Pregrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/8
Navegar
Examinando Pregrado por Línea de Investigación "Derecho y gestión pública para enfrentar desafíos sociales y globales."
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La debida motivación en el requerimiento de prisión preventiva por el Ministerio Público en los D/C/P de robo agravado (2021-2023)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Contreras Umasi, Fernando Alonzo; Meza Torres, YelenEl trabajo de investigación analiza de forma metódica y racional sobre los criterios y pautas que adoptan los operadores jurídicos del Ministerio Público (M.P), en cuanto a un requerimiento de prisión preventiva más aún cuando el tema concreto es el Delito Contra el Patrimonio (D/C/P) en la modalidad de robo agravado; es así que, tiene como objeto de estudio conocer la motivación que se aplican en cuanto a los presupuestos de la prisión preventiva empleando un enfoque cualitativo de estudio de análisis documental. Es así que, de lo investigado resulta importante señalar que, existe como resultado un uso arbitrario respecto al requerimiento de prisión preventiva ahondando la mayor preocupación en garantizar el proceso penal dejando de lado los derechos humanos; a su vez, resulta importante señalar que, se puede evidenciar ciertos estándares de motivación careciendo de objetividad en cuanto al pedido fiscal ya sea en la carencia de motivación cualificada y una sospecha grave. En conclusión, podemos finiquitar que, la prisión preventiva al ser una medida cautelar de carácter excepcional es usada como una regla jurídica para garantizar el proceso penal, donde solo cumple las pautas normativas y criterios jurisprudenciales en la medida que priva la libertad al ser humano y sobre todo dejando en evidencia la vulneración a la presunción de inocencia y su derecho a la justicia.Publicación Acceso abierto Los Derechos Humanos en la protesta como manifestación pacífica en Lima Metropolitana, 2020 -2023 (EXP N°01492-2022-PHC/TC)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Sillo Pisconte, Sandra; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: En Perú, diversos grupos como comunidades indígenas, rurales y trabajadores protestan para cambiar políticas que afectan a la población, generando conflictos con las fuerzas de seguridad y exigiendo ser escuchados. Objetivo: Identificar cómo influyen los derechos humanos en las protestas como manifestaciones pacíficas en Lima, durante el periodo 2020-2023, considerando el contexto social y político. Metodología: La investigación es cualitativa, con un enfoque inductivo. El diseño es un estudio de caso, empleando el análisis del Expediente N.° 01492-2022- PHC/TC, que aborda aspectos legales y de derechos fundamentales. Como resultado: evidenciaron que las manifestaciones pacíficas son fundamentales para los derechos humanos, pero los conflictos con la policía generan violencia y tensiones. En conclusión: Los derechos humanos son esenciales en las manifestaciones pacíficas, ya que garantizan la libertad de expresión y reunión, fortaleciendo la democracia y la sociedad civil. Es crucial lograr un equilibrio entre la protección de estos derechos y la preservación del orden público, asegurando al mismo tiempo la protección de los derechos de todos los ciudadanos. Para ello, se debe promover un diálogo constructivo entre las partes, lo que contribuirá a una gestión más pacífica y efectiva de las protestas.Publicación Acceso abierto Los derechos laborales del personal de salud en los periodos de emergencia sanitaria, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Rojas Bardales, Nelda; Lomparte Bernuy, CarlaLos trabajadores de salud se exponen a todos los posibles peligros y riesgos de una emergencia sanitaria; sin embargo, a consecuencia de la pandemia del Covid-19, se generaron críticas sobre la transgresión de sus derechos. En tal entendido, este estudió planteó establecer si los períodos de emergencia sanitaria inciden en los derechos laborales del personal de salud en Lima. Con un enfoque cualitativo de tipo básico, diseño de teoría fundamentada, utilizando la guía de entrevista y la documentación respectiva se concluyó que en los periodos de emergencia sanitaria se transgreden los derechos de los profesionales de la salud ante la precariedad de condiciones seguras y saludables en los centros hospitalarios, contrataciones bajo regímenes temporales, no dotación de equipos de protección personal, sobre cargas o exceso de trabajo sin el pago de sus salarios a tiempo, entre otros, generando el deterioro tanto físico como en la salud mental de los trabajadores de la salud.Publicación Acceso abierto La eficacia del servicio comunitario como sanción en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Lima, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Asenjo Medina, Mayra Eithel; Vizcarra Ramírez, AgustínLa presente investigación tuvo como finalidad analizar si se garantiza la eficacia del servicio comunitario como sanción en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Lima, 2022-2023. El estudio aplicado fue de enfoque cualitativo, de tipo básico, diseño teoría fundamentada mientras que la población y la muestra estuvo conformado por 5 abogados expertos en derecho penal y procesal penal y la estrategia de producción de datos empleada fue la entrevista motivo por el que el método de análisis de datos se basó en un enfoque sistemático y estructurado. Entre los resultados hallados se tiene que cuatro de los entrevistados coinciden en que la comunicación y colaboración son fundamentales para el éxito del servicio comunitario en casos de omisión a la asistencia familiar. Se concluye que, la diversidad de opiniones entre los abogados consultados destaca su ineficacia. En ese sentido, los expertos recomendaron que para mejorar su eficacia incluyen la necesidad de capacitación, programas de concientización, revisión normativa, colaboración con organizaciones externas y la consideración de las cualidades personales del infractor. Estas sugerencias convergen con la importancia del respaldo legal, apoyo psicológico y seguimiento efectivo, respaldando la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los afectados por delitos de omisión a la asistencia familiar y el interés superior del niño y adolescente en situaciones de vulnerabilidad familiar.Publicación Acceso abierto El impacto de la suspensión del contrato de suministro eléctrico frente a las personas con dificultades económicas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Velasquez Arohuanca, Luciano Rolando; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro Nicolás AlfonsoEn el contexto actual, la electricidad es un servicio esencial y fundamental para las personas y, por lo tanto, su suministro debe garantizarse de manera continua. Cuando se interrumpe el suministro eléctrico, se genera una situación de riesgo para el ejercicio de los derechos humanos, ya que la electricidad es crucial para el ejercicio de derechos de segunda generación, principalmente. El motivo de este estudio trata en analizar el impacto de la suspensión del contrato de suministro eléctrico en individuos que se encuentran con dificultades económicas en Lima durante el año 2023. Se empleó una metodología cualitativa con un enfoque inductivo y un nivel descriptivo, utilizando un diseño de teoría fundamentada. Para recopilar datos, se optó por realizar entrevistas utilizando el instrumento de guía de entrevista. Los resultados obtenidos revelan que las personas con dificultades socioeconómicas enfrentan dificultades cuando se interrumpe el suministro eléctrico, lo que subraya la necesidad de una protección y garantía por parte del Estado. En conclusión, se ha observado que la interrupción del suministro eléctrico tiene un impacto en el ejercicio de otros derechos fundamentales, lo que afecta negativamente la posibilidad de llevar una vida digna.Publicación Acceso abierto La ley general de Comunidades Campesinas y el derecho a la propiedad individual, en comuneros de Santiago – Santa Rosa, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Quispe Andía, Juan Carlos; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro Nicolás AlfonsoPara el presente trabajo de investigación, realizado con el objetivo de determinar la percepción de los comuneros de la ley general de las comunidades campesinas respecto al acceso a la propiedad individual de las tierras familiares con riego en la comunidad de Santiago Santa Rosa del distrito de Chapimarca departamento de Apurímac, 2023. Se aplicó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de tipo observacional transaccional, ya que el estudio se realizó en un solo momento y no se manipuló las variables porque los hechos ya ocurrieron, es una investigación básica. Se aplicó el cuestionario a la muestra representativa compuesta por 80 comuneros de Santiago Santa Rosa. Entre los resultados sobresalientes que se encontraron los comuneros perciben las tierras de vivienda o agricultura con riego deben ser de propiedad individual de cada comunero calificado, asimismo sugieren que deben ser tituladas para darles mayor seguridad jurídica. También consideran que el régimen de propiedad colectiva tipificada en la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (en adelante la Ley 24656) debe ser reemplazada por mixta en el que los terrenos de vivienda y agricultura con riego deben ser de propiedad individual, mientras que los terrenos de secano y pastoreo deben seguir siendo de propiedad colectiva de la comunidad. En cuanto a los atributos de la propiedad señalan que solo se cumple el de uso y goce; por lo tanto demandan acceder a la libre disposición y reivindicación de las tierras con riego que poseen. Finalmente están de acuerdo con la modificatoria de la Ley 24656.Publicación Acceso abierto Las medidas de protección respecto a la violencia psicológica en la mujer en Ayacucho durante 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Contreras Yaranga, Evelin Liliana; Ramírez Peña, IsabelIntroduccion: El presente trabajo analiza la efectividad de las medidas de protección frente a la violencia psicológica hacia mujeres en Ayacucho durante el año 2022. El objetivo fue evaluar cómo estas medidas, como el retiro del agresor y la prohibición de contacto, contribuyen a la protección de las víctimas y su impacto en su salud mental y dignidad. Se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas a expertos y revisión de normativas legales. Los resultados evidenciaron que, aunque estas medidas son esenciales, enfrentan barreras significativas como la falta de recursos, demoras en los procesos judiciales, y escasa coordinación entre las autoridades, además de prejuicios y miedo que dificultan las denuncias por parte de las víctimas. Se concluye que las medidas de protección tienen un impacto positivo, pero su efectividad está limitada por deficiencias operativas y socioculturales. Es fundamental mejorar la asignación de recursos, capacitar a los operadores de justicia y optimizar los protocolos para garantizar una implementación eficiente que prevenga la violencia y proteja a las mujeres de manera integral.Publicación Acceso abierto La nueva aplicación de la prisión preventiva frente a los delitos complejos en los juzgados penales de Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Gallardo Barahona, Miguel Alex; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: La prisión preventiva en delitos complejos es una medida legal para detener a acusados de delitos graves, especialmente en casos con investigaciones complejas o riesgo alto para la sociedad. Objetivo: Determinar la nueva aplicación de la prisión preventiva frente a los delitos complejos en los Juzgados Penales de Lima 2022. Metodología posee un enfoque cualitativo, con diseño transversal de método analítico descriptivo, como técnica se utilizó las entrevistas, y como resultado se identificó que la prisión preventiva es una herramienta poderosa pero controvertida en la lucha contra los delitos complejos. Se podría encontrar que su aplicación es más frecuente en casos de corrupción, crimen organizado o terrorismo. En conclusión, la aplicación de la prisión preventiva frente a delitos complejos en los juzgados penales de Lima, lo más importante fue determinar que en nuestra realidad es un recurso legal que busca garantizar la integridad del proceso penal y la seguridad de la sociedad, lo que más nos ayudo fue las entrevistas realizadas a los especialistas en la materia, y lo más difícil fue la identificación de los delitos complejos más transgredidos en los juzgados de Lima.Publicación Acceso abierto La percepción de la justicia frente a los casos de prisión preventiva en el ámbito judicial de Lima, 2022. Caso: Expediente Nro. 00012- 2022-0-1801-JR-DC-04(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-15) Valero Ascencio, Angela Cleofe; Guevara Bringas, RubénIntroducción: Este estudio analiza cómo las partes involucradas en casos de prisión preventiva en el ámbito judicial perciben la justicia, evaluando la imparcialidad y el impacto en la confianza en el sistema legal, Objetivo: analizar cómo influye la percepción de la justicia frente a los casos de prisión preventiva en el ámbito judicial de Lima, 2022. Método: Se usó un enfoque cualitativo con un método deductivo y un diseño que exploró y describió fenómenos poco estudiados, Resultado: Lograr una notoria mejora en la eficacia y celeridad en la resolución de estos casos. Conclusión: Se ha concluido que se debe de promover las reformas que fomenten la equidad, la imparcialidad y la transparencia en el sistema judicial, siendo lo más importante, la importancia de mejorar la equidad y la eficiencia, junto con la transparencia en la administración de justicia, lo más fácil de identificar fue que el sistema judicial enfrenta desafíos en la realización de procesos penales, aunque fue más complicado evaluar cómo esto afecta la calidad del trato a los investigados y la protección de sus derechos.Publicación Acceso abierto La separación de patrimonio de las uniones de hecho por el Tribunal Registral de Lima. 2019-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Flores Ramirez, Omar Nelson; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: esta investigacion aborda la complejidad de la distribución de bienes en parejas que no están legalmente casadas pero que comparten una vida en común, lo cual plantea desafíos legales y sociales significativos. Objetivo: Analizar cómo repercute el proceso de separación de patrimonio de las uniones de hecho por el Tribunal Registral de Lima 2019-2021, Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo en la investigación, con un diseño metodológico no experimental de tipo transversal, que tuvo un carácter descriptivo y explicativo, como instrumento se recurrio a entrevistas . Resultado: Se ha evidenciado que el problema radica en la falta de claridad y uniformidad en la aplicación de las normativas relacionadas con la división del patrimonio en las que para nuestra sociedad se conocen como las uniones de hecho por parte del Tribunal Registral. En conclusión, El análisis sobre uniones de hecho revela avances en la protección de derechos patrimoniales, especialmente en cuanto a la separación de patrimonio, el uso exclusivo de bienes y su disposición. Sin embargo, persisten desafíos en la aplicación equitativa y justa de estos derechos. Se recomienda una reforma legislativa que brinde mayor claridad y seguridad jurídica, así como el desarrollo de protocolos y herramientas que faciliten el registro y la gestión de regímenes patrimoniales, garantizando un sistema legal más justo y accesible para todas las parejas.