Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/24

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 218
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    El presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268 estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja, asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de una institución educativa publica de Villa María del Triunfo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Rodríguez Urbina, Gianina; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    El propósito principal de la investigación fue verificar la relación existente entre la autoestima y la inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo durante el año 2024. El método empleado fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes, hombres y mujeres, entre tercero y quinto año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg y la escala TMMS-24 (Escala de metaestado de ánimo de rasgos) de Salovey y Mayer. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS v. 25 y Excel. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la relación de la autoestima y la inteligencia emocional (Rho = 0.456), lo cual confirma la hipótesis general del estudio y permite concluir que existe una relación directa entre ambas variables en la población evaluada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado del distrito de Chorrillos, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Caycho Ordoñez, Ana Lucia; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chorrillos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 143 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales de Gismero y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio de habilidades sociales y un nivel bajo de agresividad. Asimismo, se encontró una correlación negativa significativa entre ambas variables, lo que indica que, a mayores niveles de habilidades sociales, los niveles de agresividad tienden a ser menores. Este hallazgo respalda la importancia del desarrollo de las habilidades sociales como factor protector frente a conductas agresivas. En conclusión, se demuestra que existe una relación inversa significativa entre habilidades sociales y agresividad en los adolescentes evaluados, lo que subraya la necesidad de implementar programas educativos orientados al fortalecimiento de dichas habilidades, contribuyendo así a la mejora de la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima, funcionamiento familiar y logro académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de El Agustino, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Canchari Meiggs, Angela Socorro; Konja Cordero, Jesús Fitzgerald Kennedy; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar la influencia de la autoestima y el funcionamiento familiar sobre el logro académico en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de El Agustino. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, de nivel explicativo, tipo básico y con corte transversal. La muestra consistió en 190 adolescentes que cursaban secundaria en un colegio estatal de El Agustino, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES– IV y el registro de notas de los estudiantes. Los resultados manifestaron que la autoestima (β=0.18; β estandarizado=0.31; p<0.05) y el funcionamiento familiar (β=0.02; β estandarizado=0.60; p<0.05) tienen un impacto positivo significativa sobre el logro académico; además, se encontró relaciones significativas entre el logro académico con las dimensiones de autoestima y de funcionamiento familiar; pero no entre las dimensiones de funcionamiento familiar y la autoestima; por otro lado, no se evidenciaron diferencias significativas en función al sexo en ninguna de las variables mencionadas. En conclusión, a medida que se incremente la autoestima y el funcionamiento familiar de manera positiva, el logro académico se incrementará en consecuencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario en San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Urbano Ventura, Cinthya Cristina; Paico Ruiz, Marcos José
    The study analyzed the relationship between stress and academic performance among secondary school students in San Juan de Lurigancho in 2025. The research followed a quantitative approach with a non-experimental design. It involved a population of 512 students aged between 12 and 18 years, from which a sample of 330 participants was selected. Data collection was carried out using the SISCO Academic Stress Inventory and academic records to determine academic performance.The findings revealed that there is no significant relationship between academic performance and the dimensions of stressors (rho = -0.018; p > .05) or symptoms (rho = -0.051; p > .05). Likewise, no significant relationship was found between academic performance and the students' coping level (rho = -0.028; p > .05). It is concluded that students experience a moderate level of stress, which represents a common concern in this age group. Furthermore, only a small percentage showed low academic performance. Therefore, no relationship was observed between stress levels and academic performance in the studied population.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bienestar psicológico y violencia familiar en adolescentes de un centro educativo de Talavera – Andahuaylas 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Utani Ccaccya, Yudit; Reyes Callahuacho, David Tito
    Se buscó establecer la correlación entre la violencia familiar y el bienestar psicológico en alumnos del nivel secundario del distrito de Talavera, Andahuaylas. Se empleó el método hipotético-deductivo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Dentro de esta investigación se aplicó el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff a 130 estudiantes del nivel de educación secundaria, de ambos sexos. Se encontró que la violencia familiar se correlaciona de manera significativa negativa y débil con el bienestar psicológico (rho=-0.20; p=0.00<0.05). De modo que, un mayor grado de violencia familiar hacia los estudiantes conllevará un menor bienestar psicológico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Rojas Caceres, Elizabeth; Caller Luna, Juan Bautista
    El presente estudio buscó analizar la relación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, Perú. El estudio tiene un diseño correlacional descriptivo cuantitativo de corte transversal. Hubo 534 estudiantes de secundaria de 3er a 5to año que participaron de forma voluntaria mediante muestreo de conveniencia no probabilístico. Se utilizaron dos instrumentos validados para la recolección de datos: la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) y la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (ATPS). Los resultados del estudio revelaron que existe una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en los estudiantes. Además se encontró una correlación positiva alta y significativa entre la adicción a los videojuegos y la postergación de tareas (rho = 0.791; p = 0.000). Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la autogestión del tiempo (rho = 0.066; p = 0.128). Por otro lado, se observó una correlación positiva moderada y significativa entre la adicción a los videojuegos y la evitación del esfuerzo (rho = 0.664). En conclusión, los hallazgos muestran una fuerte correlación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica, marcando la falta de estrategias que fomenten una saludable relación entre ambas actividades para la productividad y el bienestar de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y empatía en el personal de un establecimiento de salud de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Mendoza Zegarra, Jack Nick; Valencia Pecho, Diego Ismael
    El propósito de la investigación fue analizar la relación entre el estrés laboral y la empatía en 70 profesionales sanitarios en un establecimiento de salud primaria en San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. En la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Estrés Laboral y el Índice de Reactividad Interpersonal. Los resultados mostraron una correlación inversa, alta y estadísticamente significativa entre el estrés laboral y la empatía. Con respecto al estrés laboral, el 41.4% de los participantes presentó un nivel alto, destacándose la dimensión de desgaste emocional como la más preocupante, con un 65.7% en un nivel muy alto. Por otro lado, el 95.7% de los profesionales se ubicó en un nivel medio de empatía, tan solo el 1.4% alcanzó un nivel alto y el 2.9% un nivel bajo. Además, se observó que los cuatro componentes que conforman el constructo de empatía presentaron una correlación inversa y estadísticamente significativa con el estrés laboral. En términos generales, los hallazgos indican al incrementarse el nivel de estrés laboral, menor es el nivel de empatía en la muestra estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Clima laboral y satisfacción laboral en trabajadores de la empresa Negociaciones Avisur S.A.C., Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Gamarra Panta, Sharon Mayte; Salazar Samillán, Silvia Lisbet
    Este estudio se planteó con el objetivo de determinar la relación entre el clima laboral y satisfacción laboral en trabajadores de la empresa Negociaciones AVISUR S.A.C. En relación a la metodología, siguió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; para tal fin, se utilizó una muestra de 183 trabajadores de ambos sexos de dicha empresa, elegidos mediante muestro no probabilístico por conveniencia; asimismo, se utilizó la Escala de Clima Social Laboral y la Escala de satisfacción laboral, como instrumentos de medición. Los hallazgos revelaron una correlación entre el clima laboral y la satisfacción laboral (rho=0.42; p<0.05); además, el clima laboral también se correlacionó con la satisfacción intrínseca (rho=0.54; p<0.05) y extrínseca (rho=0.40; p<0.05). En este sentido, se concluyó que un buen clima laboral conlleva la presencia de una mayor satisfacción de los trabajadores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Morales Ramírez, Liliana Mercedes; Paico Ruiz, Marcos José
    Se tuvo como finalidad analizar la relación entre la inteligencia emocional y la ansiedad en alumnos de secundaria de un centro educativo de Ate Vitarte. La investigación se desarrolló bajo un método hipotético-deductivo, correlacional, básico y transversal. Se empleó a 234 adolescentes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de la I.E 0032 Raúl Porras Barrenechea, quienes respondieron el Cuestionario de inteligencia emocional (TMSS-24) y el Inventario de ansiedad estado rasgo (STAI). Los hallazgos indicaron que la inteligencia emocional se correlacionó significativamente (p<0.05) con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.12); de la misma forma, las dimensiones percepción emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.28) y la ansiedad rasgo (rho=-0.48), la comprensión emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.24) y la ansiedad rasgo (rho=-0.16), y la regulación emocional se correlacionó con la ansiedad estado (rho=-0.21) y la ansiedad rasgo (rho=-0.22). De esta manera, se concluye que la presencia de una inteligencia emocional alta en los adolescentes, conlleva una menor ansiedad estado y rasgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de relación de pareja y apego emocional en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Ayacucho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Martínez Palomino, Flavio César; Tomas Quispe, Gregorio Ernesto
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre la calidad de relación de pareja y el apego emocional en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Ayacucho. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, de corte transversal con alcance correlacional y el método hipotético deductivo; la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de ambos sexos de un instituto superior pedagógico de Ayacucho, en donde se les aplicó la Escala de ajuste diádico (EAD) y el cuestionario de apego de CAMIR-R. Posteriormente la recopilación de los datos se ejecutaron en el programa estadístico SPSS V.26. en donde se determinó según los resultados obtenidos que no existe relación significativa (rho= 0.114; p = 0.109 > 0.05), entre la calidad de relación de pareja y el apego emocional. Estos hallazgos indican que el apego emocional no guarda relación estadísticamente significativa con la calidad de la relación de pareja en los estudiantes evaluados. Aunque se observaron correlaciones débiles en algunas dimensiones, estas no alcanzaron niveles de significancia, lo cual sugiere que el apego no constituye un factor determinante en la percepción de la calidad de relación de pareja en esta muestra estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y sintomatología depresiva en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Mitma Tinco, Gustavo Adolfo; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la sintomatología depresiva en estudiantes de una institución educativa publica en Lima Metropolitana. La metodología es de enfoque cuantitativo de tipo básico, diseño no experimental de nivel correlacional y corte transversal, por lo cual se aplicó el Cuestionario de Inteligencia Emocional (TMMS-24) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en una muestra de 259 estudiantes de 1ro a 5to año de secundaria inscritos al año escolar de la institución. Los resultados encontrados indicaron que el 50.2% de los estudiantes presentan un nivel bajo en inteligencia emocional, asimismo se ve una frecuencia alta con 43.6% de estudiantes que presentan niveles moderados y severos de sintomatología depresiva. Finalmente, se halló que la inteligencia emocional se correlaciona de forma inversa con la sintomatología depresiva (Rho = - .686; p<0.05), es decir, a mayor inteligencia emocional, los síntomas depresivos tienden a disminuir, a su vez, se encontró correlaciones inversas significativas en las tres dimensiones, tanto en percepción emocional (Rho = -.453; p = .000) como en regulación (Rho = - .579; p = .000) se determinó un nivel moderado, y en comprensión emocional se obtuvo un nivel fuerte (Rho = - .725; p = .000).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y bienestar psicológico en los conductores de transporte público de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) De La Cruz León, Vanessa Lizett; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico en los conductores de transporte público de Lima Metropolitana en el año 2025. Se aplicó un estudio de tipo básico, con método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transeccional, y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 201 conductores de una empresa de transporte público, con edades entre 21 y 65 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicando la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Ryff. Los resultados indicaron una correlación negativa y significativa entre el estrés laboral y el bienestar psicológico (Rho = 0,160, p = 0,023), lo que sugiere que a medida que el estrés laboral aumenta, el bienestar psicológico disminuye. En conclusión, el estrés laboral impacta negativamente en el bienestar psicológico de los conductores, evidenciando la necesidad de intervenciones para mejorar su entorno de trabajo. Siendo recomendable la implementación de programas de apoyo psicológico, optimización de la estructura organizacional, fortalecimiento de la cohesión laboral, mejora del liderazgo y capacitación en nuevas tecnologías, con el fin de reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de los conductores y el servicio de transporte público en Lima Metropolitana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de un centro educativo del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Chacaliaza Bonifacio, Sachenka Nadieshda; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    Se tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en estudiantes de secundaria del Callao. Para ello se eligió un diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; se seleccionó a un grupo de 219 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, y se evaluó empleando la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, ambos adaptados al contexto peruano. Los hallazgos revelaron que la autoestima y la dependencia emocional presentaron una correlación significativa de intensidad baja e inversa (rho=-0.35; p<0.05); asimismo, la autoestima positiva se correlacionó de manera baja e inversa con la ansiedad por separación (rho=-0.89; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=-0.91; p<0.05); mientras que la autoestima negativa se correlacionó de manera baja y directa con la ansiedad por separación (rho=0.30; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.34; p<0.05). A partir de esto, se concluyó que, si los estudiantes tienen una autoestima alta, serán menos dependientes emocionalmente de sus parejas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Huamantica Huaman, Stephanie Brigitte; Paico Ruiz, Marcos José
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024. Para lograr dicho propósito, se llevó a cabo un estudio correlacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que participaron un total de 208 adolescentes, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario STAI de Spielberger y la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estilos de crianza predominantes en los adolescentes fueron el autoritativo y permisivo, ambos con un 38%, sobre el autoritario (21.6%) y el negligente (2.4%). Asimismo, se encontró que el 85.6% de los estudiantes evidenciaba un nivel medio de ansiedad. En cuanto a la correlación, se halló que los estilos de crianza se relacionaban de forma indirecta y significativa con la ansiedad (p = .000; rho = -.293), siendo el estilo negligente quien mayor asociación tuvo (p = .000; rho = .864). Del estudio se concluye que una crianza basada en el afecto, la comprensión y la autonomía ayuda a reducir la ansiedad, mientras que la falta de atención, apoyo y establecimiento de límites y normas puede incrementar los síntomas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido de Zimet en adolescentes de un centro juvenil, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Camacho Vargas, Sebastian; Jacobi Romero, Dante Jesús
    Este estudio evaluó las propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido en los adolescentes de un Centro Juvenil, Lima – 2024, empleando un diseño instrumental, no experimental y contó con una muestra de 208 adolescentes entre 14 a 17 años a través de un muestreo de selección no probabilístico. El instrumento que se utilizó fue la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido adaptado por Juárez (2018). La validez de contenido, analizada con la V de Aiken, mostró valores cercanos a .70 y en los demás coeficientes de Aiken mantienen semejantes valores, excepto en los ítems 3 y 6 que no representa concordancia entre las puntuaciones de los jueces (versión modificada). Se mejoró la comprensión lingüística con la colaboración de expertos (versión final). El análisis factorial confirmó un modelo tres factores relacionados con adecuados índices de ajuste: χ²(51) = 106.467, CFI = .974, TLI = .966, RMSEA = .072, SRMR = .071. Los coeficientes de fiabilidad de Omega reportaron óptimos valores de .82, .90 y .80 para las tres dimensiones de familia, amigos y otros significativos. Se obtuvo validez convergente. Finalmente, se elaboraron baremos, puntajes, categorías e interpretación de los resultados del instrumento de medición.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acoso escolar y autoestima en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas públicas de Cercado de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Baldeon Paucar, Marycruz Gimela; Caller Luna, Juan Bautista
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes de secundaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. El método hipotético-deductivo permitió analizar las variables en su contexto natural, sin manipulación alguna, facilitando la comprensión de su interrelación. El estudio se realizó con una muestra censal de 241 estudiantes pertenecientes a los grados de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas del Cercado de Lima. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (Oñate & Piñuel, 2005), en su adaptación peruana realizada por Santiago y Caller (2024), y la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), adaptada al contexto local por Richard (2020). Los resultados mostraron una correlación significativa, negativa y baja entre el bullying escolar y la autoestima (rho = -0.328; p = 0.000). Además, se encontró una baja correlación negativa entre el bullying escolar y la autoestima positiva (rho = -0.306; p = 0.000), así como una baja correlación positiva entre el bullying escolar y la autoestima negativa (rho = 0.265; p = 0.000). Se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying escolar y la autoestima, en la que niveles más altos de victimización están asociados con una reducción en la autoestima y, más específicamente, con una disminución de la autoestima positiva y un aumento de la autoestima negativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Kanashiro Saavedra, Nataly Mariaxel; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    El estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito demostrar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho – 2024. Para lo cual, el método de investigación empleado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, de corte transversal, nivel correlacional. Se utilizó el muestreo no probabilístico por lo que la muestra es de 139 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, fue ejecutado el Inventario de Inteligencia Ice Bar0n y la Escala de Autoeficacia Académica. Para procesar el resultado se utilizó el SPSS 25, siendo el resultado: el nivel de inteligencia emocional medio 71,2%. Asimismo, en la dimensión intrapersonal presentó un nivel medio 62,59%, interpersonal medio 70,50%, en adaptabilidad obtuvieron un nivel medio 61,87%, en el manejo de estrés nivel medio 68,35%, el nivel estado de ánimo general medio 73,38% y finalmente, en la autoeficacia académica la mayoría presentaron un nivel alto de 68,35%. Siendo la conclusión que existe una correlación estadísticamente significativa positiva baja, lo cual implica que si existe mayor nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de la muestra de estudio presentaran mayores niveles de autoeficacia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral en servidores públicos de una institución pública, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Vera Medina, Natalia Pamela; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en servidores públicos de una institución pública ubicada en Lima. El método para este estudio fue el hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La participación estuvo integrada por 80 servidores públicos a quienes se les aplicaron dos cuestionarios validados: la Escala de Clima Laboral (CL-SPC) y la Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC), ambas elaboradas por Sonia Palma Carrillo. Los resultados evaluados demostraron que el 41.3% de los participantes percibieron, dentro de la institución, el nivel de clima organizacional como “medio” y la satisfacción laboral, con un 45%, fue calificada como “promedio”. Además, las variables en estudio presentan una correlación positiva de nivel moderado y estadísticamente significativa (𝜌 = .668,𝑝 < 0.001). De igual forma se demostró la correlación entre las dimensiones de clima organizacional con la satisfacción laboral, siendo estas: autorrealización (𝜌 = .622,𝑝 < 0.001), involucramiento laboral (𝜌 = .616,𝑝 < 0.001), supervisión (𝜌 = .615,𝑝 < 0.001), comunicación (𝜌 = .604,𝑝 < 0.001) y condiciones laborales (𝜌 = .698,𝑝 < 0.001). A partir de lo expuesto anteriormente se infiere que, cuando los servidores públicos perciben un clima organizacional favorable en su entorno laboral, su nivel de la satisfacción laboral tiende a aumentar significativamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conciencia moral y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Sandoval Espinoza, Katherine; Diaz Chalán, Cindy Karina
    La presente investigación aborda la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en el contexto educativo, destacando la importancia de estos constructos para el desarrollo integral de los adolescentes, el objetivo principal fue determinar la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en San Juan De Lurigancho, se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria. Se aplicaron el Test de Definición de Temas (DIT) para medir la conciencia moral y un cuestionario de habilidades sociales, adaptados en nuestro contexto. Los resultados descriptivos mostraron que la variable de Conciencia moral en el puntaje P se obtuvo una media de 24.864, y la puntuación D, una media de 203.148, mientras que la variable de habilidades sociales, obtuvo una media de 23.948. El análisis de correlación de Pearson indicó que no existe una relación estadísticamente significativa entre la conciencia moral y las habilidades sociales (r = 0,061, p = 0,481). Se concluye que, para la muestra estudiada, no hay evidencia de una relación lineal entre el nivel de conciencia moral y las habilidades sociales. Este hallazgo contribuye al conocimiento sobre el desarrollo psicosocial de los adolescentes y sugiere la necesidad de explorar otros factores que influyan en estas variables.