• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Higiene Bucal"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el nivel de conocimiento y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-05) Arias Nuñez, Jonas Anthony; Garavito Chang, Enna Lucila
    Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento del padre y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia nutricional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de la ENDES - 2022. Los análisis se realizaron con el Software SPSS 26.0, considerando el diseño de muestreo complejo de la ENDES. Se informaron las frecuencias relativas y absolutas, mientras que el nivel de asociación entre las variables de interés fue a través de la prueba Chi-cuadrado de Rao-Scott. Se consideró un nivel de significancia de 0,05. El nivel de conocimiento, como la información que recibió el padre, y la variable práctica de la salud bucal estuvo compuesta por preguntas sobre salud bucal del niño. Las variables fueron categóricas dicotómicas. Resultados: La población ponderada de estudio fue de 431 niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años. El 52,6% fueron del género masculino, un 78,9% reside en área urbana. Del análisis bivariado, se asoció que el 90% de los padres quienes tuvieron información sobre el cuidado o higiene bucal tienen niños con prácticas de salud bucal referente a ser atendidos por última vez por un odontólogo hace menos de 2 años. Conclusión: Existe asociación entre un nivel de conocimiento que tienen los padres y la práctica de salud bucal en niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la técnica de cepillado de barrido sobre el índice de higiene oral en alumnos con habilidades especiales de dos centros de educación básica especial, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-30) Rondon Perez, Miguel Angel; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Este trabajo tuvo como objetivo Determinar la efectividad de la técnica del cepillado en el índice de higiene bucal de estudiantes con capacidades especiales, se utilizó una metodología hipotética, cuantitativa con una muestra de los sujetos de este estudio incluyeron 67 estudiantes con capacidades especiales de la ciudad de Lima. Los resultados revelaron que el índice antes de la técnica presentó una media de 3,50; mediana de 3,22 con registro mínimo de 1,50 y máximo de 6,0 y el índice después de la técnica presentó una media de 2,42; mediana de 2,42 con registro mínimo de 0,3 y máximo de 6,0; por otro lado, el análisis estadístico demostró influencia (p<0,00); estos resultados evidencian que la efectividad de la técnica de cepillado de Barrido disminuye significantemente el IHOS en los alumnos con habilidades especiales (Sig. asintótica =0,00 < 0,05) apreciándose una media del índice de 3.50 antes de la enseñanza de la técnica y una media del índice de 2.42 posterior a la técnica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un video educativo como estrategia para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de una institución educativa en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Francia Rodriguez, Ana Silvia; Céspedes Porras, Jacqueline
    El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad de un video educativo para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de la Institución Educativa Privada Julio Ramón Ribeyro, en Lima. Se empleó un diseño cuasi-experimental, comparativo y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo basado en el método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 75 escolares, de los cuales se seleccionó una muestra de 64 niños mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, dividiéndolos en grupo experimental (n=32) y grupo control (n=32). Los resultados indicaron que, antes de la intervención, el 68.8% del grupo experimental tenía un IHOS deficiente, mientras que en el grupo control predominaba un IHOS regular (53.1%). Tras la intervención, el 90.6% del grupo experimental alcanzó un IHOS bueno, mientras que el grupo control no presentó mejoras. Asimismo, el nivel de conocimiento sobre higiene oral aumentó significativamente en ambos grupos, con un efecto mayor en el experimental. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon mostró una diferencia significativa (p< 0.001) entre las mediciones pre y post intervención. Además, el tamaño del efecto (rb=1) fue grande, indicando una alta efectividad del video educativo. Asimismo, se concluyó que el video educativo mejoró significativamente la higiene oral y el conocimiento sobre salud bucal, consolidándose como una herramienta pedagógica eficaz para la prevención de enfermedades bucales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar y salud oral en pacientes niños de una clínica docente, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-12) Quispe Fernández, José Wilson; Morante Maturana, Sara Angelica
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y salud oral en pacientes niños de una clínica docente. El diseño fue no experimental de tipo básico, relacional y corte transversal. La población la integraron los padres de los pacientes niños que se atienden en la Clínica odontopediátrica docente de la UPNW del periodo 2025-I, correspondiente a una muestra de 87 padres o tutores determinado mediante fórmula. El muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Se empleó el ceo-d con el odontograma que registró las piezas cariadas en el paciente niño y el cuestionario de funcionamiento familiar el que tiene 14 interrogantes que se divide en siete dimensiones correspondientes que son: cohesión familiar, armonía familiar, comunicación, permeabilidad familiar, afectividad, roles y adaptabilidad familiar. Con 2 interrogantes por cada dimensión que se enfocan con Escala tipo Likert para que respondan los apoderados o padres para que se logre la evaluación de funcionalidad en familia. Se halló en los resultados que respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y la higiene oral en mayoría se aprecia la familia funcional presentan una higiene oral regular en un 20.7% (n °=18), un coeficiente rho de Spearman igual a 0.126 (Correlación positiva muy baja) y un p-valor = 0.246 (p>0.05). Se concluyó que no hubo una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la higiene oral en pacientes niños de la clínica docente, aunque se observó una tendencia leve hacia mejor higiene en familias funcionales con un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0.132 (Correlación positiva muy baja) y un p-valor = 0.223 (p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos comunes asociados a la salud bucal en deportistas universitarios en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Panebra Choque, Jesus Alfredo Marcial; Chumpitaz Jauregui, Edwin Rigoberto
    Este estudio buscó “determinar la relación entre los hábitos comunes y la salud bucal en deportistas universitarios”. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y transversal con una muestra de 120 deportistas universitarios, a quienes se les aplicaron cuestionarios estructurados para evaluar sus hábitos comunes, relacionados con la higiene oral y la alimentación, y su estado de salud bucal. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación de las variables. Los resultados indicaron que el 40.0% de los participantes presentaban hábitos comunes regulares, el 30.8% hábitos malos y solo el 29.2% hábitos buenos. En cuanto a la salud bucal, el 42.5% tenía un nivel regular, el 31.7% buena salud y el 25.8% una condición deficiente. Se halló una correlación negativa moderada-fuerte (-0.718, p = 0.000) entre los hábitos comunes y la salud bucal, lo que sugiere que a medida que los hábitos comunes mejoran, los problemas de salud bucal disminuyen. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre los hábitos de higiene oral y la salud bucal (-0.705, p = 0.000), así como entre la alimentación y la salud bucal (-0.636, p = 0.000). En conclusión, se confirma que los hábitos comunes influyen significativamente en la salud bucal de los deportistas universitarios, siendo la higiene oral y la alimentación adecuada factores determinantes en la reducción de limitaciones funcionales y dolor bucal. Se recomienda promover programas educativos y realizar evaluaciones odontológicas periódicas en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Halitosis y la práctica de higiene oral en pacientes atendidos en el Hospital de Policía Augusto B. Leguía, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) Arosemena Bonilla, Johanna Elvira; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El objetivo fue determinar la relación entre la halitosis y las prácticas de higiene oral en pacientes atendidos en el hospital de policía Augusto B. Leguía, Lima – 2024. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo, correlacional y de cohorte transversal. Se reclutaron 70 participantes a los que se realizó un examen clínico y se les aplicó una encuesta. Los hallazgos revelaron que los niveles más prevalentes de halitosis según la escala de Rosenberg fueron aquellos en los que no se percibió ningún olor y aquellos con un posible mal olor apenas perceptible, ambos con un 38.6%. En relación con las prácticas de higiene oral, el 65.7% de los pacientes mantenían prácticas adecuadas, mientras que un 34.3% presentaban prácticas inadecuadas. Además, se observó una diferencia significativa entre géneros en la prevalencia de halitosis, siendo menor en mujeres y mayor en hombres. Las mujeres adultas (30-59 años) destacaron por mantener el mayor porcentaje de prácticas adecuadas de higiene oral (32.9%), mientras que los hombres adultos mostraron una proporción mayor de prácticas inadecuadas (12.9%). Se concluyó que existe una relación significativa (p<0.05) entre la halitosis y las prácticas de higiene oral en los pacientes del Hospital de Policía Augusto B. Leguía en Lima durante 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del programa educativo brush day & night (21 días) sobre la higiene oral de escolares en una institución educativa, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-08) Ponce Villena, Brenda; Guevara Sotomayor, Juan César
    El objetivo de la investigación es evaluar el impacto del programa educativo Brush Day & Night (21 días) sobre la higiene oral de los escolares en una institución educativa, Lima 2023. Estudio experimental de corte longitudinal, el cual se conformó por una muestra de 30 estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la institución educativa José María Arguedas que fueron evaluados con el programa educativo Brush Day & Night y el índice de higiene oral (IHOS). En los resultados, previo a la implementación del programa, el 40.0% poseía conocimientos inadecuados sobre salud oral y el porcentaje se redujo posteriormente al 3.3% después de la capacitación, mientras que la proporción de estudiantes con conocimientos adecuados aumentó del 60.0% al 96.7%. En cuanto al comportamiento de salud oral, originalmente el 63.3% presentaban comportamientos inadecuados, que posteriormente disminuyeron al 6.7% después del programa. Por otro lado, el comportamiento adecuado aumentó del 36.7% al 93.3%. Respecto a la higiene oral antes de la intervención, solo el 13.3% de los estudiantes fueron clasificados con un IHOS malo y la cifra disminuyó al 3.3% después de implementar el programa, mientras que el IHOS bueno aumentó significativamente de un 20.0% al 60.0% después de la implementación del programa. En conclusión, existe un impacto significativo del programa educativo Brush Day & Night (21 días) sobre la higiene oral de escolares en una institución educativa, Lima 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre higiene y salud oral en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Huaman Pino, Giovanna Estefani; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Este trabajo tuvo como propósito determinar la influencia de intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre higiene y salud oral en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional Materno Perinatal, (INMP) Lima 2023. Se utilizó una metodología experimental, cuasiexperimental, cuantitativa y longitudinal, con una muestra de 50 personal de enfermería que trabaja en UCI y que atienden a pacientes mujeres en estado crítico conectadas a un ventilador mecánico. Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento después de la intervención educativa se observa que el 88.0% de los enfermeros del grupo control presentó nivel regular y el 100.0% del grupo experimental presentó nivel bueno; el puntaje antes de la intervención en el grupo control fue de 12.16 puntos frente a la media de 11.20 del grupo experimental luego de la intervención educativa se observa que en el grupo control se mantiene la media de 12.96 sin embargo en el grupo experimental aumenta considerablemente a una media de 19.6 puntos. Por otro lado, el análisis estadístico demostró influencia (p<0,00); los resultados evidencian que existe influencia de intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre higiene y salud oral en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2023 (sig. asintótica = 0. 000 < 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa en odontología para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la institución prestadora de servicio de salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Curico Sangama, Landraliz Libeth; Enciso Lacunza, Jorge Antonio
    Esta tesis tuvo como objetivo determinar la medida en que la intervención educativa en odontología mejora los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, pre experimental y longitudinal; se analizaron 60 gestantes, utilizando un cuestionario de preguntas sobre hábitos de higiene bucal, registró el grupo de edad; trimestre de gestación y grado de instrucción. Se pudo evidenciar que se observa que antes de la intervención la media de puntaje fue de 20.57 puntos con un puntaje mínimo de 6 y un máximo de 39 frente a los datos después de la intervención donde la media del puntaje fue de 34.50 con un mínimo de 15 y un máximo de 39 puntos verificando que existió una mejora en los puntajes; así mismo se manejó la prueba estadística no paramétrica para muestras relacionadas de Signos de Wilconxon estableciendo la mejora mediante la intervención educativa en odontología con significancia de 0.005 y el p-valor de 0.000 < 0,005 por ello: se concluye que la intervención educativa en odontología mejora significativamente los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa sobre técnica de cepillado dental horizontal en niños de 6 a 8 años de una Institución Educativa, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Vallejos Marichi, Lesly Jharmila; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Esta tesis buscó determinar el grado de la efectividad de una intervención educativa sobre técnica de cepillado dental horizontal en niños de 6 a 8 años de una Institución Educativa; 2024. Se elaboró un estudio cuantitativo, aplicada, pre experimental, longitudinal; se analizaron 60 niños de 6 a 8 años, utilizando una ficha de observación, y se registró la edad; sexo y el índice de O´Leary antes y después de la intervención educativa. Se pudo evidenciar que antes de la intervención el índice de o´leary presenta una media de 60,45% y después de la intervención educativa presentan una media de 16,79% considerando que existió una eficacia considerable; así mismo se manejó el test estadístico no paramétrica para muestras relacionadas, Signos de Wilconxon estableciendo la eficacia mediante la intervención educativa con significancia de 0.005, cuyo p-valor (0.000) fue menor a 0,005 concluyendo que existe diferencia significativa en la efectividad de una intervención educativa sobre técnica de cepillado dental horizontal en niños de 6 a 8 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN LOS PADRES DE LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE DOWN Y AUTISMO DEL CENTRO EDUCATIVO BÁSICO ESPECIAL (CEBE) RICARDO BENTIN DEL DISTRITO DE RÍMAC EN EL AÑO 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Carrillo Saavedra, Naly Rosario; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El propósito del estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en los padres de los alumnos con síndrome de Down y Autismo del Centro Educativo Básico Especial (CEBE) Ricardo Bentin del distrito de Rímac. Para tal efecto se evaluó a 41 padres de los alumnos con síndrome de Down y 29 padres de los alumnos con Autismo. La evaluación se realizó mediante un cuestionario de 12 preguntas sobre salud bucal. En el análisis de los resultados se aplicó la prueba chi-cuadrado y el coeficiente de Gamma. Se concluye que los padres de los alumnos con síndrome de Down y Autismo del CEBE Ricardo Bentin, presentaron un nivel de conocimiento regular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre salud oral y hábitos de higiene oral en adultos que residen en una comunidad en Ventanilla Callao 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) García Jiménez, Andrea María; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre salud oral y hábitos de higiene oral en adultos que residen en una comunidad en Ventanilla Callao 2024. El enfoque fue cuantitativo, relacional y transversal, donde se tuvo a una población de 120 personas, obteniendo una muestra representativa de 92 adultos. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento corresponde a cuestionarios validados por expertos, donde las variables de evaluación fueron el nivel de conocimiento y los hábitos de higiene oral. Se encontró que la mayoría de los participantes (66,3%) presenta un nivel de conocimiento alto en salud oral, seguido por un 27,2% con un conocimiento medio y un 6,5% con un nivel bajo. Además, el 48,9% de los participantes tiene hábitos de higiene oral regulares, mientras que el 43,5% mantiene hábitos buenos y un 7,6% deficientes. El grado de relación es positivo, moderado y significativo entre el conocimiento sobre medidas preventivas y los hábitos de higiene oral es Rho = 0,618. El grado de relación a nivel de la dimensión enfermedades bucales y tratamientos dentales con los hábitos fue moderado positivo y significativo (Rho = 0,517) (Rho = 0,547) respectivamente. Se concluye que el grado de relación a nivel de ambas variables estudiadas fue positiva moderada y significativa (Rho = 0,530) (p =0,00).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre Caries Dental e Higiene Oral en Niños de 6 a 12 años frente al Conocimiento de Higiene Bucal y Aspectos Sociodemográficos de los Padres de Familia de la I.E.P. José Olaya Balandra del Distrito de Mala, Cañete-2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Zevallos Marquez, Jim Edinson
    l objetivo de este estudio fue determinar la relación entre caries dental e higiene oral en niños de 6 a 12 años frente al conocimiento de higiene bucal y aspectos sociodemográficos de los padres de familia de una I.E.P. del distrito de Mala Cañete 2016. Se evaluaron aleatoriamente 217 niños de ambos sexos entre 6 a 12 años y sus padres, se llenaron odontogramas para determinar los niveles de CPOD/ceod caries dental, IHOS para los niños y un cuestionario de conocimiento de higiene bucal a los padres. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v23 para el análisis estadístico descriptivo, para la asociación de las variables se utilizó el método estadístico de Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que hay un alto índice de caries dental en un 54%, el índice de higiene oral general es malo en un 91%. El conocimiento de los padres sobre salud bucal es malo en un 51%. Hubo asociación entre la caries dental, higiene oral y el nivel de conocimiento de los padres p=0.000. Se presentó asociación entre la caries dental y el género del padre p=0.000. No se encontró asociación entre la caries dental y el grado de instrucción del padre 0.885. Hubo asociación entre la caries dental y el número de hijos de los padres p= 0.000. Hubo asociación entre el IHOS y el grado de instrucción de los padres p=0.000. No hubo asociación entre el IHOS y el género del padre p=0.885. No hubo asociación entre el IHOS y el número de hijos p= 0.998. Se concluye que hay asociación entre la caries dental y el IHOS frente a los aspectos sociodemográficos de los padres de los niños evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la higiene bucal, los hábitos nutricionales y el aislamiento de enterobacterias en la cavidad oral de niños y niñas atendidos en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Olaechea Muñoz, Pierina Grethel; Cossio Villar, Mery Ann
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo es determinar qué relación existe entre la higiene bucal, los hábitos nutricionales y el aislamiento de enterobacterias en la cavidad oral de niños y niñas atendidos en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini 2024. Los materiales y métodos para esta investigación se buscó la participación de 120 niños participantes; según el rango de edad considerado en el estudio. El hisopado bucal se realizó, en partes de la mucosa oral, dorso de la lengua y vestíbulo, en un medio de transporte Cary Bleir y el frotís en dos láminas para la tinción Gram buscando identificar los bacilos positivos de los negativos, la muestra fue sembrada en Agar Sangre y Agar Mac Conkey; entre 24 a 48 horas a 37°. Para posteriormente, observar las placas y luego volver a sembrar en los medios diferenciales por 24 horas más y así hacer su respectiva identificación. De acuerdo con los resultados, existe una asociación significativa entre las variables de estudio en relación a la presencia de enterobacterias (p <.001). contemplando una magnitud del efecto de tamaño grande (V de Cramer >0.35) en ambas variables asociadas. Con respecto a los objetivos específicos, la higiene bucal se presenta en un nivel alto indicando que, casi la mitad de la muestra de los participantes (n=120) sostiene buenas conductas al asearse Mientras que, la variable hábitos alimenticios en su análisis demuestra que estos son poco saludables, Por otro lado; el agente patógeno encontrado en la cavidad oral de los menores en mayor presencia fue el KLEBSIELLA SPP con un 25.8% y la ESCHERICHIA COLI con un 7.5% del total de la muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los factores socioeconómicos y la salud bucal en pacientes pediátricos en una zona rural peruana 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Cueva Castañeda, Ysabel Esther; Garavito Chang, Enna Lucila
    Introducción: La salud bucal es un indicador significativo de salud, bienestar y calidad de vida, y se define como la ausencia de llagas bucales, infecciones, caries y enfermedades periodontales. La patología infantil crónica más frecuente en el mundo es la caries dental, que tiene múltiples causas relacionadas con los hábitos dietéticos y la eficacia del cepillado dental. Las patologías bucodentales afectan principalmente a las personas de países de ingresos bajos y medianos, según la OMS, el 45% de la población mundial. La prevalencia de caries dentales, en particular en los niños, sigue siendo alta en Latinoamérica, a pesar de mejoras en países como Brasil, México y Colombia. La investigación sobre las caries en los niños preescolares y cómo afectan su calidad de vida en Perú es limitada. Materiales y métodos: Es un estudio observacional de corte transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia en una población rural. Resultados: La mayoría de las personas encuestadas eran amas de casa y mujeres con instrucción primaria, con una edad media de 26,5 años. El 73.57% de los tutores tenía conductas inadecuadas y el 63.57% carecía de conocimientos sobre salud bucal. Se correspondió con ser madre, ser de Sirihuasi y tener educación secundaria, pero no con el trabajo del tutor ni con la edad o sexo del niño. Conclusiones: En particular, los tutores sin educación secundaria muestran deficiencias significativas en el conocimiento y las prácticas de salud bucal, según el estudio. Dado que las madres y tutores con mayor nivel educativo, así como los de Sirihuasi, muestran mejores conocimientos y comportamientos saludables, la educación es fundamental para mejorar estos aspectos.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo