abierto LA GESTIÓN DEL DOCENTE Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DEL GRADO SÉPTIMO PRIMER PERIODO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EMPRESARIAL ALBERTO CASTILLA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Rodriguez Perdomo, Sandra Patricia; Dr. Fox Cortez, Julio AlonsoEl principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la gestión del docente y el desempeño académico de los estudiantes de biología del grado séptimo primer periodo de la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla de la ciudad de Ibagué 2016, analizando los diferentes factores que intervienen en el desempeño académico. Se utilizó un diseño básico con enfoque cuantitativo, con un método correlacional, descriptivo, que permite estudiar este fenómeno desde el punto de vista principalmente de los estudiantes. Para ello se aplicó la técnica (encuesta) a los 67 estudiantes, se empleó el diagrama de barras, el cual permite evidenciar porcentualmente la relación entre la gestión del docente y el desempeño académico; en lo que concierne al currículo basado en competencias, las estrategias didácticas y la evaluación, puesto que se fundamentan en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes para el cumplimiento de competencias básicas, disciplinares y laborales, que fortalezcan los niveles de aprendizaje planteados en la variable dependiente, teniendo en cuenta los niveles cognitivo, procedimental, actitudinal y convivencial, que permitieron analizar los problemas del nivel de desempeño de los estudiantes.Publicación Acceso abierto UTILIZACIÓN DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUVENIL NUEVO FUTURO; MEDELLIN-2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Perez Carmona, Fredy De Jesus; Mg. Rivera Arellano, Edith GuisselaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar si, la utilización de la hoja de cálculo Excel, influye en el rendimiento académico, del área de matemáticas, de los estudiantes del grado noveno, de la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro; Medellín-2014. Es una investigación de tipo explicativo, de diseño preexperimental, con preprueba/postprueba, con un solo grupo. Dicha población está compuesta por los 67 estudiantes y la muestra es censal. En la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo Quiz, estandarizado, validado por juicio de expertos y con una confiabilidad alta. En los resultados obtenidos se comprobó que, el rendimiento académico del área de matemáticas, mejoró después de aplicado el tratamiento. Además, se evidenció que, las dimensiones, numérico-variacional y geométrico-métrico, son las que más dificultad y facilidad de aprendizaje tienen, respectivamente, para los estudiantes del grado. Se concluye, por tanto, que el área de matemáticas, mejora su rendimiento académico en un 76,12%, la dimensión del área numérico-variacional mejora el rendimiento académico en un 70,78%, la dimensión del área geométrico-métrico mejora el rendimiento académico en un 86,05% y la dimensión del área aleatoria en un 80,01%.Publicación Acceso abierto PROGRAMA JCLIC Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL REPÚBLICA DE MÉXICO, BOGOTÁ 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Calle Misas, Angela María; Dr. Albarrán Gil Jorge LuisLa presente investigación se refiere al uso del Programa JClic y al pensamiento crítico y lógico-matemático efectuado estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Distrital República de México, Bogotá 2.015 Se determinó que el uso del programa JClic tiene una Correlación directamente alta y significativa con el nivel de desarrollo del pensamiento crítico y lógico matemático, evidenciando que a mayor uso del programa JClic por los estudiantes del grado primero de la institución educativa I.E.D. República de México, mayor es el nivel de desarrollo del pensamiento crítico y lógico matemático. Además de acuerdo a la información descriptiva de los datos se observó que, en la mayoría de las puntuaciones obtenidas, bien se obtienen las puntuaciones máximas en ambos instrumentos, o bien las puntuaciones obtenidas en el pensamiento lógico matemático o para el pensamiento crítico matemático son mayores que las puntuaciones obtenidas en el uso del programa JClic. El estudio realizado, por su finalidad, descriptiva correlacional, en la que se evalúa el nivel de correlación de las dos variables: desarrollo de pensamiento crítico y lógico matemático y la incidencia del programa JClic, como herramienta favorecedora en la construcción de conocimiento. Se utilizó un diseño no experimental porque no se manipulan las variables y en las que solo se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Es transeccional o transversal porque permitió observar las variables en un tiempo determinado.Publicación Acceso abierto RELACIÓN DEL USO DE AULAS VIRTUALES Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO LOS LAURELES, BARRANCABERMEJA-COLOMBIA, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Mosquera Murillo, Carmen Rosa; MG. Fabian Rojas, Lenin EnriqueEste trabajo de grado tiene como propósito establecer la relación entre el uso de las aulas virtuales y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto grado del Centro Educativo los Laureles, Barrancabermeja-Colombia, 2015 Metodológicamente, es una investigación de tipo Básico, que sigue un diseño Correlacional y No Experimental. La población objeto de investigación corresponde a estudiantes de sexto del Centro Educativo los Laureles. La muestra fue de 43 estudiantes elegidos por conveniencia a los cuales se les aplicó un instrumento para evaluar las variables del estudio. El enfoque es cuantitativo, se emplearon técnicas de investigación de campo como: Observación, Aplicación de encuestas tipo cuestionario Likert y análisis de planillas de notas. El tratamiento analítico de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 23.0. Para concluir, los resultados muestran un ρ (rho)= Coeficiente de correlación de Spearman; una correlación positiva de ρ (rho) =0,705 para el nivel de conocimientos de las matemáticas, un ρ (rho)= 0,681 para la dimensión receptiva; y de ρ (rho)=0,625 para el rendimiento y dominio de las matemáticas; quedando demostrado que el uso de las aulas virtuales está relacionado con el proceso de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto del Centro Educativo los Laureles, Barrancabermeja-Colombia, 2015.Publicación Acceso abierto RELACIÓN DEL USO DE AULAS VIRTUALES Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO LOS LAURELES, BARRANCABERMEJA-COLOMBIA, 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Morales Alucema, Yenni Paola; Mg. Fabian Rojas, Lenin EnriqueEste trabajo de grado tiene como propósito establecer la relación entre el uso de las aulas virtuales y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto grado del Centro Educativo los Laureles, Barrancabermeja-Colombia, 2015 Metodológicamente, es una investigación de tipo Básico, que sigue un diseño Correlacional y No Experimental. La población objeto de investigación corresponde a estudiantes de sexto del Centro Educativo los Laureles. La muestra fue de 43 estudiantes elegidos por conveniencia a los cuales se les aplicó un instrumento para evaluar las variables del estudio. El enfoque es cuantitativo, se emplearon técnicas de investigación de campo como: Observación, Aplicación de encuestas tipo cuestionario Likert y análisis de planillas de notas. El tratamiento analítico de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 23.0. Para concluir, los resultados muestran un ρ (rho)= Coeficiente de correlación de Spearman; una correlación positiva de ρ (rho) =0,705 para el nivel de conocimientos de las matemáticas, un ρ (rho)= 0,681 para la dimensión receptiva; y de ρ (rho)=0,625 para el rendimiento y dominio de las matemáticas; quedando demostrado que el uso de las aulas virtuales está relacionado con el proceso de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto del Centro Educativo los Laureles, Barrancabermeja-Colombia, 2015.Publicación Acceso abierto LOS JUEGOS DIDÁCTICOS Y SU INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL JARDÍN DE IBAGUÉ – 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Arias Tovar, Claudia Milena; García Huamantumba, Camilo FermínLa presente investigación, tuvo como objetivo principal, determinar de qué manera los juegos didácticos influyen en el pensamiento lógico matemático, en los niños de preescolar de la Institución Educativa Técnica el Jardín de Ibagué – 2015; además, pretende brindar a los docentes de este nivel, alternativas diferentes en el uso de juegos didácticos, de tal forma, que se fomente la formulación de planes y estrategias didácticas innovadoras y que propicien aprendizajes significativos. La población son 60 estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Técnica el Jardín de Ibagué, con características socioeconómicas similares. La muestra es censal, debido al fácil acceso a los estudiantes y al hecho de que la cantidad de sujetos de la investigación es manejable. Es una investigación aplicada y su nivel es explicativo. El diseño de la investigación es experimental, utilizando un instrumento de observación diseñado por los investigadores, que fue aplicado al grupo control y experimental. Una vez recogidos los datos, se realizó la prueba de hipótesis, utilizando la prueba estadística U de Mann – Whitney, con la que se concluyó que efectivamente los juegos didácticos influyen positivamente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.Publicación Acceso abierto LOS JUEGOS DIDÁCTICOS Y SU INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE PREESCOLAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EL JARDIN DE IBAGUÉ – 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) García Mendoza, Lisandro; García Huamantumba, Camilo FermínLa presente investigación, tuvo como objetivo principal, determinar de qué manera los juegos didácticos influyen en el pensamiento lógico matemático, en los niños de preescolar de la Institución Educativa Técnica el Jardín de Ibagué – 2015; además, pretende brindar a los docentes de este nivel, alternativas diferentes en el uso de juegos didácticos, de tal forma, que se fomente la formulación de planes y estrategias didácticas innovadoras y que propicien aprendizajes significativos. La población son 60 estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Técnica el Jardín de Ibagué, con características socioeconómicas similares. La muestra es censal, debido al fácil acceso a los estudiantes y al hecho de que la cantidad de sujetos de la investigación es manejable. Es una investigación aplicada y su nivel es explicativo. El diseño de la investigación es experimental, utilizando un instrumento de observación diseñado por los investigadores, que fue aplicado al grupo control y experimental. Una vez recogidos los datos, se realizó la prueba de hipótesis, utilizando la prueba estadística U de Mann – Whitney, con la que se concluyó que efectivamente los juegos didácticos influyen positivamente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.Publicación Acceso abierto LA GESTIÓN DEL DOCENTE Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DEL GRADO SÉPTIMO PRIMER PERIODO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EMPRESARIAL ALBERTO CASTILLA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Marquez Garcia, Yormy Marcela; Dr. Fox Cortez, Julio AlonsoEl principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la gestión del docente y el desempeño académico de los estudiantes de biología del grado séptimo primer periodo de la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla de la ciudad de Ibagué 2016, analizando los diferentes factores que intervienen en el desempeño académico. Se utilizó un diseño básico con enfoque cuantitativo, con un método correlacional, descriptivo, que permite estudiar este fenómeno desde el punto de vista principalmente de los estudiantes. Para ello se aplicó la técnica (encuesta) a los 67 estudiantes, se empleó el diagrama de barras, el cual permite evidenciar porcentualmente la relación entre la gestión del docente y el desempeño académico; en lo que concierne al currículo basado en competencias, las estrategias didácticas y la evaluación, puesto que se fundamentan en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes para el cumplimiento de competencias básicas, disciplinares y laborales, que fortalezcan los niveles de aprendizaje planteados en la variable dependiente, teniendo en cuenta los niveles cognitivo, procedimental, actitudinal y convivencial, que permitieron analizar los problemas del nivel de desempeño de los estudiantes.Publicación Acceso abierto LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO (ATENCIÓN-MEMORIA) Y MOTIVACIONAL DEL NIÑO DEL GRADO SEXTO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA BOGOTÁ COLOMBIA 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Méndez López, Francisco Alejandro; Mesajil Berrocal, Marco AntonioEsta tesis se diseñó con el fin de determinar la relación entre la educación musical y el desarrollo cognitivo (atención-memoria) y motivacional de los estudiantes del Grado Sexto del Colegio Nuestra Señora de Fátima Bogotá Colombia 2015, teniendo en cuenta que en esta institución se encuentra establecido un espacio denominado Exploración Vocacional en donde se desarrollan competencias referidas a la Educación Musical. Bajo un tipo de investigación experimental se diseñó un instrumento bajo la modalidad de Pre - test y Pos-test aplicándose a una muestra de 148 participantes que corresponde al 73% de los 200 estudiantes del grado sexto de Bachillerato de la institución; En los resultados obtenidos, se pudo encontrar que los niveles cognitivos y motivacionales mejoraron luego de una formación musical, ya que se pasó de un 29,1% a un 23% en un nivel bajo, de un 41,2% a 34,4% en un nivel medio y de un 29,7% a un 40,5% en nivel Alto del total de los participantes. Concluyendo entonces, que las dimensiones que conforman a la Educación Musical como lo son: la práctica vocal, la práctica rítmica, la percusión corporal y la improvisación se relacionan significativamente con el desarrollo cognitivo y motivacional.Publicación Acceso abierto El Uso De Tic Y La Percepción Del Grado De Utilidad En Los Procesos De Enseñanza En El Colegio Ciudad De Bogotá – Colombia En El Año 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Ortiz González, Jhon Jarby; Dra. Aspiros Bermúdez, JannetEl propósito de esta investigación consistió en determinar la relación entre el uso de TIC y la percepción de utilidad en los procesos de enseñanza en docentes del colegio Distrital Ciudad de Bogotá-Colombia, año 2014. En cuanto al uso de TIC, se pudo establecer que el 56% de los docentes a veces utilizan las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en sus asignaturas, el 26 % la mayoría de veces y el 6% todas las veces y el 12 % pocas veces las utilizan, de otra parte, y con respecto al grado de percepción, se encontró que el 38 % de los docentes todas las veces perciben útil usar las TIC en sus asignaturas, el 32 % la mayoría de veces y el 21 % a veces; el 9 % pocas veces. Se obtuvo un valor de 0,62 en el coeficiente de Pearson lo que significa que existe una relación positivamente moderada entre el uso de TIC y la percepción de utilidad en los procesos de enseñanza en los docentes, lo que significa que los docentes que usan las TIC en sus asignaturas observan que ayudan en el proceso de enseñanza de sus asignaturas.Publicación Acceso abierto Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) de la institución Educativa Villanueva , Sección Rural El Noral y su relación con el Desempeño Académico de los estudiantes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Pineda Muriel, Astrid Elena; Pérez Mamani, Rubens HousonLa investigación denominada El Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) de la Institución Educativa Villanueva, Sección Rural El Noral y su relación con el Desempeño Académico de los estudiantes de Básica Primaria , tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) y el Desempeño Académico de los estudiantes, además nos permitió sustentar el sentido y significado que cobran las prácticas evaluativas cualitativas no convencionales en los modelos educativos que se proponen para la educación rural del país. Después del decreto 1290 de 2009, que reglamenta el diseño y la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación Escolar de los estudiantes en Colombia, no se conoce ningún estudio a nivel municipal ni departamental que permita fundamentar la relación que existe entre las prácticas evaluativas cualitativas o cuantitativas propuestas en los Sistemas Institucionales de Evaluación y Promoción de los Estudiantes (SIEE), con su alto o bajo desempeño académico. La unidad de análisis poblacional fue determinada por 70 estudiantes de los grados primero a quinto de básica primaria. Es una investigación transversal, descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se implementó el análisis documental, el Escalamiento tipo Likert40 y la observación directa.Publicación Acceso abierto Los juegos interactivos y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la institución educativa real campestre la sagrada familia, municipio de fresno, Colombia, 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Carmona Oyola, Javier Humberto; Dra. Meza Balvín, SandraEl presente estudio investigativo titulado “Los Juegos Didácticos Interactivos y el mejoramiento de los aprendizajes en matemáticas de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria, de la Institución Educativa Real Campestre La Sagrada Familia, municipio de Fresno, Tolima, Colombia, 2015”. El objetivo es encontrar la relación entre los juegos didácticos interactivos y el aprendizaje de las matemáticas. Se aplicó una investigación no experimental, de nivel básico y tipo correlacional, con enfoque cuantitativo aplicando como herramienta para la recolección de datos una encuesta dirigida a docentes y estudiantes, que permitieran identificar el nivel de alcance y apropiación de uso de herramientas informáticas y actividades a través de la web en su vida cotidiana Como resultado se pudo concluir sobre la efectividad que tienen los juegos interactivos en los procesos de enseñanza de las matemáticas, evidenciándose en la apropiación de conceptos, propiedades y procedimientos matemáticos, permitiendo la aplicación y resolución de problemas del contexto; además, se mejoró las competencias en los diferentes componentes y, por ende, elevar los resultados en las pruebas externas. También se evidenció mayor interés de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas y otras áreas, gracias a la metodología interactiva.Publicación Acceso abierto GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE PACIENTES DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO DEL HOSPITAL NACIONAL LUIS N. SÁENZ PNP(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016-01-27) Chacaltana Ayerve, Rosa Rosana; Sanchez Ortega, Jaime AgustínEsta investigación se realizó para determinar la asociación entre la Gestión de Recursos Humanos y la Calidad de Servicio en el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Central Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú, el tipo de estudio fue de tipo descriptivo, de campo, con diseño no experimental. La población estaba compuesta por dos grupos, uno de 18 trabajadores para la variable gestión de los recursos humanos y los otros 91 pacientes para la variable calidad de servicio. La técnica de recolección de datos fue la observación a través de la encuesta, con un instrumento cuestionario tipo Likert, dividido en dos partes, una para medir la gestión de recursos humanos y la otra para medir la calidad del servicio. Ambos fueron validados por expertos, se puso en práctica después de una prueba piloto y la fiabilidad se calculó mediante el uso del coeficiente Alfa Cronbach, lo que indica que el instrumento es altamente fiable para ambas variables. El Análisis de los resultados se realizó mediante porcentajes y estadísticas descriptivas de la que se concluyó que había una alta asociación entre la gestión de los recursos humanos y la calidad de servicio. En el presente trabajo se encontró que el 42% del personal de salud se encontró que si la gestión de Recursos Humanos es adecuada entonces la calidad de atención es regular; por lo tanto la Gestión de Recursos humanos presenta relación significativa en un 59.2% con la Calidad de Atención de los pacientes del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ANTES Y DESPUÉS DE UNA CAPACITACIÓN. INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS. PERÚ, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016-09-29) Jiménez Chunga, Elisa Roxana; Lozano Zanelly, Glenn AlbertoNivel de conocimientos de las enfermeras sobre las úlceras por presión antes y después de una capacitación en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Perú, 2014, es una tesis motivada por la preocupación en mejorar la calidad de vida de los pacientes con úlceras por presión, teniendo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de las enfermeras, antes y después de la capacitación sobre las úlceras por presión. La investigación fue de tipo aplicada de diseño descriptivo, cuasi experimental, prospectivo, observacional de corte transversal. La muestra incluyó al total de la población de enfermeras del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas que laboraron en el año 2014, los cuales fueron 90 participantes. Se utilizó instrumentos validados y adaptados a la investigación. Se planteó como hipótesis principal que el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre las úlceras por presión, varia antes y después de la capacitación. Se concluyó que el nivel de conocimientos es medio antes de la capacitación de las enfermeras, luego de la cual el nivel de estos conocimientos fueron altos tanto en las medidas preventivas de las úlceras por presión; así como con el uso de las escalas de valoración de riesgo de úlcera. Se recomienda realizar programas de capacitación continua para mantener el nivel óptimo de conocimiento de las enfermeras; de esta manera evitar las complicaciones de las úlceras por presión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.Publicación Acceso abierto AMBIENTES HIPERMEDIALES DE APRENDIZAJE APLICADOS A TEMAS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS. AÑO 2014.(UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2017) Patrón Benitez, Antonio José; Toscano Toscano, Carmen RosaEl presente estudio tiene como finalidad determinar si existe relación entre la aplicación de los ambientes hipermediales de aprendizaje en temas de geometría analítica, específicamente la recta y la circunferencia y cinco categorías del rendimiento académico, como son motivación, logros de aprendizaje, métodos de enseñanza, hábitos de estudio y estilos de aprendizaje; de los estudiantes de décimo grado de la institución educativa Antonio Lenis de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, en el año 2014. Los resultados de la investigación se obtuvieron de una muestra de 50 estudiantes, y con una metodología aplicada, nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental longitudinal, puesto que se hizo comparación de dos momentos, antes y después, de la aplicación de los ambientes hipermediales de aprendizaje, en el mismo grupo de la muestra. Los instrumentos aplicados fueron sometidos a juicios de expertos y su confiabilidad se calculó con el estadístico Alfa de Cronbach. La correlación entre las variables se determinó con la prueba chi-cuadrado, con un nivel de significancia inferior a 0.05, lo que significa que los ambientes hipermediales de aprendizaje aplicados a temas de geometría analítica, específicamente en la recta y la circunferencia, si están relacionados con las categorías del rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Antonio Lenis. Sin embargo, se sugiere ampliar el campo de acción de los hallazgos de este estudio a otros temas de Matemáticas, a otras áreas y hacer que el uso de los ambientes hipermediales de aprendizaje contribuyan, en todas las áreas, a desarrollar competencias en los estudiantes y elevar su rendimiento académico, aportando así, a mejorar la calidad de la educación colombiana.
