Examinando por Materia "Blood"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el banco de sangre del hospital regional de Ica, año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Jimenez Medina, Remi Pascual; Rosales Rimache, Jaime AlonsoComparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica, año 2024", tiene como objetivo evaluar la diferencia en los recuentos de leucocitos residuales obtenidos mediante un analizador hematológico y un método manual. La investigación es pertinente ya que la precisión en estos recuentos es crucial para minimizar el riesgo de reacciones adversas en pacientes transfundidos. Se plantea una metodología de diseño transversal analítico, trabajando con una población de hemocomponentes sanguíneos que cumplen criterios específicos de inclusión. Se establecerán objetivos claros tanto generales como específicos, y se utilizarán métodos estadísticos robustos para analizar los datos. La justificación del estudio abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfatizando la necesidad de validar técnicas de recuento de leucocitos para garantizar la seguridad en transfusiones. Este trabajo aspira a contribuir a optimizar los procesos en bancos de sangre, asegurar la máxima seguridad en la transfusión y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la administración de hemocomponentes y la práctica de enfermería en el Servicio de Emergencia de un Hospital de Lima – Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Jaimes Castillo, Katherine; Tuse Medina, Rosa CasimiraEste estudio tendrá como objetivo: Determinar cómo el Conocimiento sobre la administración de hemocomponentes se relaciona con la práctica de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2024. La metodología: se basará en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. La población estará constituida por 50 enfermeras del servicio de emergencia que cumplan con los criterios de inclusión planteados. Las técnicas de recolección de datos a utilizar será la encuesta y la observación, para lo cual se aplicarán dos instrumentos validados: el cuestionario y lista de cotejo para cada variable. Estos instrumentos permitirán dar respuesta a las hipótesis planteadas después del recojo de información y su análisis estadístico. Respecto a los principios éticos estarán a alienados a los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. El plan de análisis por intermedio de software estadístico SPSS versión 26. Los resultados obtenidos se mostrarán mediante análisis descriptivo, con tablas de una y doble entrada, el análisis inferencial para determinar la correlación entre variables.Publicación Acceso abierto Evaluación del control de calidad de hemocomponentes en el banco de sangre Hospital Regional Tumbes 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Ávila Núñez, Juana Cristina; Navarrete Mejía, Pedro JavierLos hemocomponentes son una terapia importante en innumerables situaciones clínicas, desde operaciones complejas hasta enfermedades crónicas, para ello la seguridad del paciente en la transfusión es la piedra angular de cualquier práctica, cada unidad de sangre o sus componentes es una promesa de vida y depende en gran medida de la calidad de estos productos., es primordial garantizar que su calidad óptima no sea solo un requisito normativo, sino también un compromiso ético para respetar la salud y la seguridad de los que los necesitan. En relación con el Hospital Regional de Tumbe, el Banco de Sangre juega un papel importante en proporcionar estos recursos terapéuticos al público, la evaluación de control de calidad de estos componentes sanguíneos recarga un significado especial, ya que identificará las fortalezas, determinará las áreas de mejora posible y eventualmente fortalecerá la cadena de transferencia. El objetivo de este estudio es evaluar el cumplimiento de los parámetros de control de calidad en los hemocomponentes en el banco de sangre del regional tumbes 2025. Material y Métodos: el enfoque metodológico, la presente investigación es cuantitativo, de tipo básica, de nivel observacional, no experimental y transversal.Publicación Acceso abierto Exclusión de hemocomponentes y costos asociados por marcadores infecciosos con tamizaje reactivo e indeterminado en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Alania Yauri, Wilmer Andrés; Palacios Butron, Fernando SarcoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la exclusión de hemocomponentes y los costos asociados a marcadores infecciosos mediante tamizaje reactivo e indeterminado en un hospital de Lima durante el año 2024. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y no experimental, utilizando la revisión documental de los registros del banco de sangre. Se analizará la frecuencia de donaciones reactivas e indeterminadas, así como los costos asociados al descarte de hemocomponentes, considerando marcadores serológicos como VIH, hepatitis B y C, sífilis, entre otros. Los hallazgos esperados podrían evidenciar un impacto significativo en los costos operativos y en la disponibilidad de hemocomponentes, identificando los principales marcadores infecciosos responsables de la exclusión de unidades y los grupos poblacionales más afectados. Este estudio permitirá proponer estrategias para optimizar los recursos, mejorar los procesos de tamizaje y reforzar la seguridad transfusional, contribuyendo así a la gestión eficiente del banco de sangre y a la atención de los pacientes.Publicación Acceso abierto Producción de hemocomponentes y su relación con la demanda en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Medina Cardenas, Rocio; Valenzuela Martinez, Stefany SaragozaEste proyecto de investigación de tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la producción y demanda de hemocomponentes en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) entre enero y junio del año 2024. Metodología: Este estudio es de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, retrospectivo, descriptivo y correlacional. Como instrumento se usaron fichas de recolección de datos para recoger la información mensual de enero a junio del 2024 del sistema interno HemoCod del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, se recolecto la información, agrupando por hemocomponentes, sexo, edad, servicio médico y motivo de transfusión, los resultados se trabajaron en la plataforma Excel, donde se realizaron los gráficos. Resultados: en los meses de estudio, se obtuvo una producción de 57675 hemocomponentes, siendo el concentrado de hematíes el más producido y demandado, el crioprecipitado fue el que menos producción y demanda tuvo y la demanda fue de 27656 hemocomponentes. Conclusión: existe relación entre la producción y la demanda de plaquetas con un P<0.05, la producción cumple con la demanda de hemocomponentes, mas no se correlacionan para los demás hemocomponentes. El hemocomponente más solicitado es el concentrado de hematíes, los adultos mayores son el grupo etario con más demanda que recibió trasfusión sanguínea, se evidencio que la unidad de cuidados intensivos es el servicio médico con más demanda de hemocomponentes, se trasfundió más hemocomponentes por motivos oncológicos que quirúrgicos, el sexo femenino tuvo más demanda y la anemia fue una de las enfermedades que más demando concentrado de hematíes.Publicación Acceso abierto Variación de los niveles sanguíneos de Plomo y Mercurio, entre controles ocupacionales del personal del área de fundición de una minera, Arequipa 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Pacheco Quevedo, Milagros Vanessa; Trejo Bermudez, Diana Paola; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoLa exposición crónica al Plomo y el Mercurio, al ser tóxicos, afecta a los sistemas nervioso, reproductivo y circulatorio. La población minera no cuenta con regulaciones concretas, por eso se debe realizar una vigilancia sobre los niveles sanguíneos de los trabajadores. Objetivo: Establecer la variación de los niveles sanguíneos de Plomo y Mercurio, entre controles ocupacionales del personal del área de fundición de una minera, Arequipa 2019. Metodología: Se empleo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y una muestra representada por pacientes con controles entre los 0, 6 y 12 meses. Se utilizo la técnica de observación documental, con una ficha de recolección de datos. Resultados: Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que para la variación de los controles de plomo durante los 0 a 6 meses y 6 a 12 meses si son significativas, mientras que la variación de 0 a 12 meses no se considera significativa. Asu vez las variaciones de Mercurio durante los tres controles ocupacionales no fueron consideradas como significativas ya que muchos de los trabajadores adoptan medidas de bioseguridad proporcionado por la empresa minera, y a su vez regulan estos niveles con la prevención semestral mediante estas pruebas realizadas en el laboratorio. Conclusión Se determinó que la variación de Plomo y Mercurio sanguíneo no son suficientemente significativas, además estos valores son de carácter admisible, lo cual se demostró que la muestra conformada por 60 trabajadores se encuentra expuestos a una exposición mínima.
