Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/24
Navegar
Examinando Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 218
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto DEPENDENCIA EMOCIONAL Y SALUD MENTAL POSITIVA EN MUJERES QUE ACUDEN A LA DIVISIÓN DE PSICOLOGÍA FORENSE DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO. LIMA, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-14) Reyes Arquiñego, Melisa; Candela Ayllón, Víctor EduardoLa investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre dependencia emocional y salud mental positiva en mujeres que acuden a la División de Psicología Forense de una institución del Estado, ubicada en Lima, durante el año 2018. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Participaron 269 mujeres que fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas a quienes se les evaluó con la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) y la Escala de Salud Mental Positiva de Lluch. Como resultado principal se encontró que la dependencia emocional se relaciona de manera significativa con la salud mental positiva p≤0.05. Los residuos tipificados señalan que la categoría de dependencia emocional se asocia con un nivel bajo de salud mental positiva; la categoría tendencia a la dependencia emocional se asocia con el nivel promedio de salud mental positiva; y la categoría de estabilidad emocional se asocia con el nivel alto de salud mental positiva. A modo de conclusión: Las mujeres víctimas de violencia que tienden a presentar altos índices de dependencia emocional, por lo general, evidencian menores índices de salud mental positiva.Publicación Acceso abierto Uso de redes sociales y sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-20) Baños Chaparro, Jonatan Humberto; Candela Ayllón, Victor EduardoLa investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre el uso de redes sociales y la sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada del distrito de Cercado de Lima. El estudio se ajusta a los lineamientos del método cuantitativo, de nivel correlacional, descriptivo y comparativo, adecuándose al planteamiento no experimental y corte transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el cuestionario de adicción a redes sociales y el inventario de depresión de Beck. En el estudio participaron 154 mujeres y 65 hombres. Los resultados revelan que, el uso de redes sociales y la sintomatología depresiva se relacionan significativamente y, de manera positiva. Igualmente sucede con las dimensiones de ambas variables. Asimismo, los estudiantes de 17 a 21 años de edad presentan mayor vulnerabilidad.Publicación Acceso abierto Uso de Redes Sociales y agresividad en estudiantes preuniversitarios de una Universidad Nacional de Lima, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-04) Ynquillay Lima, Paul; Candela Ayllón, Victor EduardoLa investigación se desarrolló en estudiantes preuniversitarios de una universidad nacional de Lima. El objetivo fue determinar la correlación entre el uso de redes sociales y agresividad. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional y comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 192 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de agresividad-AQ de Buss y Perry. Los resultados hallados refieren que existe correlación muy significativa de asociación débil entre uso a redes sociales y agresividad (Rho=.242**). Según sexo no se encontró diferencias en uso de redes sociales de forma general y uso excesivo, sin embargo, si se encontró diferencia significativa en obsesión y falta de control a favor de los Varones, también se halló que de manera general y por dimensiones no existe diferencia significativa entre uso a redes sociales y edad agrupada.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima metropolitana, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) Ruiz Rojas, Gorbyn Voreny; La Torre Calderón, Helarf RogelioLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación de los estilos de crianza expresados en autoritativo, permisivo, negligente, autoritario y mixto con la agresividad en los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, 2020. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo del tipo descriptivo y correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. Para la obtención de datos, se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. La población total fueron 221 estudiantes, del 1ero a 5to grado de secundaria, ambos sexos, desde los 11 años hasta los 18 años. Los resultados determinan que no existe relación entre los estilos de crianza con la agresividad. Asimismo se aprecia que el 81,4% del total de estudiantes presentan un estilo autoritativo, el 10% estilo permisivo y el 7,7% un estilo mixto. La mayoría de estudiantes presentan un nivel de agresividad medio (39,4%), utilizando más la agresión verbal. Finalmente se concluyó que a mayor puntaje de las dimensiones de compromiso y control conductual disminuye la agresividad.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de 3° a 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate Vitarte, Zona B - Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-11) Quichca Mendoza, Roxana Vanessa; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl objetivo de la presente investigación fue verificar si existe relación entre las dimensiones de funcionalidad familiar y la autoestima en estudiantes de 3° a 5° de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate Vitarte, zona B- 2019. Teniendo como muestra a 175 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de ambos sexos, siendo el 50.9 % mujeres y 49.1% restante varones. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith. De acuerdo a la metodología fue un estudio descriptivo comparativo correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, bajo el criterio de tipo no probalistico intencional. Como resultado se apreció que existe una relación positiva moderada y baja entre las dimensiones de la funcionalidad familiar y autoestima, obteniendo un nivel de significancia (p<0.01). De igual forma entre las dimensiones de ambas variables. Por otro lado, existe diferencias entre las dimensiones de la autoestima en función al sexo (p<0.05), siendo los varones quienes presentan mayores niveles de autoestima que las mujeres. Teniendo como conclusión que las dimensiones de la funcionalidad familiar están correlacionadas con la autoestima.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y agresividad en escolares de cuarto y quinto de primaria en un colegio estatal del distrito de San Luis, Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-16) Castañeda Ospina, Sandra Cristina; Candela Ayllón, Víctor EduardoA fin de determinar la relación entre estilos de crianza y agresividad, en escolares de cuarto y quinto de primaria, se llevó a cabo este estudio, en un colegio estatal del distrito de San Luis en la ciudad de Lima, año 2020. El método empleado fue el hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo y el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y explicativo, de diseño no experimental de corte transversal. Participaron 174 escolares de sexo femenino y masculino, con edades de entre 11 y 12 años. Se utilizaron como instrumentos, el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry y la escala para hallar estilos de crianza de Steinberg, adaptados ambos para el contexto peruano. Como principales resultados, se encuentra que existe relación significativa entre los estilos de crianza y la agresividad, encontrándose mayor agresividad en el estilo negligente y menor en el estilo autoritativo. Así mismo, se encuentra que el estilo predominante entre esta muestra fue el autoritativo y que entre mayor compromiso, control conductual y autonomía psicológica que perciben los escolares por parte de sus padres, menores son los niveles de agresividad, entre otros hallazgos importantes.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoestima en alumnos del nivel secundaria en una institución educativa pública del distrito de Mala, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Eugenio Medina, Yerismina Magdalena; Candela Ayllón, Víctor EduardoEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en alumnos del nivel secundaria de una institución pública del distrito de Mala. Para esta investigación se utilizó el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional; y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 268 alumnos de ambos sexos, entre 12 a 17 años. Los instrumentos empleados fueron la escala de autoestima de Rosenberg, 1965; adaptado por Atienza, Balaguer, & Moreno, 2000 y Trait-Meta Mood Scale (TMMS-24) Salovey y Mayer, adaptado por Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Los resultados demostraron que existe correlación directa y muy significativa entre la autoestima y la inteligencia emocional. No se encontraron diferencias significativas de ambas variables de manera general con las variables sexo y edad, pero sí se halló resultado significativo en la dimensión percepción de inteligencia emocional, donde las mujeres presentan mayor predominancia.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Quique Torres, Angela Mercedes; La Torres Calderón, Helarf RogelioLa investigación tuvo la finalidad de conocer la relación entre funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Privada de Lima. El estudio fue un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 453 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de ambos sexos, con edades entre 14 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry. Se obtuvo como resultados una relación inversa significativa ente las variables de estudio (p<0.05; r= -.115). De igual manera, se obtuvo relación en la agresividad física (p<0.05; r= -.115) y hostilidad (p<0.05; r= -.159) con la funcionalidad familiar. En cuanto a las otras dos dimensiones de agresividad no se encontró correlación con la funcionalidad familiar: agresividad verbal (p>0.05; r= -.007) e ira (p>0.05; r= -.052). Se infiere, que los estudiantes que presenten adecuada funcionalidad familiar, desarrollaran menores niveles de agresividad.Publicación Acceso abierto Socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de centros educativos de ATE VITARTE, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Mariscal Vega, Lisbeth Miriam; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de centros educativos de ate vitarte, 2019. Este estudio se enmarcó dentro de las investigaciones descriptivas, correlaciónales y de corte transversal. La población estuvo constituida por 410 estudiantes, del 4to y 5to grado de secundaria de cuatro centros educativos ubicados en el distrito de Ate Vitarte. La muestra fue no probabilística e intencional. Para evaluar la Socialización parental se utilizó la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) y para las habilidades sociales, la Escala de Habilidades Sociales, de Elena Gismero González. Se comprobó las hipótesis con el Rho de Spearman. Se encontró que al correlacionar la dimensión Aceptación/Implicación y las habilidades sociales no es significativo, tanto con la figura del padre (rho = 0,101; P=0,08>0,05); como la madre (rho=-0,72; P=0,216>0,05). Igual tendencia se observa al correlacionar la dimensión Coerción/Imposición con las habilidades sociales, En las dimensiones que tienen correlación negativa son: displicencia, dialogo, indiferencia de ambos padres, coerción física del padre, y una correlación positiva débil en la dimensión afecto de la madre. Como conclusión determinamos que no existe relación significativa (p>0,05), entre la socialización parental y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de centros educativos en Ate, 2019. Esto significa que los conocimientos, actitudes, valores, costumbres, necesidades, sentimientos y demás patrones culturales que se transmiten en el entorno familiar a través de los roles paternos y maternos no condiciona el hecho de los hijos.Publicación Acceso abierto Resiliencia y sintomatología depresiva en adultos durante la crisis sanitaria por coronavirus en el distrito de Santiago de Surco, Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-23) Vela Panduro, Perlit; Candela Ayllón, Víctor EduardoEl estudio tiene como finalidad, conocer la relación entre resiliencia y sintomatología depresiva en el contexto de pandemia por la COVID 19 en un distrito de Lima. El Diseño corresponde al no experimental de corte trasversal y alcance descriptivo correlacional. Para la recopilación de datos se utilizó la escala de resiliencia (ER ll) de Wagnild y Young y el inventario de depresión de Beck II, adaptados en el Perú. Participaron 161 personas adultas, 67 hombres y 94 mujeres. Los resultados encontrados demuestran relación significativa e inversa entre variables centrales. En relación a las dimensiones de resiliencia expresados en competencia personal se aprecia mayores actitudes (85,7 %) que en la segunda dimensión aceptación de sí mismo (78,3 %). En relación a las dimensiones de sintomatología depresiva se encontró que los jóvenes y los adultos mayores presentaban mayores evidencias de estos síntomas.Publicación Acceso abierto Estilo de pensamiento rumiatorio e insatisfacción con la imagen corporal en mujeres adolescentes de una institución educativa pública de Puente Piedra, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-23) Flores Bravo, Yesica Lourdes; Rivas Rivas, Jorge EnriqueLa investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el estilo de pensamiento rumiatorio y la insatisfacción con la imagen corporal en mujeres adolescentes de una institución educativa pública de Puente Piedra. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional, aplicado a 216 participantes que cursaban el tercero, cuarto y quinto de secundaria. Se empleó la Escala de Respuestas Rumiativas, de Nolen-Hoeksema y Morrow (1991) y la Escala de Insatisfacción con la imagen corporal, de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987), ambas adaptadas al español y al medio peruano. Los resultados señalan que existe relación directa, significativa y moderada (p=.000 y rho=.597) entre el estilo de pensamiento rumiatorio y la insatisfacción con la imagen corporal, así como entre las dimensiones de cada variable. Además, se encontró que 87% de las adolescentes obtuvieron niveles medios de rumiación, 12% exhibió un estilo rumiativo, 36.6% presentó insatisfacción corporal en algún nivel. Se concluye que altos puntajes en pensamiento rumiatorio tienden estar asociados con altos puntajes de insatisfacción corporal, lo que implica que ambos estilos, reproches y reflexión pueden asociarse a la preocupación por el peso y la insatisfacción corporal.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y conductas agresivas en adolescentes atendidos en un centro de salud del distrito de Huancarama, Apurímac, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-23) Torres Suárez, Yhashira; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa investigación se desarrolló con el fin de determinar la relación entre inteligencia emocional y conductas agresivas en adolescentes de un centro de salud del distrito de Huancarama, Apurímac, 2019. Fue una investigación con enfoque cuantitativo correlaPublicación Acceso abierto Depresión y afrontamiento al estrés en trabajadores de la municipalidad provincial de Pataz - La Libertad, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-23) Ponte Narro, Katherine Milagros; Velásquez Centeno, Carlos MoisésLa presente investigación sobre depresión y afrontamiento al estrés en trabajadores de la Municipalidad Provincial de Pataz - La Libertad, 2020, tuvo como propósito identificar qué relación existe entre las dos variables. Fue un trabajo de tipo correlacioPublicación Acceso abierto Resiliencia y motivación laboral durante la pandemia por la Covid-19 en el personal operativo y administrativo del Centro Nacional de Salud Pública y Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud. Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-28) Urcia Bonilla, Oscar Renato; Reyes Callahuacho, David TitoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y motivación laboral durante la pandemia por la COVID-19 en el personal operativo y administrativo que realiza trabajo presencial y mixto en el Centro Nacional de SaludPublicación Acceso abierto Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-28) Flores Marcos, Steven Virgilio; Candela Ayllón, Víctor EduardoCon el fin de conocer cómo se relaciona el afrontamiento al estrés con el el bienestar psicológico en jóvenes de San Juan de Lurigancho, Lima 2021. El razonamiento se basó en el método hipotético deductivo, siguiendo los parámetros del enfoque cuantitativo, efectuando descripción de fenómenos para determinar la interacción correlativa entre dos variables, adecuándose el diseño no experimental con una sola medición. Participaron 167 personas, las cuales fueron analizadas con el cuestionario de afrontamiento al estrés - CAE, y la escala de bienestar psicológico de Ryff. Los hallazgos reportados mostraron correlación significativa y directa entre el modo de afrontamiento al estrés basado en el problema y el bienestar psicológico (r=.499; p<.05), no así con el modo de afrontamiento centrado en la emoción, reportando también correlación significativa pero inversa (rho=-.534; p<.05); cabe señalar que no se encontró correlación significativa entre los otros modos de afrontamiento y el bienestar psicológico (r=.138; p>.05). La investigación concluye señalando que las personas que afrontan situaciones estresantes enfocándose en el problema, evidencian mayor bienestar psicológico; no sucede esto con las que afrontan dicho tipo de situaciones centrándose en las emociones, ya que tienen a evidenciar menor bienestar.Publicación Acceso abierto Resiliencia y sintomatología depresiva en adolescentes y jóvenes institucionalizados de casas de acogida de índole religioso. Perú - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-28) Quispe Caballero, Yuly; Candela Ayllón, Víctor EduardoLa investigación fue desarrollada en torno a determinar la relación a modo de correlación, entre la resiliencia y la sintomatología depresiva en adolescentes y jóvenes institucionalizados de las casas de acogida de índole religioso del Perú, en el año 2021. Se trató de un estudio el cambio ella lo he cambiado por fin dando mando otro abrazo se llevó a cabo bajo el método hipotético deductivo bajo un enfoque cuantitativo; de alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Participaron 122 adolescentes y jóvenes, evaluados con la escala de resiliencia de Wagnild y Young, y con el inventario de depresión de Beck II - adaptado (BDI-IIA). Los resultados mostraron que, La resiliencia y la sintomatología depresiva se correlacionan de manera muy significativa (p<.001); la asociación de estas variables describe una pendiente negativa (rho<0) con una fuerza moderada-alta; y con un tamaño del efecto grande. Se concluye indicando que Los adolescentes que han desarrollado de manera adecuada la resiliencia, es decir, las competencias personales para hacer frente a las dificultades y salir adelante de manera exitosa a pesar de los problemas posiblemente catastróficos que se les haya podido presentar, extienden ahí vivenciar menores síntomas asociadas a la depresiónPublicación Acceso abierto Estilos de crianza e inteligencia emocional en adolescentes de una institución educativa pública en el distrito de Comas, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-10) Reyes Guerrero, Ayrton; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio presenta como principal objetivo identificar la asociación de los estilos de crianza autoritario, democrático, mixto, permisivo y negligente con la inteligencia emocional en los adolescentes de nivel secundario de un colegio público del distrito de Comas, 2021. El enfoque de la investigación es cuantitativo, descriptivo y correlacional; de nivel básico y transversal; de diseño no experimental. Se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Inteligencia. Emocional de Ice BarOn NA de Ugarriza y Pajares en su versión abreviada. El grupo poblacional estuvo conformado por 113 alumnos, del 1° a 5° grado de secundaria, ambos sexos y con un rango de edad de 11 a 17 años. Se concluye que no existe relación entre la variable estilos de crianza con la inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto Procrastinación laboral y ansiedad en los trabajadores de la red asistencial puno – Essalud en tiempos de Covid-19 en el año 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-30) Carrión Salazar, Guadalupe Rosy; Eggerstedt García, Gloria LuisaEl estudio tiene como finalidad, conocer la relación entre ansiedad y procrastinación laboral en el contexto de pandemia por COVID 19 en los trabajadores de la Red Asistencial Puno – EsSalud. Es una investigación básica por lo que su objetivo principal esPublicación Acceso abierto Uso de internet y agresividad en adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-27) Gonzales Ruiz, Nivia Rosario; Candela Ayllón, Víctor EduardoEsta investigación se ha desarrollado con el objetivo de determinar la relación entre el uso de internet y la agresividad, empleando como muestra a 228 adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima Perú durante el año 2021. Para el estudio, se utilizó los lineamientos del método hipotético deductivo, aplicando un procedimiento cuantitativo y evitando la manipulación de variables, habiendo aplicando los instrumentos una sola vez. Los instrumentos empleados son el test de adicción a la internet de Young y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, obteniendo resultados que afirman que ambas variables están correlacionadas de manera directa y muy significativa con una asociación baja (rho=.361; p<.05). La investigación concluye por tanto que los adolescentes quienes tienden a utilizar la internet de manera más descontrolada, suelen manifestar comportamientos agresivos.Publicación Acceso abierto Abuso de las redes sociales y autocontrol en estudiantes de educación secundaria del distrito de Chorrillos, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Horta Velayarce, Ana María; Tamayo Toro, Mónica Alexandra420 estudiantes de educación secundaria fueron estudiados en una muestra no probabilística con el propósito de comprobar la relación entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol. Se utilizaron la Escala de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Miguel Escurra y Edwin Salas y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) de Capafóns Bonet y Silva Moreno, adaptado a nuestro entorno. Los resultados obtenidos señalan que el 41.6% de los participantes se ubicó en el moderado en abuso de las redes sociales y el 31.1% se ubican en el nivel regular en autocontrol. Además, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente obsesión por las redes sociales (U = 19835.0; p = .003) y abuso de las redes sociales (U = 20287.5; p = .010) de acuerdo al género. También, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente falta de control en el uso de las redes sociales (X2 = 6.599; p = .037) y abuso de las redes sociales (X2 = 5.919; p = .042) en función a la edad. Por último, se encontró que existe una correlación estadística altamente significativa, de tipo negativa y de grado moderada baja (rho = -.310; p = .000) entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol.
