Pregrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/8
Navegar
Examinando Pregrado por Línea de Investigación "Tecnologías emergentes y experimentación en salud."
Mostrando 1 - 20 de 76
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado del distrito de Carabayllo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Aliaga Guadalupe, Gabriela Yolanda; Méndez Fernández, Yene Katherin; Parreño Tipian, Juan ManuelEl estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado de un distrito de Carabayllo”. El tipo de investigación fue aplicada, hipotético-deductivo, no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 385 usuarios que acuden a dicho mercado. Como resultado se halló que existe relación entre la variable actitud de uso de plantas medicinales y las dimensiones forma de uso (Sig.=0,000) y motivos de uso (Sig.=0,000). También hubo relación entre la variable prácticas de uso de plantas medicinales y las dimensiones creencias (Sig.=0,000), expectativas de mejora (Sig.=0,000) y entre la dimensión costos (Sig.=0,022). Destacando que no existió relación entre la actitud de uso de plantas medicinales y la dimensión frecuencia de uso (Sig.=0,211). Se concluye que existe relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales (Sig.=0,000).Publicación Acceso abierto Actividad antiinflamatoria de un ungüento formulado a partir del extracto hidroetanólico de las hojas de Cissus gongylodes Burch. ex Baker “Suelda Suelda” en ratas albinas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Esteban Paucar, Steffany Wengyi; Romero Mendoza, Winnie Ashley; Dueñas Zurita, JuliaEl objetivo fue determinar la actividad antiinflamatoria del ungüento formulado a partir del extracto hidroetanólico de las hojas de Cissus gongylodes Burch ex Baker “Suelda Suelda” (UEHCG) en ratas albinas. Métodos. El estudio tuvo diseño experimental, tipo aplicado, corte longitudinal, enfoque cuantitativo, alcance explicativo, muestreo aleatorio simple, la planta fue recolectada en distrito Mazamani, provincia Satipo, departamento Junín, se empleó 30 ratas albinas cepa Holtzman, se formó 5 grupos y administró tratamientos vía tópico, grupo 1: ungüento base, grupo 2: diclofenaco gel 1%, grupo 3: UEHCG 1%, grupo 4: UEHCG 3%, grupo 5: UEHCG 5%, la inflamación fue inducida con carragenina 1% en NaCl 0,1 mL en aponeurosis plantar de la rata, el edema fue medido con Vernier a las 0, 1, 3, 6 y 8 horas, al extracto se realizó prueba de solubilidad y perfil fitoquímico cualitativo. Resultados. El extracto fue soluble en metanol, agua y etanol, se identificó compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, alcaloides y leucoantocianidinas. El UEHCG 5% mostró efecto antiinflamatorio significante (p<0,05) a las 6 y 8 horas con inhibición de la inflamación de 48% y 74% respectivamente, el diclofenaco 1% inhibió la inflamación en 45% a las 8 horas y fue significante (p<0,05) comparado con el grupo control. Conclusión. El UEHCG 5% si tiene actividad antiinflamatoria significante a las 6 y 8 horas de tratamiento en ratas albinas con 74% de inhibición de la inflamación.Publicación Acceso abierto La adherencia al TARGA y los niveles de carga viral de pacientes VIH en el Centro Materno Infantil San José, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Quiquin Ortiz, Julia; Samamé Márquez, Jorge AntonioObjetivo: Determinar la relación entre adherencia del TARGA y los niveles de carga viral de los pacientes que ingresaron con VIH en el Centro Materno Infantil San José durante el período del enero 2022 a enero 2023. Materiales y métodos: Se asumió bajo un enfoque cuantitativo y el diseño fue correlacional de tipo transversal. Un total de 83 informantes represento la muestra, siendo la técnica aplicada la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario CEAT-VIH y los datos de la carga viral registrados en las historias clínicas. Resultados: Hubo relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral (p<0,05). En la adherencia al tratamiento antirretroviral, prevaleció el valor adecuado (43,4%), seguido de estricto (33,7%), bajo (12%) e insuficiente (10,8%). Según dimensiones en cumplimiento del tratamiento prevaleció el valor adecuado (56,6%), en antecedentes de la falta a adherencia prevaleció el valor estricto (55,4%), en interacción médico y paciente el valor estricto (55,4), en creencias del paciente el valor estricto (56,6%), en estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos, prevaleció el valor si (63,9%); finalmente, en carga viral prevaleció el valor indetectable (89,2%). Conclusiones: Existe relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del método automatizado y lectura en lámina para el recuento plaquetario en pacientes del hospital San Bartolomé, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Atamari Lino, Katherine Elizabeth; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl recuento plaquetario es una prueba fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, ante una alarma de equipo automatizado se realiza una visualización en lámina periférica para realizar un conteo manual confirmatorio. En distinta lugares como centros de salud o postas, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados, los métodos manuales siguen siendo la principal opción debido a la falta de equipos automatizados. Objetivo: Este estudio busca comparar la concordancia analítica entre el método automatizado y las diferentes metodologías de lectura en lámina para el recuento estimado de plaquetas en pacientes del Hospital san Bartolomé, 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) y se aplicaron pruebas estadísticas para determinar la concordancia entre los métodos. El estudio se realizó en el Hospital San Bartolomé, utilizando 131 muestras sanguíneas de pacientes adultos. Se compararon tres métodos de recuento plaquetario: el método automatizado, el método de Fonio y el método del Factor 20 000. Las muestras fueron procesadas en el equipo automatizado de hematología y, posteriormente, se realizaron frotis sanguíneos para los métodos manuales. Los frotis fueron teñidos con Wright Giemsa y evaluados por el encargado del área de hematología. Resultados: Los resultados mostraron una alta concordancia analítica entre el método automatizado y el método de Fonio, con un coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de 0.964. En cambio, la concordancia entre el método automatizado y el Factor 20,000 fue de 0.926, indicando una concordancia media. La comparación entre los métodos manuales (Fonio y Factor 20,000) arrojó un CCC de 0.905. Conclusión: El estudio concluye que el método automatizado es el más preciso y confiable para el recuento plaquetario, pero el método de Fonio puede ser una herramienta complementaria, efectiva y también confiable en situaciones donde no se dispone de tecnología avanzada como centros de salud o postas medicas donde la accesibilidad económica y tecnológica es desprotegida.Publicación Acceso abierto Anticuerpos neutralizantes protectores contra el Coronavirus de tipo 2 causante del Síndrome respiratorio agudo severo según situación inmunológica. Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Rodríguez Serna, Carla Beatriz; Cabrejos Chilge, Gabriel EmigdioIntroducción: Los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 son cruciales en la defensa contra la infección por este virus, y su efectividad depende de factores individuales. A través de análisis inmunológicos in vitro como la Quimioluminiscencia, se pueden clasificar entre protectores o no protectores. Objetivo: Determinar los títulos de anticuerpos neutralizantes protectores contra el SARS-CoV-2 según situación inmunológica en Lima, 2024. Material y método: Estudio cuantitativo, correlacional, básico, no experimental, observacional de corte transversal. La población fue mediante la recolección de 136 resultados obtenidos para detectar anticuerpos neutralizantes en Laboratorios Vesalio S.R.L., entre mayo y octubre de 2021, los cuales se recolectaron en una ficha de datos y se realizó un análisis descriptivo-estadístico y correlación lineal usando el programa Minitab 21.1.0 (Prueba de normalidad de Kolmogorov–Smirnov, Chi-Cuadrado y Rho de Spearman). Resultados: El 93.8 % de la población inmunizada presentaron anticuerpos protectores en comparación del 61.5 % de la población no inmunizada. El 94 % de la población que recibió la vacuna de virus inactivado generó anticuerpos neutralizantes protectores. El 61 % de la población fue del sexo femenino y mostraron altos títulos de anticuerpos neutralizantes protectores. El 42.6 % del grupo > 60 años presentó altos títulos de anticuerpos neutralizantes protectores contra SARS CoV-2. Conclusiones: Se encontró una relación significativa entre la inmunización y la producción de los títulos protectores de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2, pero no entre el tipo de vacuna (Chi-cuadrado = p > 0,05) ni la condición sociodemográfica según Rho de Spearman (p > 0,05).Publicación Acceso abierto Asociación de diagnósticos cito-histológicos de lesiones intraepiteliales escamosas de cérvix, en mujeres atendidas en el Hospital San José, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Alava Perez, Maytte Jeramin; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlObjetivos: El presente estudio tiene como intenciòn determinar la asociación de los diagnósticos citohistológicos de Lesiones Intraepiteliales Escamosas de Cérvix, en mujeres atendidas en el Hospital San José, 2023. Materiales y métodos: Este proyecto se desarrolló bajo el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y aplicada, el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal y de nivel correlacional en una base constituida de datos de resultados de las pacientes. La población estuvo constituida por 923 mujeres con diagnóstico citohistologicos cumpliendose en el tiempo y lugar establecido. Por otra parte, la muestra se recopiló utilizando el modo no probabilístico acumulativo conservando los criterios de inclusión y exclusión lográndose un volumen muestral de 271 resultados de pacientes con la ayuda del instrumento de recolección de datos, quienes fueron incluidas en el análisis. Resultados: De 271 pacientes con diagnóstico Citohistologicos de Cérvix, 126 (46.49%) de las pacientes en el rango de edad de 46 a 65 años tenían más casos positivos al momento de los diagnósticos. Seguidamente del análisis estadístico se observó que la asociación entre los diagnósticos citohistologicos tienen un valor de significancia (p=0.000). Conclusiones: LIEAG presentó una marcada discrepancia en NIC3 (14 casos observados vs. 8.4 esperados), indicando una fuerte asociación entre este diagnóstico citológico y displasia severa. Por el contrario, LIEBG mostró una frecuencia muy inferior (4 vs. 10.1 esperados), sugiriendo poca concordancia. El ASC-H y Carcinoma in situ no mostraron casos relevantes.Publicación Acceso abierto Asociación del antígeno prostático específico con los niveles de glucosa sérica en adultos que asisten de un centro de salud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-07) Espinoza Valverde, Josué; Cossio Villar, Mery AnnEl presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera se asocia el antígeno prostático específico (PSA) con los niveles de glucosa sérica en adultos que asisten de un centro de salud, Lima 2024. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, aplicada, relacional y de diseño no experimental, que consideró una población censal de 150 pacientes varones, de los cuales se analizaron los registros clínicos mediante técnicas documentales. El análisis estadístico incluyó medidas descriptivas (media, mediana, desviación estándar) y pruebas inferenciales, como la prueba de Kruskal-Wallis y el ANOVA. Los resultados evidenciaron que el PSA no se asocia significativamente con los niveles de glucosa sérica en términos generales (KW= 2.218, p= 0.330) así como tampoco existe diferencia significativa con los niveles de glucosa (ANOVA F=1.109, p= 0.333). Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en el grupo etario de 35-44 años (KW= 6.554, p= 0.038) y en el grupo con IMC de 25-29.9 (KW= 39.222, p<0.001). Por lo cual, se concluye que el PSA no se asocia con los niveles de glucosa sérica en la población general, pero sí existen interacciones significativas en subgrupos específicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar factores como el IMC y el grupo etario en el análisis clínico del PSA, con implicaciones para la detección temprana de alteraciones prostáticas y metabólicas.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de los donantes del servicio de banco de sangre del Hospital Militar Central, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Flores Herrera, Jhonny Gersson; Samamé Márquez, Jorge AntonioIntroducción: El presente estudio se enfoca en exponer razones que reflejen la brecha que existe entre las personas que necesitan sangre y las personas que están dispuestas a brindar su sangre de forma desinteresada. Objetivo: Determinar el grado de relación que existe entre la calidad de atención y satisfacción de los donantes de sangre del Hospital Militar Central “Crl. Luis Arias Schreiber”, Julio – Diciembre 2024 Materiales y Métodos: El tipo de investigación es aplicada, el diseño cuasiexperimental, de corte transversal, el nivel correlacional, el enfoque cuantitativo y el método hipotético – deductivo. Se seleccionará una muestra representativa de 108 donantes, la cual será evaluada mediante una encuesta. El análisis de datos se realizará utilizando SPSS versión 30, se utilizará la frecuencia y porcentaje como pruebas estadísticas descriptivas y la prueba de Spearman para estimar el grado de correlación entre ambas variables. Resultados: Se encontró que existe una correlación positiva moderada (rho = 0,538) entre la calidad de atención y la satisfacción de los donantes, además se encontró una correlación positiva entre moderada a fuerte entre las dimensiones fiabilidad (rho = 0,634), capacidad de respuesta (rho = 0,536), seguridad (rho = 0,571), empatía (rho = 0,494), elementos tangibles (rho = 0,726) y la calidad de atención. Conclusión: El estudio concluye que la calidad de atención tiene una relación significativa con la satisfacción de los donantes.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Imán Elías, Angélica María; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la relación entre la calidad de vida y estado cognitivo en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: Pacientes adultos mayores de 60 años de edad a más, de ambos sexos, tipo aplicado de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, se utilizó los instrumentos “cuestionario de calidad de vida (whoqol - bref)” y “mini mental state examination (mmse)”. Resultados: El grupo con edades entre 75 y 79 años representa el 30.77%. El grupo de 70 a 74 años representa el 29.06%. El grupo de 65 a 69 años representa el 21.37%. El grupo de 60 a 64 años representa el 9.40%. El grupo de 80 años a más representa también el 9.40%, hay una ligera mayoría el género masculino, con un 52.14%, mientras que el 47.86% está conformado por personas del género femenino, se aprecia una prevalencia mayoritaria del nivel moderado, con un 43.59% del total de la muestra. El 44.44% de los pacientes poseen una función cognitiva moderada. El 29.91% posee un nivel de función cognitiva severo. El 17.09% posee una función cognitiva leve. El 8.55% posee una función cognitiva conservada. la dimensión medio ambiente de la calidad de vida. El 48.72% posee un nivel moderado. El 37.61% posee un nivel muy bajo. El 13.68% posee un nivel alto. se observa que la relación entre la calidad de vida y estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.703, la relación entre la dimensión salud física de la calidad de vida y la variable estado cognitivo es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.545 Conclusiones: La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, según el estado cognitivo de los pacientes el mayor porcentaje de los pacientes poseen una función cognitiva moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad del índice triglicéridos-glucosa para discriminar casos de prediabetes en pacientes atendidos en un laboratorio privado, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-27) Segura Chávez, Marco Antonio; Saldaña Orejón, Ítalo MoisésObjetivo: Evaluar la eficacia diagnóstica del índice triglicéridos-glucosa para discriminar casos de prediabetes en pacientes atendidos en un laboratorio privado, Lima 2024. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, abordado como evaluación de prueba diagnóstica. Se consideró un tamaño muestral de 277 pacientes obtenidos mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó una ficha que contenía información demográfica y analítica. La información fue procesada utilizando el Software Excel 2019, el programa SPSS versión 27 y software JAMOVI versión 2.6.19. Resultados: En relación a los valores de glucosa, los niveles normales fueron del 45.8%, mientras que los casos de prediabetes fueron del 54.2%. Los valores de hemoglobina glicada revelan una mayoría de casos de prediabetes (63.2%); según los valores de los triglicéridos, poco más de la mitad de los casos presentaban niveles altos (52.0%) y en relación al índice triglicéridos-glucosa, más de la mitad revelaron ser casos de alto riesgo (66.1%). Conclusión: Se concluyó que el índice triglicéridos glucosa es un buen predictor de prediabetes. El punto de corte óptimo fue 8.622, además se reportó una sensibilidad muy alta (97.1%), una especificidad aceptable (72.8%), un alto valor VPN (78.0%) y un VPP con buena capacidad (96.2%) para confirmar casos de prediabetes cuando el test es positivo.Publicación Acceso abierto Causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Puma Laura, Rocio Danitza; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEl presente estudio abordó las causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención del cáncer de cuello uterino. Siendo un problema significativo al retrasar el tiempo de diagnóstico temprano para la prevención de cáncer de cuello uterino. Objetivo: Determinar las principales causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024. Material y metodología: Se realizó la investigación de tipo básico, no experimental, método deductivo – retrospectivo de diseño trasversal, nivel descriptivo - retrospectivo. La población pertenece a laminas insatisfactorias del extendido citológico cervical que llegan al área de anatomía patológica del Hospital en el periodo de enero a diciembre del año 2024, datos estudiada es 295 (muestra insatisfactoria). Los datos fueron a través de una ficha de recolección, se analizó a través de un sistema estadístico de SPSS versión 23 Resultado: Mostraron las principales causas de muestras insatisfactoria se dieron microscópicamente 96.94% siendo de mayor frecuencia la presencia de leucocitos >75% con (46.44%) y hematíes >75% con (35.93%), por otro lado, a nivel macroscópico 3.06%, la primera causa fue, láminas rotas (1.36%) Conclusión: Una obtención de muestra oportuna garantizar un mejor resultado por lo que debe mejorar los procesos de obtención de muestra cervical para la reducción de muestras insatisfactorias.Publicación Acceso abierto Comparación analítica entre los métodos de inmunocromatografía liquida y Elisa para la detección antigénica del dengue en el centro de salud Mi Perú de Ventanilla, mayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Peña Alvarado, Carla Lisbeth; Najarro Soto, Richie AllisonEl dengue es una patología de alta incidencia en el Perú, por ende, es de suma importancia para la presente investigación; el objetivo de este estudio será comparar analíticamente los métodos de Inmunocromatografia liquida y ELISA para la identificación antigénica del dengue mediante la recolección de datos en pacientes atendidos en el centro de salud Mi Perú de ventanilla, mayo, 2024. Materiales y Métodos: Método aplicada, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo; diseño no experimental, transversal; con población muestral no probabilístico criterial de 200 pacientes sintomáticos a dengue, con solicitud analítica para el antigeno NS1, como instrumento se utilizó una ficha de registro para la recolección de datos. Los resultados se obtuvieron mediante el programa SPPS versión 26 con sus respectivos gráficos y porcentajes. Resultados: De los 200 pacientes, la prueba rápida evidencio 55% positivos y 45% negativos, por otro lado, en la prueba de ELISA mostró 60% positivos y 40% negativos. En las características por género, predomino las mujeres con 54% en comparación a los hombres que obtuvieron 46%. Además, en la frecuencia del sexo de la prueba rápida, las mujeres presentaron 53.7% positivos y los varones 56.5%; en las pruebas negativas las mujeres obtuvieron 46.3% y los varones 43.5%. además, en la frecuencia del sexo con el ELISA se obtuvo 55.6% de positividad en mujeres y 65.2% en varones, mientras los negativos evidenciaron 44.4% para mujeres y 34.8% en hombres. En la categorización por edad, se evidencio que los adultos representaron 68% en comparación con los niños con 32%. En la gráfica de edad por sexo, la mediana en mujeres fue 27.5 años y 25.5 años para varones. En la frecuencia del grupo etario de la Inmunocromatografia, los niños reportaron 59.4% positivos y 40.6% negativos, mientras, los adultos fueron 52.9% positivos y 47.1% negativos; en contraparte la frecuencia del grupo etario del ELISA en niños se encontró 59.4 % positivos y 40.6% negativos, mientras los adultos fueron el 60.3% positivos y 34.7% negativos. También se observó que los pacientes sintomáticos que asistieron del día 1 al 5 fueron 91%, sin embargo, el 9% restante (6 al 9 día), fueron detectados solo con pruebas de antigeno. En la sensibilidad y especificidad del método rápido, se encontró 110 pruebas positivas de los cuales 96 fueron positivos para ambas metodologías y 14 negativos para ELISA, además; de 90 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 24 positivos para ELISA. Por otro lado, en la sensibilidad y especificidad del ELISA, se encontró 120 positivos de los cuales 96 fueron positivos en ambos métodos y 24 negativos para la Inmunocromatografia, además de 80 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 14 positivos para la prueba rápida. Conclusiones: La sensibilidad de la Inmunocromatografia evidencio 80% y el ELISA 87.3%; la especificidad de la Inmunocromatografia reportó 82.5%, en comparación con el ELISA con 73.3%; el VPP para la Inmunocromatografia resulto 87.3% y el ELISA 80%. Por último, el VPN de la Inmunocromatografia fue 73.3% y 82.5% para Elisa.Publicación Acceso abierto Comparación de Xpert MTB/RIF con cultivo solido para la detección de mycobacterium tuberculosis en liquidos biologicos en la dirección de redes integradas de salud - Lima Centro. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Rojas Colqui, Nilton Ivan; Ponce Medina, Alberto JavierLa tuberculosis pulmonar y extra pulmonar es un problema de salud pública y un importante desafío para el diagnóstico. Objetivo: Comparar Xpert MTB/RIF con cultivo sólido (Ogawa) para la detección de Mycobacterium tuberculosis en líquidos biológicos (liquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina) en el Laboratorio de Referencia de la Dirección de Redes Integradas de Salud-Lima Centro (DIRIS-Lima Centro), 2023. Metodología: La investigación es relacional, no experimental. Se recolectaron 88 muestras de líquido biológico de las cuales 29, 24 y 35 fueron liquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina respectivamente. Las muestras fueron procesadas por Xpert MTB/RIF y cultivo solido (Ogawa) en forma pareada. Resultados: La detección de M. tuberculosis fue 4 (13,8%), 1 (4,2%) y 4 (11,4%) para liquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina respectivamente. También todas las muestras extrapulmonares que fueron detectadas con M. tuberculosis fueron sensible a la rifampicina. Además, al comparar los métodos Xpert MTB/RIF y cultivo solido (Ogawa) tuvieron un p valor de 0.261, 0.052 y 0.218 para líquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina respectivamente. Conclusión: La comparación de los métodos Xpert MTB/RIF y cultivo solido (Ogawa) no se encuentra diferencia significativa entre las muestras de líquido pleural, líquido cefalorraquídeo y muestra de orina en la detección de M. tuberculosis. Además, todas las muestras extrapulmonares con detección de M. Tuberculosis fueron sensible a la rifampicina.Publicación Acceso abierto Comprensión de la prescripción médica y cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica bienestar y hogar del distrito Lurín. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-10) Antezana Aguilar, Doris Elva; Julca Nuñez, Marycielo; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023. Respecto a la metodología fue una investigación tipo básica, con un método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 216 usuarios; como técnica se aplicó una encuesta y como instrumento para la recolección de datos se usó el cuestionario de 24 ítems previamente validados por tres profesionales de la Universidad Norbert Wiener que cuentan con la experiencia requerida en la materia. Los resultados mostraron que la variable comprensión de la prescripción médica tuvo un nivel alto con 40,28 %, así mismo se observó en cuanto el cumplimiento del tratamiento farmacológico un nivel medio siendo el 43,06 %, el cual se sustenta con la correlación de Spearman de 0,469 considerándose este resultado como positiva moderada. Finalmente se concluye que existe una relación, con una significancia de p=0,000 siendo menor que el 0.01, entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios que acuden con receta médica a la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023.Publicación Acceso abierto Comprensión de las recomendaciones y uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes en pacientes atendidos en el establecimiento QF Farmacia Magistral del distrito de Surquillo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-17) Huanqui Parizaca, Carmen Estefani; Javier Salazar, Fernando Luis; Cano Pérez, Carlos AlfredoObjetivo: Determinar la relación entre la comprensión de recomendaciones y el uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes en pacientes atendidos en el establecimiento QF Farmacia Magistral del distrito de Surquillo, Lima 2024. Método: Esta investigación de tipo básica, empleó un enfoque cuantitativo y un método hipotético deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal, cuyo alcance fue descriptivo-correlacional, teniendo 120 participantes como población, empleando como técnica la encuesta y un cuestionario como instrumento. Resultados: Respecto a la comprensión de las recomendaciones de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes en general el 64,2% de los pacientes tuvo una alta comprensión a la información proporcionada por los profesionales de salud de la farmacia respecto a preparados dermatológicos con insumos despigmentantes. En cuanto al conocimiento del uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes, en general solo el 50,8% de los pacientes tuvo un alto nivel de conocimientos del uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes, el 26,7% un nivel medio y el 22,5% restante un bajo nivel. Además, en cuanto a las actitudes, efectividad y resultados del uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes muestra en general 75,8% de los pacientes tuvo una alta actitud sobre los preparados dermatológicos con insumos despigmentantes, y el 77,5% un alto nivel de efectividad sobre los mismos. Se observa que el coeficiente de correlación es positivo (Rho=0,368) por lo tanto concluimos que la correlación es de tipo directa y de magnitud baja, es decir una mayor comprensión de las recomendaciones se relaciona con un aumento del uso de preparados dermatológicos. Conclusión: Se concluye que hubo relación entre la comprensión de las recomendaciones y uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes.Publicación Acceso abierto Concentración de Carga Viral y Recuento de Linfocitos T CD4+ en pacientes recién diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en una clínica particular en Lima Metropolitana, 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Espinoza Guillen, Joselyn Alejandra; Champa Guevara, Cesar AlfonsoOBJETIVO: Identificar la concentración de carga viral y recuento de linfocitos T CD4+ que presentan las personas recién diagnosticadas con el VIH en una clínica particular en Lima Metropolitana, mayo 2021-mayo 2022. MATERIALES Y METODOS: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, de método y diseño deductivo, observacional y de corte transversal, conformado por 241 pacientes recién diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como método el análisis documental de las historias clínicas archivadas, como instrumento una ficha de recolección de datos y se creó una hoja de cálculo virtual. RESULTADOS: La concentración de carga viral se encontró elevada en el 52% de los pacientes (>100000 copias/ml) y el recuento de linfocitos T CD4+ se encontró disminuido (<350 cél/μL) en el 63% de los pacientes. Asimismo, se encontraron principalmente en el estadio 3 y 4, representando el 30 y 33% respectivamente. Además, los factores demográficos asociados con mayores casos de diagnóstico tardío fueron: las personas adultas con el 64,4%, sexo femenino con 81,8% y orientación sexual heterosexual con 75,9%. CONCLUSIÓN: Se concluyó que los pacientes recién diagnosticados con el VIH presentaron una carga viral elevada y un recuento de linfocitos T CD4+ disminuido.Publicación Acceso abierto Conocimiento y uso de anticonceptivos hormonales en pacientes del programa de planificación familiar del centro de salud San Sebastian-Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Condezo Cruz, Consuelo; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl uso correcto de los métodos anticonceptivos implica un conocimiento apropiado sobre sus características, finalidad, modo de uso y efectos secundarios sobre todo luego de finalizar la orientación en el centro de salud, por ello el objetivo fue determinar el conocimiento y el uso de anticonceptivos hormonales en pacientes del programa de planificación familiar del centro de salud San Sebastian-Lima 2022 en una muestra de 128 pacientes mediante un estudio descriptivo y transversal. Se reporta que los factores socioeconómicos que presentan una población joven de 48,8% entre 18 a 25 años de mediana instrucción con 56,8% en nivel secundario y de mediano a bajo nivel socioeconómico por su condición de empleado con 45,6% y 19,2% ama de casa. Sobre el conocimiento se puede concluir que el 56,0% presentan un nivel de conocimiento medio sobre anticonceptivos hormonales, le sigue el 26,4% con un bajo conocimiento y el restante 17,6% con un alto nivel de conocimiento. La práctica anticonceptiva hormonal demuestra que en su mayoría el 63,2% lo emplea para prevenir el embarazo, con un 51,2% de casos los viene usando entre 2 a 5 años, siendo las inyecciones el anticonceptivo más utilizado con una frecuencia relativa del 51,2%. La experiencia con el uso de anticonceptivos hormonales muestra que el 49,6% emplea la ampolla anticonceptiva y el aumento de peso es los efectos secundarios más mencionados con 52,8%. Se concluye que el conocimiento es medio en sus diversos matices consultados y el uso es mayoritario para evitar el embarazo; mientras que se debe poner atención sobre el conocimiento de sus efectos secundarios que muestra una tendencia a dejarlos de usar por lo mismo.Publicación Acceso abierto Consumo y efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica Jhire Farma, Ate Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Lino Salcedo, Cyndy Yesenia; Román Vásquez, Mario Pedro; Ñañez Del Pino, DanielEl presente estudio tiene por objetivo: Determinar la relación entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma” 2024. Metodología: De tipo básica, diseño observacional con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, se encuestó a 218 mujeres usuarias del anticonceptivo oral de emergencia, designadas por un muestreo probabilístico sistemático. Resultados: El 46,8% de las usuarias tenía entre 25 y 32 años. El 40,4% tenía un bajo nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo, el 39% un nivel medio y el 20,6% un nivel alto. El 52,8% lo consumió por recomendación de familiares o amigos, y el 44,4% no usaba métodos anticonceptivos habituales. En el último año, el 36,7% lo usó una vez y el 31,7% dos veces. En un mes, el 59,2% lo usó una vez, el 33,2% hasta dos veces y el 7,8% hasta tres veces. El 63,3% reportó efectos adversos, siendo los más comunes trastornos nerviosos (41,3%), gastrointestinales (28,9%) y alteraciones menstruales (31,7%). Conclusión: Se determinó que existe relación significativa entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma”, Lima 2024, la presencia de algún efecto adverso aumenta de 49,6% a 94,1% cuando el uso mensual pasa de 1 a 3 veces.Publicación Acceso abierto Correlación entre el antígeno prostático específico y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas en el Laboratorio Clínico Safetylab, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Zúñiga Díaz, Treisy Yanella; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl presente estudio tuvo como finalidad “identificar la asociación entre los niveles de antígeno prostático específico (PSA) y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas atendidos en el Laboratorio Clínico Safetylab durante el 2024”. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 200 registros clínicos. La recogida de datos se realizó mediante análisis documental y se procesó con el software SPSS 27, aplicando la prueba de “Chi cuadrado de Pearson” para identificar el vínculo de las variables. Los hallazgos evidenciaron que los niveles elevados de PSA aumentan con la edad, siendo más prevalente en pacientes de 81 años o más (9.5%). Se halló una relación estadísticamente considerable entre el PSA y los índices IPL e IPM (p < 0.001), lo que sugiere su posible utilidad como biomarcadores complementarios en la evaluación de patologías prostáticas. Sin embargo, el índice INL no mostró asociación significativa con el PSA. Se concluye que IPL e IPM podrían ser herramientas adicionales para mejorar la precisión diagnóstica en enfermedades prostáticas, mientras que el INL no reflejó un patrón claro en la muestra analizada. Se recomienda ampliar el estudio a una población más diversa y evaluar la integración de estos índices en protocolos clínicos. Además, se sugiere reforzar los programas de tamizaje en hombres mayores de 50 años, priorizando la detección temprana de patologías prostáticas mediante biomarcadores hematológicos y PSA.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento en una cadena de boticas en la ciudad de Trujillo, junio-agosto 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Hoyos Fernández, María Yesenia; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEl estudio tuvo como objetivo determinar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento en una cadena de boticas en la ciudad de Trujillo, junio-agosto 2022. Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal retrospectivo. La técnica que se utilizó fue la observación con el instrumento guía de observación, la población y muestra estuvo conformada por 15 boticas de la cadena boticas Perú, el muestreo ha sido no probabilístico de tipo intencional. Cuyos resultados demuestran en cuanto a infraestructura el cumplimiento es alto con el 66,6% en organización interna el cumplimiento es alto con el 83,3%, en el personal el cumplimiento es alto con el 55,6% y técnica demanejo y distribución es cumplimiento alto con el 66,6%. Conclusión se determina que el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento en una cadena de boticas en la ciudad deTrujillo, junio-agosto 2022 es cumplimiento alto con el 66.7%.