Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/24
Navegar
Examinando Psicología por Materia "Acoso Escolar"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acoso escolar y autoestima en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas públicas de Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Baldeon Paucar, Marycruz Gimela; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes de secundaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. El método hipotético-deductivo permitió analizar las variables en su contexto natural, sin manipulación alguna, facilitando la comprensión de su interrelación. El estudio se realizó con una muestra censal de 241 estudiantes pertenecientes a los grados de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas del Cercado de Lima. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (Oñate & Piñuel, 2005), en su adaptación peruana realizada por Santiago y Caller (2024), y la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), adaptada al contexto local por Richard (2020). Los resultados mostraron una correlación significativa, negativa y baja entre el bullying escolar y la autoestima (rho = -0.328; p = 0.000). Además, se encontró una baja correlación negativa entre el bullying escolar y la autoestima positiva (rho = -0.306; p = 0.000), así como una baja correlación positiva entre el bullying escolar y la autoestima negativa (rho = 0.265; p = 0.000). Se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying escolar y la autoestima, en la que niveles más altos de victimización están asociados con una reducción en la autoestima y, más específicamente, con una disminución de la autoestima positiva y un aumento de la autoestima negativa.Publicación Acceso abierto El acoso escolar y el rendimiento académico en los alumnos del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE – Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rocha De La Cruz, Lesly; Villanueva Blas, Laura FaustaEl actual estudio tiene como objetivo establecer la relación entre acoso escolar y rendimiento académico de alumnos del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE, 2024. Metodológicamente, fue de un enfoque cuantitativo y diseño no experimental – correlacional, el cual se contó con 88 estudiantes del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE a quienes se le suministraron un cuestionario previamente validado y fiable para medir el acoso escolar, evidenciándose en los resultados que existe una relación indirecta entre acoso escolar y rendimiento académico de escolares del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE, cuyo coeficiente relacional muestra una conexión negativa RS = - 0.503 con un p – valor de 0.000< 0.05; así mismo se evidenció una relación significativa entre las dimensiones desprecio ridiculización, coacción, restricción-comunicación, agresiones, intimidación-amenazas, exclusión-bloqueo social, hostigamiento verbal y robos con el rendimiento académico de los alumnos de la entidad (p-valor < 0.05); por lo tanto, se concluye que el acoso escolar se relaciona con el rendimiento académico de los alumnos.Publicación Acceso abierto Bullying y autoestima en estudiantes del nivel secundario del distrito de Villa el Salvador, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Guillermo Cotrina, Seleny Angelica; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación presentó como objetivo general determinar si existe relación el bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador. Para tal fin, se eligió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se seleccionaron a 216 estudiantes adolescentes varones o mujeres de dos instituciones educativas: la I.E.P. Elías Aguirre y la I.E.E. N°7236 Max Uhle; los cuales fueron encuestados a través de la Escala de Acoso Escolar (AE DT) y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los hallazgos revelaron que la autoestima no se correlacionó con el bullying (rho= 0.12; p=0.07>0.05), ni con las dimensiones: agresión verbal (rho=-0.12; p=0.07>0.05), agresión psicológica (rho=-0.12; p=0.07>0.05) y agresión física (rho=-0.12; p=0.07>0.05). Se concluyó que la presencia de un bullying elevado no implica cambios en la autoestima de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Bullying y depresión en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, Lima Metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Ricaldi Tovar, Jordy Enmanuel; Paico Ruiz, Marcos JoséLa investigación se efectuó con el objetivo de precisar la correlación de las variables bullying y depresión en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, Lima Metropolitana 2024. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, correlacional de nivel cuantitativo, con diseño no experimental de corte trasversal, La población estuvo constituida por 202 estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria, para la recopilación de los datos se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos de evaluación empleados fueron el Auto test de Cisneros test estructurado para estimar el Índice Global de Acoso, adaptado en el Perú por Santiago, y el inventario de depresión de Beck diseñado para determinar la severidad de depresión, adaptado en el Perú por Barreda. Los resultados obtenidos evidenciaron en la variable Bull ying que, el 88.1% evidenció un nivel bajo de bullying y el 11.9% un nivel medio, con respecto a la variable depresión se determinó que el 44.6% presentó un nivel leve de depresión, el 29.7% un grado mínimo, el 24.8% un nivel moderado y tan solo el 1% un grado severo. Asimismo, en razón al objetivo general se determinó que existe un estadístico de correlación de Rho = 0.21 y p = 0,00, el cual demuestra la existencia de una correlación de intensidad baja positiva.Publicación Acceso abierto Bullying y funcionamiento familiar en estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa privada de San Martín de Porres, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Rumiche Machuca, Jhosselin Lucia; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el bullying y el funcionamiento familiar en estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) privada de San Martín de Porres, 2024. La metodología utilizada fue de método hipotético -deductivo, enfoque cuantitativo, tipo teórica, diseño no experimental y de nivel correlacional descriptivo. La población fue censal, con una muestra de 301 estudiantesde cuarto de secundaria. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de acoso entre iguales (CAI- CA) y la escala de funcionamiento familiar (EFFA) validados por criterio de expertos. El resultado indica una correlación negativa y estadísticamente significativa entre el bullying y el funcionamiento familiar en estudiantes de 4to de secundaria de una institución privada de San Martín de Porres, 2024 (p = < 0.05; r= -0. 516). Asimismo, las correlaciones más fuertes se encuentran entre las dimensiones exclusiones socialesindirectas (r = -0.586) y ciberbullying (r = -0.580) con el funcionamiento familiar. En conclusión, esto evidencia que a medida que mejore el funcionamiento familiar en los adolescentes, existe una alta probabilidad de que disminuya el nivel de bullying en los estudiantes.
