Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/24
Navegar
Examinando Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 218
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abuso de las redes sociales y autocontrol en estudiantes de educación secundaria del distrito de Chorrillos, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Horta Velayarce, Ana María; Tamayo Toro, Mónica Alexandra420 estudiantes de educación secundaria fueron estudiados en una muestra no probabilística con el propósito de comprobar la relación entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol. Se utilizaron la Escala de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Miguel Escurra y Edwin Salas y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) de Capafóns Bonet y Silva Moreno, adaptado a nuestro entorno. Los resultados obtenidos señalan que el 41.6% de los participantes se ubicó en el moderado en abuso de las redes sociales y el 31.1% se ubican en el nivel regular en autocontrol. Además, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente obsesión por las redes sociales (U = 19835.0; p = .003) y abuso de las redes sociales (U = 20287.5; p = .010) de acuerdo al género. También, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente falta de control en el uso de las redes sociales (X2 = 6.599; p = .037) y abuso de las redes sociales (X2 = 5.919; p = .042) en función a la edad. Por último, se encontró que existe una correlación estadística altamente significativa, de tipo negativa y de grado moderada baja (rho = -.310; p = .000) entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol.Publicación Acceso abierto Acoso escolar y autoestima en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas públicas de Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Baldeon Paucar, Marycruz Gimela; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes de secundaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. El método hipotético-deductivo permitió analizar las variables en su contexto natural, sin manipulación alguna, facilitando la comprensión de su interrelación. El estudio se realizó con una muestra censal de 241 estudiantes pertenecientes a los grados de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas del Cercado de Lima. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (Oñate & Piñuel, 2005), en su adaptación peruana realizada por Santiago y Caller (2024), y la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), adaptada al contexto local por Richard (2020). Los resultados mostraron una correlación significativa, negativa y baja entre el bullying escolar y la autoestima (rho = -0.328; p = 0.000). Además, se encontró una baja correlación negativa entre el bullying escolar y la autoestima positiva (rho = -0.306; p = 0.000), así como una baja correlación positiva entre el bullying escolar y la autoestima negativa (rho = 0.265; p = 0.000). Se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying escolar y la autoestima, en la que niveles más altos de victimización están asociados con una reducción en la autoestima y, más específicamente, con una disminución de la autoestima positiva y un aumento de la autoestima negativa.Publicación Acceso abierto El acoso escolar y el rendimiento académico en los alumnos del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE – Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rocha De La Cruz, Lesly; Villanueva Blas, Laura FaustaEl actual estudio tiene como objetivo establecer la relación entre acoso escolar y rendimiento académico de alumnos del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE, 2024. Metodológicamente, fue de un enfoque cuantitativo y diseño no experimental – correlacional, el cual se contó con 88 estudiantes del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE a quienes se le suministraron un cuestionario previamente validado y fiable para medir el acoso escolar, evidenciándose en los resultados que existe una relación indirecta entre acoso escolar y rendimiento académico de escolares del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE, cuyo coeficiente relacional muestra una conexión negativa RS = - 0.503 con un p – valor de 0.000< 0.05; así mismo se evidenció una relación significativa entre las dimensiones desprecio ridiculización, coacción, restricción-comunicación, agresiones, intimidación-amenazas, exclusión-bloqueo social, hostigamiento verbal y robos con el rendimiento académico de los alumnos de la entidad (p-valor < 0.05); por lo tanto, se concluye que el acoso escolar se relaciona con el rendimiento académico de los alumnos.Publicación Acceso abierto “Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de una institución educativa de Lima Sur”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Navarro Pereira, Cori; Paico Ruiz, Marcos JoséEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre adicción a internet y la procrastinación académica. La metodología fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 200 estudiantes que cursan entre 1ro a 5to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Sur. Se empleó la Escala de Adicción a Internet – EAIL de Lam et al. (2010) y la Escala de Procrastinación Académica – EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que adicción a internet y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho=.162), así mismo, se encontró que adicción a internet se asocia con las dimensiones de procrastinación académica cómo autorregulación académica (rho= -.250) y postergación de actividades (rho=.242). Conforme a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del internet se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Moreno Muñoz, John Leonard; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio pretendió como fin mayor determinar la relación entre adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita. Por tal propósito, se hizo uso de los siguientes aspectos metodológicos: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básica y diseño no experimental; además, se contó con la colaboración de 123 adolescentes del centro de salud en mención, y mediante los siguientes instrumentos: ERA-RSI y ECODI27, se logró determinar que, existió correlación de grado positivo alto (p = .000; rho = .828) entre las variables. En ese sentido, a mayores niveles de adicción a las redes sociales e internet, habrá mayor presencia de conductas disociales en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y agresividad en alumnos de un colegio de educación básica regular, Apurímac - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-03) Ramírez Rojas, Lucho Hernando; Turriarte Chávez, Jairo JaimeLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y agresividad en alumnos que cursan la educación básica regular, Apurímac – 2023. Este estudio es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, diseño no experimental transversal. Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS) y el Cuestionario de agresividad (AQ), a 248 estudiantes del nivel secundario, se encontró una correlación directa y débil, con un coeficiente de Pearson (r) de 0.246 y un valor de significancia (Sig) bilateral de 0.000. por lo tanto, esto indica una conexión estadísticamente significativa, aunque no muy fuerte, entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en. Esto confirma la existencia de una relación entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en los alumnos que cursan la educación básica regular en Apurímac – 2023. A medida que la adicción a las redes sociales aumenta, la agresividad tiende a incrementarse, y viceversa, aunque la relación no sea significativa.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Estrada Herrera, Leyla Celene; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, clasificándose como una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 236 alumnos de 1° a 5° de secundaria varones o mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (rho=-0.39; p<0.05); asimismo, se identificó que la autoestima se asocia con las dimensiones de obsesión por las redes sociales (rho=-0.22; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.32; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.28; p<0.05). Se concluyó que, si los estudiantes adolescentes evidencian una elevada adicción a las redes sociales, su autoestima disminuirá.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos JoséEn este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Bautista Gavilán, Stephany Martha; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 168 estudiantes adolescentes de tercero a quinto grado con edades entre 14 y 17 años, siendo varones o mujeres de la institución educativa Esmeralda de los Andes - Huanta, quienes fueron evaluados a través del Cuestionario de adicción a las redes sociales y la Escala de procrastinación académica (EPA). Los resultados indicaron que no se encontró una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (rho=0.003; p>0.05); de igual modo, la adicción a las redes sociales no se correlacionó con la autorregulación académica (rho=- 0.052; p>0.05) ni con la postergación de actividades (rho=0.072; p>0.05). Se concluyó que, aunque los estudiantes manifiestan un alto nivel de adicción a las redes sociales, esto no implica necesariamente que la procrastinación académica se incremente o disminuya.Publicación Acceso abierto Adicción a los videojuegos y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Este, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Collao Hermoza, Orion Axel; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito del estudio consistió en determinar la relación entre adicción a los videojuegos y habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Este. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental, como instrumento se emplearon el Test de Dependencia a los Videojuegos de Chóliz y Marco y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, a una muestra de 136 estudiantes, 17.6% de sexo femenino y 82.4% masculino. Se encontró que la adicción a los videojuegos no se correlaciona significativamente con las habilidades sociales (rho=-0.11; p>0.05); indicando que si los estudiantes desarrollan una adicción a los videojuegos sus habilidades sociales no se verán afectadas. Sin embargo, es imprescindible tomar en cuenta el impacto en la cantidad y concurrencia de interacciones sociales que puede verse influida por un abuso de los videojuegosPublicación Acceso abierto Adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Rojas Caceres, Elizabeth; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio buscó analizar la relación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, Perú. El estudio tiene un diseño correlacional descriptivo cuantitativo de corte transversal. Hubo 534 estudiantes de secundaria de 3er a 5to año que participaron de forma voluntaria mediante muestreo de conveniencia no probabilístico. Se utilizaron dos instrumentos validados para la recolección de datos: la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) y la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (ATPS). Los resultados del estudio revelaron que existe una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en los estudiantes. Además se encontró una correlación positiva alta y significativa entre la adicción a los videojuegos y la postergación de tareas (rho = 0.791; p = 0.000). Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la autogestión del tiempo (rho = 0.066; p = 0.128). Por otro lado, se observó una correlación positiva moderada y significativa entre la adicción a los videojuegos y la evitación del esfuerzo (rho = 0.664). En conclusión, los hallazgos muestran una fuerte correlación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica, marcando la falta de estrategias que fomenten una saludable relación entre ambas actividades para la productividad y el bienestar de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Chahuayo Chircca, Estefany; Jacobi Romero, Dante JesúsLa presente investigación se propuso como objetivo establecer si existe relación entre la adicción a redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en una institución educativa ubicada en Chorrillos, Lima - 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, corte transversal, alcance correlacional; la población estuvo compuesta por 327 escolares de 1er a 5to año de secundaria, a través del muestro no probabilístico por conveniencia se formó una muestra de 178 estudiantes de 12 a 17 años, a la cual se aplicaron como instrumentos el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de insatisfacción corporal (IMAGEN), como resultado se halló una correlación positiva y significativa (rho= .297; p < .05) entre la adicción a las redes sociales y la insatisfacción corporal; asimismo, se halló una correlación significativa positiva baja (rho= .281; p < .05) entre la adicción a redes y la dimensión cognitivo – emocional; mientras que, la adicción a redes sociales y la dimensión perceptiva presentaron una correlación positiva baja (rho= .301; p < .05); por último, entre la adicción a redes y la dimensión comportamental se evidenció una correlación significativa positiva baja (rho= .259; p < .05). Estos resultados indicaron que, los alumnos que evidenciaron problemas de uso excesivo con las redes sociales presentan una alta probabilidad de tener una insatisfacción con su cuerpo.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Gonzales Rojas, Elvis Galindo; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como principal objetivo; evidenciar la relación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima – 2025. Esta investigación es de diseño no experimental y de corte transversal, el nivel de investigación es correlacional y de tipo básico. La población estuvo constituida por los alumnos de la institución antes señalada, de ella se tomó como muestra ciento setenta y seis estudiantes de primer y segundo grado de secundaria. Para ello, se llegó a utilizar instrumentos como; el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y Lista de evaluación de habilidades sociales del MINSA. Los resultados fueron procesados a través de la tabla de frecuencia, el porcentaje y se utilizó la estadística no paramétrica. Rho de Spearman. En cuanto a la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria se evidencia una predominancia del nivel medio (60,8%). En cuanto a las habilidades sociales en estudiantes de secundaria se evidencia una predominancia del nivel medio (37,5%). En conclusión, Existe una correlación negativa muy baja o débil entre las variables adicciones a redes sociales y habilidades sociales, se evidencia el valor de RHO= 0.017 y un nivel de significancia de 1.821 en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.Publicación Acceso abierto Adicción a videojuegos y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública, Huancavelica- Perú, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-29) Tineo Capani, Pilar Sharon; Chunga Diaz, Tito OrlandoCon el objetivo de conocer la relación que existe entre la adicción a los videojuegos y agresividad en escolares del nivel secundario de un centro educativo público de Huancavelica-Perú, 2023. El estudio se basó en el método hipotético deductivo, siguió parámetros del enfoque cuantitativo, con nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Participaron 297 adolescentes entre 12 a 17 años, los cuales fueron evaluados con la Escala HAMM-1ST de Videojuegos y el Cuestionario de Agresión-AQ; para el análisis estadístico se usó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los hallazgos obtenidos demostraron que la correlación entre la adicción a videojuegos y agresividad es positiva moderada y significativa (rho= 0.448; p<0.01); esto demuestra que los estudiantes con un elevado nivel de adicción a videojuegos manifestaran una elevada probabilidad de desarrollar conductas de agresividad.Publicación Acceso abierto Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-28) Flores Marcos, Steven Virgilio; Candela Ayllón, Víctor EduardoCon el fin de conocer cómo se relaciona el afrontamiento al estrés con el el bienestar psicológico en jóvenes de San Juan de Lurigancho, Lima 2021. El razonamiento se basó en el método hipotético deductivo, siguiendo los parámetros del enfoque cuantitativo, efectuando descripción de fenómenos para determinar la interacción correlativa entre dos variables, adecuándose el diseño no experimental con una sola medición. Participaron 167 personas, las cuales fueron analizadas con el cuestionario de afrontamiento al estrés - CAE, y la escala de bienestar psicológico de Ryff. Los hallazgos reportados mostraron correlación significativa y directa entre el modo de afrontamiento al estrés basado en el problema y el bienestar psicológico (r=.499; p<.05), no así con el modo de afrontamiento centrado en la emoción, reportando también correlación significativa pero inversa (rho=-.534; p<.05); cabe señalar que no se encontró correlación significativa entre los otros modos de afrontamiento y el bienestar psicológico (r=.138; p>.05). La investigación concluye señalando que las personas que afrontan situaciones estresantes enfocándose en el problema, evidencian mayor bienestar psicológico; no sucede esto con las que afrontan dicho tipo de situaciones centrándose en las emociones, ya que tienen a evidenciar menor bienestar.Publicación Acceso abierto Agresión y empatía en adolescentes escolares de un centro educativo público de Santa Anita, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) De La Cruz Quincho, Nilton Santos; Villanueva Blas, Laura FaustaEste estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la agresión y la empatía en una muestra de 281 estudiantes, entre varones y mujeres, de educación secundaria de un liceo educativo público de Santa Anita. Fue de tipo básica y dispuso de un diseño no experimental, con alcance correlacional y de corte transversal. Se administraron dos instrumentos: el Cuestionario de Agresión (AQ) y la Escala Básica de Empatía (EBS). Los resultados señalaron que el 23.1% alcanzó un nivel alto de empatía, siendo la dimensión afectiva la que obtuvo mayor porcentaje en el nivel bajo (19.2%); en contraparte, el 26.7% y el 15.3% alcanzaron niveles de alto y muy alto de agresión, siendo la dimensión hostilidad la de mayor porcentaje en el nivel muy alto (14.9%). Por otro lado, se halló que la agresión y la empatía mostraron correlación inversa, baja y estadísticamente significativa (rs=-.15; p=.001); asimismo, la empatía se correlacionó de manera inversa y débil con las dimensiones ira (rs=- .241; p=.000) y hostilidad (rs=-.211; p=.000), pero no con las dimensiones: agresión física (rs=- .04; p=.000) y agresión verbal (rs=-.10; p=.000). En síntesis, a mayor nivel de agresión, menor el nivel de empatía en la muestra seleccionada.Publicación Acceso abierto Agresividad y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Moreno Avenio, Laidy Isabu; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la agresividad y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Para tal fin, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo básico y nivel correlacional; para ello, se empleó una muestra de 185 estudiantes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública; a quienes se les encuestó mediante el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ) e Inventario de estrés académico (SISCO-SV21). En relación a los resultados, se evidenció que la agresividad y el estrés académico presentan una correlación significativa positiva moderada (r=0.53; p<0.05); del mismo modo, la agresividad se correlacionó con las dimensiones: estresores (r=0.41; p<0.05), síntomas (r=0.52; p<0.05), pero no con las estrategias de afrontamiento (r=0.01; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor agresividad en el entorno escolar, desencadenará un mayor estrés académico en los estudiantes adolescentes.Publicación Acceso abierto Análisis psicométrico de la Escala de Percepción Global del Estrés en personal de salud de una red integral de salud en Lima sur, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Carrera Rodríguez, Sol Alejandra; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE) en profesionales de la salud pertenecientes a una red integral de salud de Lima Sur. Fue de tipo psicométrica, con diseño no experimental. Se encuestó a 202 profesionales de ambos sexos, entre los 20 y 65 años de edad. El instrumento utilizado fue la EPGE de Cohen et al. (1983), que consta de 13 ítems en la versión adaptada al Perú. Los hallazgos fueron los siguientes: Se determinó la validez basada en el contenido por medio del criterio de jueces, obteniendo unanimidad en la permanencia de los ítems. Además, se estableció la validez basada en la estructura interna por medio de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, cuya robustez de los índices de ajuste reflejó que la escala es capaz de captar de manera precisa la complejidad inherente al fenómeno del estrés percibido. A su vez, la confiabilidad se demostró a través del coeficiente alfa de Cronbach (.810) y el coeficiente Omega de McDonald (.840), lo cual se considera como satisfactorio. Después de esto, se determinó que el instrumento mantiene las propiedades psicométricas apropiadas, tanto en términos de validez como de fiabilidad, lo que lo convierte en el uso ideal en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Ansiedad por la COVID-19 y bienestar psicológico en personal de salud de un hospital del Callao, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-30) Aquije Pereyra, Milagros del Rosario Haydeé; Valencia Pecho, Diego Ismael138 profesionales sanitarios, de los servicios de Emergencias, Hospitalización por COVID y UCI, de un hospital público del Callao fueron encuestados, por medio de un muestro no probabilístico, con el propósito de comprobar si la ansiedad por la COVID-19 presenta una relación con el bienestar psicológico y sus respectivos componentes. Fue de tipo básica, no experimental y alcance correlacional. Se administraron dos instrumentos: la Escala de Ansiedad por la COVID-19 de Lee (2020) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) de Casullo (2002). A nivel descriptivo, los resultados indicaron que el 64.3% (90) de profesionales sanitarios evidenció un bajo nivel de ansiedad antes la COVID -19 y el 47.9% (67) evidenció un bienestar psicológico medio. A nivel inferencial, los hallazgos indicaron que dichas variables se relacionaron de forma inversa y moderada. Al asociar cada uno de los componentes del bienestar psicológico: autonomía, aceptación/control de situaciones, vínculos sociales y proyectos, se hallaron correlaciones inversas y de magnitud baja, con la ansiedad por el COVID-19. Se concluyó que a menor nivel de ansiedad por COVID-19, mayor nivel de bienestar psicológico.
