Examinando por Materia "Emergency Nursing"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería relacionado con la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del centro materno infantil Manuel Barreto, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-22) Manrique Garay, Jimena Yanira; Muñoz Huamán, Karina Sadid; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaLa calidad en los servicios de enfermería se relaciona con brindar atención que promueva el bienestar, la salud y la satisfacción de los pacientes. No obstante, en los últimos años, esta calidad ha disminuido debido al incremento en la carga de pacientes, políticas deficientes y la reducción en los tiempos de descanso del personal. Objetivo: Establecer la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción del paciente en el Servicio de Emergencia del centro materno infantil Manuel Barreto de Lima, 2024. Metodología: Es Cuantitativo, tipo aplicado, método hipotético deductivo, diseño no experimental, de corte: Transversal, nivel Descriptivo correlacional. Muestra 291 pacientes. Resultados: La calidad de atención de enfermería con satisfacción del paciente, existe relación de la calidad de atención regular con la insatisfacción del paciente en 32.6%. En la dimensión accesibilidad con satisfacción, existe una relación de calidad de atención adecuada de 21.9%. Dimensión explica y facilita con la satisfacción, existe una relación de calidad de atención inadecuada en 22.5%. Dimensión conforta con la satisfacción, existe una relación de atención inadecuada en 21.4%. Dimensión conforta con la satisfacción, existe una relación de atención inadecuada con la insatisfacción en 21.4%. Dimensión se anticipa con la satisfacción, existe relación de calidad de atención inadecuada con la insatisfacción en 23.7%. Dimensión mantiene relación de confianza con la satisfacción, existe una relación de calidad de atención inadecuada con la insatisfacción en 37.8%.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y percepción del paciente que asiste al servicio de emergencias de una clínica privada, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Pascual Trujillo, Liliana Vanesa; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLos pacientes que ingresan por emergencia tienen diferentes situaciones de riesgo, lo cual puede llevar a diferentes consecuencias, pueden incluir un aumento en la insatisfacción del paciente, lo que puede llevar a una disminución en la confianza en el sistema de salud y en los profesionales que lo atienden. Esto también puede resultar en diagnósticos tardíos o incorrectos, complicaciones médicas, prolongación de la estancia hospitalaria, y un mayor riesgo de efectos adversos o eventos críticos. Por lo tanto, es fundamental analizar cómo estos aspectos afectan la experiencia del paciente y su confianza en los servicios recibidos. Objetivo: Determinar cómo se relaciona la calidad de atención de enfermería y la percepción del paciente que asiste al servicio de emergencias de una clínica privada, Lima - 2024. Métodos: estudio tipo aplicada, no experimental correlacional y transversal. La muestra estará compuesta por un total de 100 pacientes de emergencias. Se emplearán los instrumentos: cuestionario para evaluar calidad de atención de enfermería y otra para la percepción del paciente que asiste al servicio de emergencias. Ambos cuestionarios cuentan con validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesarán en SPSS 26, así mismo las hipótesis se evaluarán mediante la prueba estadística de correlación de Spearman o Rho de Sperman previa prueba de normalidad.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de pacientes del servicio de emergencia de una clínica privada de Huaraz – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Trujillo Ticra, Martha Delcy; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: En presente trabajo de investigación se identificará la relación de dos variables en estudio las cuales son: La calidad de atención de enfermería: brinda una atención de manera individualizada, sistemática, continua, humanizada y oportuna. Mientras que la satisfacción, es toda percepción del usuario que tiene un valor significativo, donde está relacionada con la atención brindada por el enfermero (a). Tiene como Objetivo: determinar la relación existente entre la calidad de atención de enfermería y satisfacción de pacientes del servicio de emergencia de una Clínica Privada, Huaraz - 2024. Materiales y Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo básica, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal; se aplicará a una muestra de 105 obtenida por la ecuación de poblaciones finitas, de una población de 200 usuarios del Servicio de Emergencia de una Clínica Privada, 2024, mediante dos instrumentos: Un cuestionario para la calidad de atención de enfermería y otro para la satisfacción del usuario, la estadística será de manera descriptiva (prueba de estaninos) y la correlación de Rho de Spearman, con una interpretación de hallazgos por evidencia de tablas y gráficos a fin de determinar la asociación de las hipótesis expuestas.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente en área de emergencia en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Yataco Fernández, Gustavo Juan Paulo; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: La atención de calidad en las unidades de emergencia es fundamental para garantizar el bienestar de los pacientes y mejorar los resultados en salud, especialmente en un contexto de alta demanda y presión. Objetivo: Determinar cómo la calidad de atención de enfermería se relaciona con la satisfacción del paciente en área de emergencia en un hospital de Lima, 2025. Métodos: Es de tipo aplicado, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional. La población es de 80 profesionales de Enfermería que laboran en el área de emergencia en un hospital de Lima. Se sometió a validez del instrumento, mediante el juicio de 3 expertos de grado de doctor. La confiabilidad del instrumento se usó prueba piloto realizada con 15 personas, para calidad de atención de enfermería obteniendo un valor de 0.896 en el coeficiente alfa de Cronbach y para satisfacción del paciente índice KMO para las expectativas es de 0,75 y para las percepciones es de 0,84.Publicación Acceso abierto Calidad de la atención de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud de Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Ticse Ramos, Elizabeth Katherine; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario de un hospital del Ministerio de Salud de Lima el año 2024. Asimismo, viene a ser un estudio que ha adoptado el enfoque cuantitativo basado en la medición de variables de investigación, el tipo de investigación aplicado, el diseño no experimental, el corte transversal y el nivel correlacional; los datos recabados serán analizados mediante herramientas estadísticas que permitan la cuantificación de variables mediante pruebas estadísticas adecuadas al estudio. Esta investigación se desarrollará teniendo en cuenta el desempeño real de las enfermeras, a partir de información proporcionada por los usuarios del servicio de salud recibido. En este proyecto participarán 80 pacientes del servicio de emergencias a quienes se les aplicarán dos cuestionarios que permitirán la medición de ambas variables. Finalmente, para establecer la relación entre las variables de estudio, se empleara el coeficiente de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Carga laboral y cuidado enfermero desde la perspectiva de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital público de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Huamani Lapa, Tania; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaObjetivo: Decretar cómo se relaciona la carga laboral y el cuidado enfermero desde el enfoque del potencial enfermero en el área de servicios médicos de urgencias de un centro hospitalario estatal de Lima. Metodología: Relacionado con el tipo aplicada, con aplicación del enfoque cuantitativo, y diseño que corresponde al correlacional. Población y Muestra: Se constituirá por 80 enfermeros, estatuida recurriendo al muestreo de no probabilístico. Técnica e Instrumentos: Relativa a la encuesta, implementándose como instrumentos los cuestionarios de carga laboral y percepción de enfermería con el cuidado otorgado, las que reportan niveles de confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,74 y 0,91 correlativamente. Procesamiento y análisis de datos: El producto o resultante final será alcanzada por intermedio de herramientas como el Excel para su medida, respectivo ordenamiento y control, complementariamente evaluados con mediación del SPSS 29.0, se decretará la existencia de ser el caso, o no existencia de vínculo entre los elementos medidos en la exploración, por medio, del análisis de hipótesis de Chi cuadradoPublicación Acceso abierto Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral del profesional de enfermería del área de emergencia de una clínica, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Jiménez La Riva, Mary Angely; Mori Castro, Jaime AlbertoEl objetivo es analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en una clínica ubicada en Lima metropolitana. Será cuantitativa, observacional, y transeccional. A su vez, 80 enfermeros será el tamaño muestral. Los instrumentos a emplear serán cuestionarios de escala ordinal con ítems politómicos, los cuales han sido validados y cuentan con confiabilidad. Se exhibirán frecuencias y porcentajes para resultados descriptivos. Para lo inferencial se empleará una prueba paramétrica o no paramétrica, tras realizarse el análisis de normalidad.Publicación Acceso abierto Comunicación terapéutica y satisfacción del cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Naveros Loayza, Guillermina; Barreda Paredes, Ruby InesEsta investigación se basa en reconocer la índole en las que ofrecen sus atenciones los enfermeros profesionales, brindadas al usuario que deberían ser de calidad y como lo percibe el usuario. Objetivo: Comprobar la correlación entre comunicación terapéutica (verbal y no verbal) y la satisfacción del usuario sobre el cuidado enfermero en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2024. Metodología: se aplicará la indagación hipotética deductiva, usando la metodología cuantitativa, este estudio contará con un diseño transversal descriptivo, sin experimentación y se considerará como estudio muestral a 196 usuarios recibidos para su atención en emergencias del hospital. Los instrumentos por utilizar, tienen un Alpha de Cronbach con el valor de 0.899, lo cual lo define como confiabilidad muy alta - valores que se consideran como aceptables para ser aplicados en la investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las medidas de bioseguridad y practica de enfermería de las medidas de bioseguridad en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Dipas Naupay, Glorioso; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar cómo el conocimiento del profesional de enfermería (PPEE) se relaciona con la práctica de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima 2024”. Investigación hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, correlacional. Población de 185 PPEE del servicio de emergencia, muestra integrada 109 PPEE seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de información se considera encuesta y observación, el primero cuantifica el conocimiento sobre medidas de bioseguridad (MBS) con 20 pregunta con varias opciones de respuesta, y solo una es correcta. El segundo instrumento sobre prácticas mediante una guía de observación de 15 ítems (respuesta sí o no), clasificados en 3 dimensiones, esta guía se evalúa mediante un estudio ciego, cada PPEE no sabrá el momento de evaluación. Los instrumentos cuentan con validez (ambos por juicio de expertos) y confiabilidad (ambos superiores a 0.8) según antecedentes. La información será analizada utilizando el paquete estadístico SPSS versión 26, los resultados clasificados en dos partes. La primera es descriptiva, usando tablas, gráficos y ayuda de estadísticas de resumen, describiendo el comportamiento de cada variable. La segunda es inferencial, inicia con las pruebas previas, necesarias para identificar entre Pearson o Spearman y elegir la prueba más adecuada. Durante el desarrollo de la investigación el autor se compromete a respetar los principios éticos de toda investigación, reglamentos, directivas y todo para el adecuado desarrollo de investigaciones.Publicación Acceso abierto Conocimiento del enfermero y práctica de medidas de bioseguridad en la unidad de emergencias de un hospital nacional referencial de EsSalud, Lima - 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Zamudio Peña, Evelyn; Fernández Rengifo, Werther FernandoLas medidas de bioseguridad son un conjunto de procedimientos y prácticas que se llevan a cabo para prevenir la transmisión de microorganismos patógenos. El personal de enfermería, por su contacto directo con pacientes, está expuesto a un mayor riesgo de infección. Por ello, es fundamental que conozca y aplique correctamente las medidas de bioseguridad. Objetivo: “Determinar cómo el nivel de conocimiento del enfermero se relaciona con la práctica de medidas de bioseguridad en la unidad de emergencias de un hospital nacional referencial de EsSalud, Lima - 2024”. Metodología: Método hipotético-deductivo, diseño no experimental, método cuantitativo, descriptivo, método de correlación aplicada, método transversal; la muestra censal estará conformada por 95 enfermeras y la herramienta utilizada para el trabajo de investigación será el “Cuestionario de nivel de conocimientomodificado” y la “Guía de observación-abreviado”. Ambos instrumentos fueron elaborados y validados por Ramírez y tienen una buena confiabilidad. La recolección de datos toma alrededor de 30 minutos para los participantes. Así mismo para la contratación de la hipótesis se empleará el análisis de Correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Gambini Ramos, Ruby; Molina Torres, José GregorioIntroducción: El impacto de las medidas de bioseguridad en enfermería es crucial para proteger al personal de salud como de los pacientes. Estas prácticas son esenciales para prevenir infecciones hospitalarias, evitar la propagación de enfermedades contagiosas y salvaguardar a los trabajadores frente a riesgos biológicos. Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería en el servicio de emergencia. Metodología: hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, siendo el tipo de investigación: aplicada, en tiempo retrospectivo, periodo transversal y de diseño correlacional, sin intervención. La población lo conforman 80 licenciados de enfermería que trabajan en el servicio de emergencia. Para evaluar las variables, se utilizarán las técnicas de encuesta, y los instrumentos serán para medir el conocimiento un cuestionario y la Guía de Observación para medir la practica en los profesionales de enfermería. Resultados: Se obtuvo un 52,5% de nivel medio en conocimiento y un 51,2% de nivel medio en prácticas de las medidas de bioseguridad por parte de los licenciados de enfermeria. Conclusion: Existe una correlación significativa entre el conocimiento de bioseguridad y las prácticas de bioseguridad, presentando un coeficiente de correlación de 0,499 según Rho de Spearman, con un valor p de 0.000, que es menor a 0.05.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre normas de bioseguridad y practica en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Zuñiga De La Cruz, Jossellyn; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento sobre normas de bioseguridad y la practica en el personal de enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2024. Material y método: Se utilizará el diseño no experimental, enfoque cuantitativo, descriptivo, aplicado, correlacional, transversal, técnica hipotético-deductiva. La población estará conformada por 80 profesionales de enfermería de las áreas de emergencia de un hospital de Lima. Los instrumentos del proyecto de estudio, que medirán las variables, ya han sido validados. Confiabilidad: El cuestionario, conocimiento sobre las normas de bioseguridad está dividido en tres dimensiones: generalidades de medida de bioseguridad, barreras de protección y eliminación y manejo de residuos sólidos. Su coeficiente de fiabilidad es de 0,881% del alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es fiable. La guía de observación tiene un coeficiente de fiabilidad del 0,82% del Alfa de Cronbach, se utilizará para la variable práctica sobre las normas de bioseguridad.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital Nivel-III de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Lopez Espinoza, Omar Victor; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nivel-III de Lima en el año 2024. Metodología: El estudio será cuantitativo y utiliza un método deductivo de hipótesis, que es un tipo de estudio aplicado, no experimental, transversal y correlacional. Se tomará en cuenta a cien enfermeras de la sala de emergencia de un hospital Nivel III de Lima, Perú. Como técnica se empleará la encuesta y la observación y como instrumentos se aplicarán el cuestionario y la guía de observación. En cuanto a los resultados, la información fue recolectada y organizada en la base de datos mediante el software Microsoft Excel, además fue procesada en el software estadístico SPSS versión 26 para se expresada en tablas y gráficos. Finalmente, se evalúa el grado de asociación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, el cual corresponde al objetivo planteado.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del enfermero en manejo inicial del usuario politraumatizado del área emergencia. Hospital San Juan de Lurigancho - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-02) Candela Perez, Lesly Melissa; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl usuario politraumatizado presenta lesiones causadas por traumatismo, manifestándose en el paciente con la afección a dos o más órganos y/o una o más lesiones graves, lo cual compromete su estado de hemodinámico. Ante ello, el enfermero emergencista requiere dominio de conocimientos y destrezas que van a la par, puesto que son usuarios que demandan mayor necesidad de atención compleja y completa, donde se realiza una valoración rápida y eficaz, debido a que ello determinara la evolución del paciente. Objetivo.general: “Determinar la. relación entre el. conocimiento y práctica del enfermero en. manejo inicial del usuario politraumatizado del área de. emergencia de un.Hospital”; Materiales y Métodos: Cuantitativo/descriptivo/correlacional, prospectivo/no experimental. Población: Compuesta de 80 Lic. Enfermería emergencista del Hospital San Juan de Lurigancho. Asimismo, se empleará dos tipos de instrumentos validados, la variable uno, empleará un “Cuestionario de conocimientos del enfermero sobre la atención del politraumatizado” elaborado y validado por el autor Tarazona con un grado de confiabilidad de 0.80 (10); la segunda variable, empleará “Guía de observación participante” elaborado y validada por el autor Carballo con un grado de confiabilidad de 0.646 (11). Obtenida la información recolectada, los datos serán transcritos y codificados en un Excel. Se efectuará el análisis estadístico correlacional, permitirá cuantificar la relación existente o nula de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería de un hospital público de Huaraz - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Rodríguez Cruz de Baltazar, Paola Vanessa; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en establecimiento de salud, ante la presentación de un desastre natural. Por ello es crucial abordar la falta de preparación o conocimientos del tema entre estos profesionales y por esta razón se ha trazado como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería en un hospital público de Huaraz - 2024. Metodología: Estudio hipotético- deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, considerando una población de 200 profesionales de enfermería, con un tamaño de la muestra de 132 participantes. Se empleará como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios estructurados según objetivos planteados para cada variable de estudio. En cuanto a la validación de los instrumentos fue realizada en el 2019 por Baquero en Perú, mediante juicio de expertos, así el instrumento 1 presenta una validez del V del 0.90, asimismo por medio de la formula del V de Aiken con un valor del 0.90 para el instrumento 2. En cuanto a la confiablidad, luego de emplear el estadístico KR20 se comprobó con un valor estadístico fue de KR20=0.80 para el instrumento 1 y KR20=0.82 para el instrumento 2. La información se procesará mediante el SPSS.25.0, estructurando los resultados por dimensiones y variables con el fin de presentarse de manera tabular y visual. Finalmente, el análisis de inferencia se llevará a cabo mediante los tests estadísticos de Person, respectivamente.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre Reanimación Cardiopulmonar del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Bartolomé Meza, Olinda Rocsana; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl área de emergencia requiere la presencia de ´profesionales de enfermería altamente capacitados, debido a la atención que brindan a los pacientes en situaciones críticas y la variedad de casos que puedan representar un riesgo vital. En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las practicas en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que poseen los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, durante el año 2024. Este proyecto de investigación seguirá un enfoque hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa, de tipo aplicado y diseño transversal no experimental, con un nivel descriptivo-correlacional. La población será censal, compuesta por 40 enfermeros, quienes también constituirán la muestra. Para medir ambos constructos se utilizará la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario de 20 ítems para evaluar el conocimiento, y una ficha de observación con 20 ítems para analizar las practicas. El procesamiento y análisis de los datos se realizará mediante los programas Excel y SPSS versión 25.0, aplicando estadística descriptiva e inferencial respectivamente. Para determinar si existe compensación entre las variables se empelará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, que permitirá selección ar el coeficiente adecuado, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre cuidados de pacientes politraumatizados y la práctica segura de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Reyes Medina, Pedrismar Vanessa; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza“Determinar la relación existente entre los conocimientos sobre cuidados de pacientes politraumatizados y la práctica de enfermería en el Servicio de Emergencia”. METODOLOGÍA: Esta indagación será aplicada, observacional, descriptiva, correlacional, prospectivo y transversal. La población estará constituida por 80 profesionales de enfermería, que trabajan en el Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional y la muestra será: el total de la población. La técnica de recolección de datos serán la encuesta y la observación. Para evaluar la variable “Conocimientos sobre cuidados de pacientes politraumatizados” se utilizará el cuestionario empleado por Mamani en el 2022, el cual fue valorado como confiable mediante Alpha de Crombach = 0.80 y para evaluar la variable “Práctica sobre cuidados de pacientes politraumatizados” se aplicará el cuestionario elaborado por Castillo 2019, confiable con Alpha de Crombach = 0.805. El tratamiento estadístico y el análisis de los datos se llevarán a cabo con ayuda de métodos descriptivos y frecuencias expresadas en porcentajes. El análisis estadístico se llevará a cabo de acuerdo con su distribución determinada por pruebas estadísticas (correlación de Pearson o Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la aspiración de secreciones en pacientes entubados y prácticas del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) De La Cruz Tenorio, Rosa Luz; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaLa aspiración de secreciones tiene el objetivo de retirar fluidos bronquiales a hospitalizados en ventilación mecánica (con tubo endotraqueal y/o traqueotomía) a través de una sonda de aspiración. El personal responsable de este procedimiento es la enfermera (o) pues es un cuidado que está basado en el conocimiento científico, técnico e instruido para lograr una atención optima hacia el paciente minimizando riesgos al ejecutarlo. Objetivos: “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos sobre la aspiración de secreciones en pacientes entubados y prácticas del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional, Lima 2025”. Metodología: se aplicará el método hipotético - deductivo, con un enfoque cuantitativo, se presentará una investigación aplicada de diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La muestra estará conformada por 40 enfermeras (os) que trabajan en cuidados intensivos de adultos siguiendo los criterios de selección. Se presentará un instrumento que medirá el conocimiento cuya confiabilidad KR 20=0,68; asimismo se medirá la práctica con un instrumento validado cuyo KR-20= 0,66. ya con todos los datos recopilados se ingresarán a Microsoft Excel y luego en spss versión 26 para su análisis respectivo inferencial no paramétrica, estadígrafo. mediante el coeficiente de correlación de Pearson, se representarán y discutirán los resultados mediante tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre técnicas de triaje y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital nacional, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Gutiérrez Monzón, Julio Cesar; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: Los hospitales enfrentan una notable insuficiencia en su capacidad sostenible para atender la creciente demanda de servicios por parte del paciente. Esta restricción impacta de manera desfavorable en la calidad del servicio brindado, evidenciado por el incremento en las tasas de mortalidad, la ausencia de tratamientos oportunos, la prolongación de los tiempos de espera y los constantes retrasos en la prestación de servicios médicos. Objetivo: “Determinar cómo los conocimientos se relacionan con las prácticas del profesional de enfermería en técnicas de triaje en el servicio de emergencia del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – 2024”. Métodos: Se empleará un enfoque cuantitativo bajo el método hipotético-deductivo, con un diseño aplicado, no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Ochenta enfermeros asistenciales conformarán la muestra, y se utilizarán dos instrumentos validados para evaluar las dos variables. La información recopilada será analizada utilizando Microsoft Excel 2021 y el software estadístico SPSS versión 26.0. Los resultados se presentarán y analizarán a través de tablas y gráficos, organizados según las variables y dimensiones estudiadas. Asimismo, se utilizará la prueba de correlación de Spearman (Rho) para evaluar las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de enfermería sobre cuidados al paciente politraumatizado en emergencia de un hospital público de Lima Este, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Sotelo Castilla, Maribel; Basurto Santillán, Ivan JavierEl área de Emergencia redime un papel esencial en las instituciones de salud, dada la criticidad de los casos que ingresan y la necesidad de intervenciones especializadas en enfermería. No obstante, se han identificado deficiencias en los conocimientos de algunos profesionales acerca del cuidado al paciente con politraumatismo, lo cual repercute en la calidad y oportunidad de los cuidados ofrecidos. Esta situación motiva la presente investigación, cuyo propósito es describir de manera más precisa el nivel real de conocimientos y cómo estos se enlazan con las prácticas desarrolladas en enfermería encaminadas al cuidado del paciente politraumatizado. Objetivo: Determinar la asociación de los conocimientos acerca del cuidado y análisis del paciente politraumatizado y de las intervenciones realizadas que efectúan las enfermeras en el área de Emergencias de un hospital público ubicado en Lima Este, durante el año 2024. Métodos y materiales: Se propone realizar una investigación de carácter aplicativo, con enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo - correlacional, en el que tomarán parte 60 enfermeros(as) involucrados en el abordaje clínico de pacientes politraumatizados. Con el fin de obtener información relevante se utilizarán dos técnicas: la encuesta y la observación; y se aplicarán dos herramientas, la primera serán preguntas y la segunda un check list.
