• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adolescent"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 55
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentes de la institución educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Correa Cubas, Carmela Violeta; Benavente Sánchez, Yennys Katiusca
    Este proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, 2024. La metodología será de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Población: el estudio estará comprendida por 90 alumnos de 1ero 2do y 3ro de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca. La técnica a utilizar será cuestionario. En cuanto a los instrumentos, para medir el primer constructo se utilizará la Escala de Adicción a Redes Sociales de Escurra y Salas 2014. Mientras que, para la segunda variable será el “Test de ansiedad de Zung” de 20 ítems. Los instrumentos utilizados han sido debidamente validados y cumplen con los estándares de confiabilidad requeridos, según los autores. Los datos obtenidos de las muestras serán analizados y presentados utilizando Excel y el programa SPSS 27.0. Esto permitirá sintetizar los resultados y generar tablas y gráficos para interpretarlos y extraer las conclusiones finales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Estrada Herrera, Leyla Celene; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, clasificándose como una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 236 alumnos de 1° a 5° de secundaria varones o mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (rho=-0.39; p<0.05); asimismo, se identificó que la autoestima se asocia con las dimensiones de obsesión por las redes sociales (rho=-0.22; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.32; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.28; p<0.05). Se concluyó que, si los estudiantes adolescentes evidencian una elevada adicción a las redes sociales, su autoestima disminuirá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Rojas Caceres, Elizabeth; Caller Luna, Juan Bautista
    El presente estudio buscó analizar la relación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, Perú. El estudio tiene un diseño correlacional descriptivo cuantitativo de corte transversal. Hubo 534 estudiantes de secundaria de 3er a 5to año que participaron de forma voluntaria mediante muestreo de conveniencia no probabilístico. Se utilizaron dos instrumentos validados para la recolección de datos: la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) y la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (ATPS). Los resultados del estudio revelaron que existe una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en los estudiantes. Además se encontró una correlación positiva alta y significativa entre la adicción a los videojuegos y la postergación de tareas (rho = 0.791; p = 0.000). Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la autogestión del tiempo (rho = 0.066; p = 0.128). Por otro lado, se observó una correlación positiva moderada y significativa entre la adicción a los videojuegos y la evitación del esfuerzo (rho = 0.664). En conclusión, los hallazgos muestran una fuerte correlación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica, marcando la falta de estrategias que fomenten una saludable relación entre ambas actividades para la productividad y el bienestar de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chorrillos, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Chahuayo Chircca, Estefany; Jacobi Romero, Dante Jesús
    La presente investigación se propuso como objetivo establecer si existe relación entre la adicción a redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en una institución educativa ubicada en Chorrillos, Lima - 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, corte transversal, alcance correlacional; la población estuvo compuesta por 327 escolares de 1er a 5to año de secundaria, a través del muestro no probabilístico por conveniencia se formó una muestra de 178 estudiantes de 12 a 17 años, a la cual se aplicaron como instrumentos el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de insatisfacción corporal (IMAGEN), como resultado se halló una correlación positiva y significativa (rho= .297; p < .05) entre la adicción a las redes sociales y la insatisfacción corporal; asimismo, se halló una correlación significativa positiva baja (rho= .281; p < .05) entre la adicción a redes y la dimensión cognitivo – emocional; mientras que, la adicción a redes sociales y la dimensión perceptiva presentaron una correlación positiva baja (rho= .301; p < .05); por último, entre la adicción a redes y la dimensión comportamental se evidenció una correlación significativa positiva baja (rho= .259; p < .05). Estos resultados indicaron que, los alumnos que evidenciaron problemas de uso excesivo con las redes sociales presentan una alta probabilidad de tener una insatisfacción con su cuerpo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes del centro de salud mental comunitario Carabayllo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Astocondor Castañeda, Karen Alisson; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: El problema que se presentan actualmente en los adolescentes es el uso inadecuado de la tecnología, como parte de este son los videojuegos, que muchas veces los adolescentes invierten muchas horas del día y la noche frente a un computador, Tablet, celular; como consecuencia se irán generando cambios en su vida personal, social, psicológica, donde se podrán presentar conductas adictivas. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a videojuegos y las habilidades sociales en los adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo, Lima 2024. Métodos: el siguiente estudio de tipo aplicada, con enfoque cualitativo, método hipotético - deductivo, no experimental, nivel descriptivo, correlacional. La población de estudio estará constituida por 80 adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo. El instrumento a utilizar será el Test de Dependencia de Videojuegos que consta de 25 ítems, distribuido en 4 dimensiones que nos permitirá medir la dependencia a los videojuegos en adolescentes, y el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.943 a 0.958, el otro instrumento a usar será Lista de Chequeo de Habilidades Sociales que está compuesta de 50 ítems y está dividido en seis dimensiones que evaluará el nivel de habilidades sociales, nivel de confiabilidad de 0.93 Alpha de Cronbach. Mientras se lleve a cabo esta investigación se tendrá un comportamiento basado en los principios éticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Agresividad y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Moreno Avenio, Laidy Isabu; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la agresividad y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Para tal fin, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo básico y nivel correlacional; para ello, se empleó una muestra de 185 estudiantes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública; a quienes se les encuestó mediante el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ) e Inventario de estrés académico (SISCO-SV21). En relación a los resultados, se evidenció que la agresividad y el estrés académico presentan una correlación significativa positiva moderada (r=0.53; p<0.05); del mismo modo, la agresividad se correlacionó con las dimensiones: estresores (r=0.41; p<0.05), síntomas (r=0.52; p<0.05), pero no con las estrategias de afrontamiento (r=0.01; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor agresividad en el entorno escolar, desencadenará un mayor estrés académico en los estudiantes adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia en adolescentes y su relación con los exámenes hematológicos micro red de salud cono sur de Juliaca, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Chambi Machaca, Teodora; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La anemia, definida como la reducción de los niveles de hemoglobina en los eritrocitos, es un problema de salud pública que afecta a adolescentes en países en desarrollo. En la región de Puno, donde los índices de anemia son elevados, esta investigación busca analizar la relación entre la anemia y los resultados de exámenes hematológicos en adolescentes de la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca. Los objetivos incluyen, analizar la relación entre la anemia en adolescentes y los exámenes hematológicos en la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca, así también identificar el perfil de los adolescentes con anemia, determinar la relación entre la anemia y los parámetros de la serie blanca, y examinar su vínculo con los recuentos plaquetarios. Se espera identificar patrones específicos en los perfiles hematológicos de adolescentes con anemia, como disminución de hemoglobina y hematocrito, alteraciones en la serie blanca y recuentos plaquetarios anormales. Este estudio contribuirá a una mejor comprensión del impacto de la anemia en adolescentes y del uso de las pruebas hematológicas como herramientas diagnósticas clave, optimizando las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta afección en la región, mejorando así la calidad de vida de los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de un centro educativo del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Chacaliaza Bonifacio, Sachenka Nadieshda; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    Se tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en estudiantes de secundaria del Callao. Para ello se eligió un diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; se seleccionó a un grupo de 219 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, y se evaluó empleando la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, ambos adaptados al contexto peruano. Los hallazgos revelaron que la autoestima y la dependencia emocional presentaron una correlación significativa de intensidad baja e inversa (rho=-0.35; p<0.05); asimismo, la autoestima positiva se correlacionó de manera baja e inversa con la ansiedad por separación (rho=-0.89; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=-0.91; p<0.05); mientras que la autoestima negativa se correlacionó de manera baja y directa con la ansiedad por separación (rho=0.30; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.34; p<0.05). A partir de esto, se concluyó que, si los estudiantes tienen una autoestima alta, serán menos dependientes emocionalmente de sus parejas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, La Victoria, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Ramírez Burmester, Carmen Rosa; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    El presente estudio deseó decretar la correspondencia entre autoestima y depresión en estudiantes del colegio secundario N°1110 “República de Panamá” de La Vicctoria – 2024. Para ello se seleccionaron instrumentos de aplicación o test psicológicos para conocer la analogía entre ambas variables y los instrumentos ha sido validados por los expertos, siendo de elemental, diseño no experimental transversal, nivel correlacional, de manera cuantitativa entre autoestima y depresión en estudiantes de nivel secundario. La muestra residió en 130 adolescentes entre doce y diecisiete años, a los cuales se aplicó Inventario Coopersmith y Depresión de Beck. Se estableció que existe relación entre la autoestima y la depresión, estándares de autoestima promedio bajo, promedio alto y alta, en cuanto a la depresión los niveles que predominan son el mínimo, leve y moderado. Los resultados mostraron una significación bilateral de 0.000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y a la confirmación de la hipótesis alternativa, demostrando así una correlación entre las variables en estudiantes de secundaria. Además, se evaluó la intensidad de la relación entre ambas variables mediante el valor de Spearman, que fue de -0.913, indicando un nivel de correlación negativa muy alto. Se concluye que sí existe relación significativa alta y negativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-08) Grados Doria, Cristian Niel; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    Este estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan la autoestima y el estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 269 alumnos varones y mujeres que cursan el nivel secundario de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y el Inventario de estrés académico SISCO SV-21. Los hallazgos indicaron que la autoestima no se relacionó con el estrés académico (rho=-0.03; p>0.05); asimismo, la autoestima tampoco se correlacionó con los estresores (rho=-0.01; p>0.05), síntomas (rho=-0.76; p>0.05) y estrategias de afrontamiento (rho=-0.00; p>0.05). Se concluyó que la autoestima de los estudiantes de secundaria no se relaciona con el estrés académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    El presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268 estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja, asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima, funcionamiento familiar y logro académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de El Agustino, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Canchari Meiggs, Angela Socorro; Konja Cordero, Jesús Fitzgerald Kennedy; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar la influencia de la autoestima y el funcionamiento familiar sobre el logro académico en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de El Agustino. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, de nivel explicativo, tipo básico y con corte transversal. La muestra consistió en 190 adolescentes que cursaban secundaria en un colegio estatal de El Agustino, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES– IV y el registro de notas de los estudiantes. Los resultados manifestaron que la autoestima (β=0.18; β estandarizado=0.31; p<0.05) y el funcionamiento familiar (β=0.02; β estandarizado=0.60; p<0.05) tienen un impacto positivo significativa sobre el logro académico; además, se encontró relaciones significativas entre el logro académico con las dimensiones de autoestima y de funcionamiento familiar; pero no entre las dimensiones de funcionamiento familiar y la autoestima; por otro lado, no se evidenciaron diferencias significativas en función al sexo en ninguna de las variables mencionadas. En conclusión, a medida que se incremente la autoestima y el funcionamiento familiar de manera positiva, el logro académico se incrementará en consecuencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Ortiz Jimenez, Jose Lincoln; Villanueva Blas, Laura Fausta
    Esta investigación se basó en el objetivo principal de determinar la relación entre el bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa de Pueblo Libre. En relación a la metodología, el enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; como instrumento se utilizaron la Escala breve de bienestar psicológico de Ryff, el cual fue aplicado a 108 estudiantes varones y mujeres de 1° a 5° de secundaria de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre; además, se utilizó el registro de calificaciones del 3er bimestre. Los hallazgos indicaron que el bienestar psicológico se correlacionó de manera significativa positiva y baja con el rendimiento académico (rho=0.20; p<0.05); asimismo, el rendimiento académico se correlacionó con las dimensiones: dominio del entorno (rho=0.17; p<0.05), propósito de vida (rho=0.13; p<0.05), autonomía (rho=0.25; p<0.05) y autoaceptación (rho=0.22; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un alto dominio del entorno tiende a asociarse con un mayor rendimiento académico en los estudiantes adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying y autoestima en estudiantes del nivel secundario del distrito de Villa el Salvador, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Guillermo Cotrina, Seleny Angelica; Reyes Callahuacho, David Tito
    La investigación presentó como objetivo general determinar si existe relación el bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador. Para tal fin, se eligió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se seleccionaron a 216 estudiantes adolescentes varones o mujeres de dos instituciones educativas: la I.E.P. Elías Aguirre y la I.E.E. N°7236 Max Uhle; los cuales fueron encuestados a través de la Escala de Acoso Escolar (AE DT) y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los hallazgos revelaron que la autoestima no se correlacionó con el bullying (rho= 0.12; p=0.07>0.05), ni con las dimensiones: agresión verbal (rho=-0.12; p=0.07>0.05), agresión psicológica (rho=-0.12; p=0.07>0.05) y agresión física (rho=-0.12; p=0.07>0.05). Se concluyó que la presencia de un bullying elevado no implica cambios en la autoestima de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying y fobia social en escolares de 3ro y 5to de nivel secundario en una entidad pedagógica privada y estatal, Perú - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-10) Gonzales Avellaneda, Nageli Girey; Vergel Diaz, Fabricio Eduardo; Muñoz Casas, Mabel Rosario
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la correlación entre el bullying y la fobia social en escolares de tercero y quinto de secundaria pertenecientes a instituciones educativas estatal y privada en Lima, Perú, en el año 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional, con diseño analítico y transversal. Se aplicaron la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) y el Autotest Cisneros de Acoso y Violencia Escolar (AVE) a 346 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Los datos se procesaron en Excel y SPSS para análisis estadístico. Los resultados evidenciaron la presencia de bullying en ambas instituciones, destacando el hostigamiento verbal, la exclusión social, el desprecio y la coacción como formas más frecuentes. Se observó que los estudiantes expuestos repetidamente al acoso presentaron niveles más altos de fobia social. En la institución estatal, las correlaciones fueron bajas y significativas solo en algunas dimensiones (intimidación, exclusión, hostigamiento). En la institución privada, las correlaciones fueron moderadas y significativas en todas las dimensiones, resaltando el desprecio y la coacción como los factores más asociados al incremento de la ansiedad social. Se concluye que el bullying constituye un factor de riesgo para desarrollar fobia social en adolescentes, con mayor impacto en contextos privados. Se recomienda implementar programas preventivos, estrategias de intervención temprana y apoyo psicológico en los colegios para reducir la incidencia del acoso escolar y sus repercusiones en la salud mental y la integración social de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y su relación con el estilo de vida en adolescentes de un colegio del Callao-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Portillo Santa Cruz, Sarita Marycielo; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    La capacidad funcional describe la capacidad fisiológica que sustenta la ejecución de tareas físicas que demandan intervención del sistema cardiorespiratorio y esta se puede alterar respecto al estilo de vida que puedan llevar desde edades tempranas como lo son los adolescentes ya que eso puede generar enfermedades crónicas a mediano o largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima social familiar y conductas disociales en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis, Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Nuñez Zambrano, Karla Rosa; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima social familiar y las conductas disociales en los adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis – Lima, 2022. La recolección de la información se realizó a través de la técnica de Encuesta (Arispe et al., 2020). Las herramientas que se emplearon son 2 escalas psicométricas: (1) Cuestionario de Conductas Disociales, creada en el contexto peruano (Alcántara, 2016), y (2) Escala de Clima Social Familiar (Moos, Moos y Trickett, 1974); versión adaptada al contexto peruano de Barrionuevo (2017). La muestra de este estudio estuvo conformada por 171 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre los 11-18 años; alumnos que cursan el 3°, 4° y 5° de secundaria. Los resultados encontraron que la mayoría de los participantes informaron experimentar un nivel de clima social familiar medio, representado por el 64.9% (111). Además, el 40.4% (69) de los adolescentes presentó un medio índice de conductas disociales. En el análisis de estudio se determinó que no hay correlación significativa entre las variables. Adicionalmente, un análisis de las relaciones entre las dimensiones del Clima Social Familiar y la Conducta Disocial, encontró que los factores: Relaciones (p=-.290) y Estabilidad (p=- .467) son superiores y estadísticamente significativas (p>.05); sin embargo, esto no pudo ser observado respecto al factor: Desarrollo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y actitud hacia el uso en adolescentes de la Institución Educativa N°1224 - El Paraíso, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Archi Collahuacho, Karem Leydi; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Objetivo: Este estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la actitud hacia el uso en adolescentes de la Institución Educativa N° 1224 – El Paraíso, 2024. Metodología: El método empleado fue Hipotético- deductivo con enfoque cuantitativo y tipo de investigación aplicada con diseño observacional de corte transversal. La investigación contó con una muestra integrada por 98 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria, para recolectar la información necesaria se recurrió a la técnica de la encuesta mediante un cuestionario para cada variable con instrumentos validados por juicio de expertos, donde la confiabilidad para el instrumento que mide el conocimiento tiene un valor de KR20= 0.731 y para la variable actitud arrojó un alfa de Cronbach de 0.804. Se realizó la prueba de normalidad a las variables de estudio mediante Kolmogorov Smirnov para determinar el tipo de distribución que siguen los datos, además, se realizó la prueba de correlación Rho de Spearman para determinar si existe relación entre las variables. Resultados: De los adolescentes encuestados el 70.4% tiene conocimiento bajo y el 2% conocimiento alto, por otro lado, respecto a la actitud hacia el uso de anticonceptivos el 81.6% tiene actitud indiferente y el 1% actitud desfavorable. Conclusiones: Se constató una relación estadística significativa entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la actitudinal hacia el uso en adolescentes con un nivel de significancia valor de p=0,000 y una correlación de Rho=0,486.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la práctica en adolescentes del Puesto de Salud Pamplona 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Marin Choque, Evelyn Kyara; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    En la actualidad el tema es de relevancia en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, ya que aborda la intersección entre el conocimiento, la toma de decisiones y la aplicación efectiva de métodos anticonceptivos en esta etapa crucial del desarrollo. La falta de acceso a información sobre métodos anticonceptivos y la reticencia a abordar el tema contribuyen a comportamientos con riesgos como infecciones y embarazos no deseados. Según la OMS, el embarazo adolescente, relevante en salud pública, implica riesgos para la madre y el niño, aumentando posibilidades de enfermedades y mortalidad. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos con la práctica en adolescentes en el Puesto de Salud Pamplona 2024. Material y método: La investigación se basará en el método hipotético-deductivo, empleando una hipótesis general para llegar a conclusiones verificables. El enfoque será cuantitativo, utilizando números y porcentajes, con recolección de datos observacional y análisis estadístico. Se trata de un estudio aplicativo que busca entender la relación entre variables sin intervenir en ellas. El diseño de la investigación será no experimental, de alcance correlacional y corte transversal, sin manipulación de variables. La población del estudio consta de 85 adolescentes del Puesto de Salud Pamplona 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de sustancias tóxicas en adolescentes de la Institución Educativa N° 5179 Los Pinos, Puente Piedra. Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-23) Cruz Mendoza, Claudia Sefora; Miranda Rojas, Yzumi Yuriko; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo: Analizar el consumo de sustancias tóxicas en adolescentes de la Institución Educativa N° 5179 Los Pinos, Puente Piedra, Lima 2023. Método: Se planteó una metodología con enfoque con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño observacional transversal se utilizó una población conformada por todos los adolescentes de la Institución Educativa N° 5179 Los Pinos, Puente Piedra, Lima, conformado por 17 secciones siendo un total de 380 estudiantes de 12 a 18 años las cuales se analizaron el consumo de sustancias toxicas de acuerdo al sexo, nacionalidad, edad, dinero disponible semanal y identificar el consumo de sustancias toxicas empleándose el instrumento de encuesta de recolección de datos. Resultados: El análisis de consumo de sustancias toxicas reflejo un 76,6%, no consume. Según sexo no consumir sustancias tóxicas no hay disparidades sustanciales en los patrones de consumo de sustancias tóxicas entre hombres y mujeres. Según nacionalidad no muestra relación alguna entre la nacionalidad con el consumo de ninguna de las tres sustancias toxicas estudiadas. Según edad encontró que no había consumo frecuente (18,4%) de sustancias tóxicas en los adolescentes de 13 años, no había consumo frecuente (36,8%) de sustancias tóxicas, pero sí un consumo ocasional (6,8%). Según dinero disponible semanal aquellos con ingresos de 1 a 5 soles y que no había consumo frecuente (94,7%) de cannabis en los adolescentes de la Institución Educativa N° 5179. Conclusiones: Este hallazgo refleja una tendencia hacia prácticas de estilo de vida más saludables dentro de la Institución Educativa N° 5179 Los Pinos, Puente Piedra, Lima.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo