• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Plants, Medicinal"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 19 de 19
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado del distrito de Carabayllo, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Aliaga Guadalupe, Gabriela Yolanda; Méndez Fernández, Yene Katherin; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado de un distrito de Carabayllo”. El tipo de investigación fue aplicada, hipotético-deductivo, no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 385 usuarios que acuden a dicho mercado. Como resultado se halló que existe relación entre la variable actitud de uso de plantas medicinales y las dimensiones forma de uso (Sig.=0,000) y motivos de uso (Sig.=0,000). También hubo relación entre la variable prácticas de uso de plantas medicinales y las dimensiones creencias (Sig.=0,000), expectativas de mejora (Sig.=0,000) y entre la dimensión costos (Sig.=0,022). Destacando que no existió relación entre la actitud de uso de plantas medicinales y la dimensión frecuencia de uso (Sig.=0,211). Se concluye que existe relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales (Sig.=0,000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comercialización y uso de plantas medicinales en usuarios del mercado Tayacaja, el Agustino-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Altamirano Espinal, Gerardo Jhampier; Janampa Sullca, Julia Selene; Alvarado Chávez, Britt
    La investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la comercialización y el uso de plantas medicinales en usuarios”. Método: Fue de enfoque cuantitativo basado en el método hipotético-deductivo, en una investigación básica con un diseño no experimental. El estudio fue de corte transversal, con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 169 usuarios del mercado Tayacaja, ubicado en el distrito de El Agustino. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento para recopilar datos. Estos datos fueron analizados y procesados con Microsoft Excel y SPSS 27, obteniendo un nivel de confiabilidad de 0.708, considerado satisfactorio. Resultados: Se encontró correlación entre comercialización y uso de plantas medicinales (p=0,000). En la comercialización de plantas medicinales para afecciones gastrointestinales y la motivación no tuvo relación (p=0,057). En la comercialización de plantas medicinales para afecciones bronquiales y la motivación no se encontró relación (p=0,559). La comercialización de plantas medicinales antiinflamatorias y la motivación tuvieron correlación débil (Phi=0,200). La fuente de información de la medicina tradicional y la morfología vegetal tuvo correlación moderada (Phi=0,319). Los medios de comunicación de las plantas medicinales y las preparaciones no sostuvieron relación (p=0,948). Lugar de comercialización y costo-beneficio no tuvieron relación (p=0,090). Conclusión: Se estableció una relación significativa con un valor de 0.000 (p<0.05), evidenciando una correlación moderada y positiva de 0.358 entre la comercialización y el uso de plantas medicinales por parte de los usuarios del mercado Tayacaja, el Agustino, en el año 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y uso etnofarmacológico de plantas medicinales en enfermedades comunes del distrito de Molinopampa – Chachapoyas, Amazonas - Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Portocarrero Chavez, Percy; Moscoso Mujica, Gladys Angélica
    La presente investigación tuvo por objetivo general identificar la relación que existe entre el conocimiento y uso etnofarmacológico de plantas medicinales en enfermedades comunes del distrito de Molinopampa-Chachapoyas, Amazonas-Perú 2024. El estudio fue tipo básico, de corte trasversal, de nivel correlacional y de diseño no experimental; la muestra fue de 327 pobladores de ambos sexos, del distrito de Molinopampa – Chachapoyas y se utilizó como instrumento un cuestionario; se realizó un análisis descriptivo, para contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los resultados fueron: Para la forma más común de uso de la planta medicinal fue la infusión (87.5%) frente a todas las otras formas de uso (12.5%); así como, una relación positiva moderada (p<0.05, Rho=0,447) entre la percepción y el uso etnofarmacológico de las plantas medicinales, por otro lado, una relación positiva moderada (p<0.05, Rho=0,591) entre la identificación de propiedades medicinales y el uso etnofarmacológico y una relación positiva alta (p<0.05, Rho=0, 719) entre la transmisión de saberes ancestrales y el uso etnofarmacológico. Se concluye que, existe una relación positiva fuerte entre el conocimiento y su uso etnofarmacológico en enfermedades comunes del distrito de Molinopampa-Chachapoyas, Amazonas, 2024 de manera significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar no específico con relación al uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años trabajadores del Mercado Central Mangomarca San Juan de Lurigancho, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Acosta Riojas, Antony; Arrieta Garcia, Luz Nayely; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue determinar en qué medida se relaciona el dolor lumbar no especifico con el uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años trabajadores del mercado de Mangomarca san juan de Lurigancho lima, 2024. Método. El enfoque fue cuantitativo, método hipotético deductivo, corte transversal, nivel correlacional, diseño no experimental, tipo básico, muestra 162 personas, mediante encuestas se recolectaron los datos con uso de un cuestionario, se usó prueba de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 encuestados el 48,1% tenía edad entre 40-50 años; el dolor en columna lumbar fue moderado, 22,8% dolor al cambiar de posición, 38,9% dolor con rigidez y dificultad para levantarse; el dolor sacroilíaco fue leve; 44,4% dolor irradiado a zona glútea. El dolor lumbar agudo fue moderado y el dolor lumbar crónico fue leve. Uso de las hierbas medicinales fue regular; 34% usaron el jengibre; 17,9% guanábana; 29,0% romero; 35,2% llantén; 20,4% maracuyá; 49,4% moringa y 13% cúrcuma, en órgano de la planta, 11,1% usaron las hojas, 26,5% las raíces; 36,4% la corteza; 20,4% preparaban en forma de decocción, 49,4% en emplastos. Los efectos de las hierbas medicinales 18,5% disminuyó el dolor y 26,5% mejoró el sueño. El dolor lumbar no especifico si se relacionó significativamente con el uso de la medicina herbaria (p<0,05). Conclusión. Hubo relación moderada entre el dolor lumbar no especifico con el uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor osteoarticular asociado al uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años que acuden al mercado virgen de las mercedes, Lurín 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Reyes Mora, Khiara Rossemery; Vargas Yuca, Jaqueline; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue analizar la asociación del dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años que acuden al Mercado Virgen de las Mercedes, Lurín 2024. Método. El estudio fue de corte transversal, diseño no experimental, método hipotético deductivo, alcance correlacional, tipo básico, enfoque cuantitativo, muestra 144 mujeres, los datos fueron recolectados mediante encuestas con uso de un cuestionario, la hipótesis se contrastó con prueba de Rho de Spearman, Resultados. De 144 mujeres, 41% tenían 51 a 60 años; 51,4% eran casados; 38,9% estaban en sobrepeso. Respecto al lugar anatómico el dolor osteoarticular fue moderado, 39,6% en la espalda; 18,1% en el cuello; 41,0% en el hombro; 39,6% en la rodilla y 18,1% en la cabeza; el dolor causó dificultad; 34,0% para dormir; 23,6% para concentrarse; 34,0% para permanecer parado; 45,8% el dolor aumentó durante el día; 34,0% aumentó durante la noche. El uso de las hierbas medicinales fue regular; 29,9% moringa; 12,5% chiric sanango; 24,3% cúrcuma; 22,2% valeriana; 14,6% jengibre y 3,5% hierba de San Juan; 37,5% usaron las hojas; 9% la raíz; 3,5% la corteza; 19,1% preparaban en forma de decocción; 29,9% en infusión. Hubo asociación estadística moderada entre el dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales (p=0,000 y rho=0,668). Conclusión. Si existe asociación entre el dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor somático asociado al uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Uriarte Jaimes, Jared Edinson; Vásquez Quispe, Leslie Evelyn; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue determinar la relación entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia. Método. Se usó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básico, alcance correlacional, corte transversal, muestra 162 adulto, mediante encuestas y empleo de un cuestionario se recolectó los datos, se usó análisis de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 adultos, el 33,3% tenía edad entre 51-60 años; el dolor somático fue de leve en brazos y hombros 35,8% y en cabeza 51,9%; fue moderado; en tobillo y rodilla 46,3%; en columna y/o cadera 40,7%; en cuello 43,8%. La Percepción del dolor somático fue leve en tipo palpitante 36,4% y quemante 38,9%; fue moderado en tipo opresión 30,2%; adormecimiento 38,9%. Uso de las hierbas medicinales para alivio del dolor somático; 27,2% usaban la cúrcuma, 44,4% el hinojo; 42% el jengibre, 25,3% la ortiga y 11,1% la moringa. Parte de la hierba medicinal usada; 18,5% las hojas; 11,1% la corteza; 27,2% las semillas y 42% las flores. En preparación de la hierba medicinal el 24,7% en forma de cocimiento, 27,2% en infusión; 42% tópica y 25,3% macerado en etanol. Se identificó una relación significante entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales (p=0,000; rho=0,833). Conclusión. Hubo una relación positiva alta entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida relacionados con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Coronel Aguilar, Leticia; Leandro Rufino, Maria Magdalena; Felix Veliz, Luis Miguel Visitación
    La presente investigación tuvo como objetivo principal: “Identificar la relación entre los estilos de vida con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos””. Método: La investigación realizada fue de tipo básico, con un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó como instrumento un cuestionario validado mediante juicio de expertos, aplicándose a una muestra de 196 personas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS en su versión 25. Resultados: El 63 % de los participantes fueron mujeres, el 35 % tenía educación secundaria, el 37 % eran casados y el 24 % correspondía a adultos mayores. El análisis de correlación entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales mostró una relación significativa, con un valor de p = 0,000 y un coeficiente de Rho de Spearman de 0,994. Conclusión: Se identificó que existe una fuerte correlación positiva entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales en los usuarios que asisten al Mercado Cooperativa de Pro, en Los Olivos, Lima, 2024. Este resultado se respalda con el resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0,994. Por lo tanto, si el estilo de vida se mantiene de manera favorable aumenta relativamente el consumo de plantas medicinales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para infecciones respiratorias en los habitantes del distrito de Palcamayo Tarma. Junín. 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Altamirano Tincopa, Abraham Daniel; Calderón Acosta, Lizbeth Corina; Ñañez Del Pino, Daniel
    La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar cómo los factores asociados se relacionan con el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para infecciones respiratorias en los habitantes del distrito de Palcamayo-Tarma. Junín. 2023”. Su metodología consistió en un método deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo integrada por 385 habitantes enfocados por muestreo probabilístico, en la cual se empleó una encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado por los investigadores donde los datos recopilados se ingresaron al sistema SPSS Statitics versión 27. Se obtuvo que de 385 encuestados el 52,2% fueron hombres, donde el 42,6% son pobladores de 18 a 30 años, el 67,5% de los encuestados pertenecen al campo. El 44,4% de los pobladores presentan limitaciones para adquirir plantas o medicamentos, el 30,9% lo usa para el resfriado común y el 84,4% de los encuestados indican que lo usan más en invierno. El 95,1% indica que las plantas medicinales pueden hacer frente a una epidemia respiratoria. Se determinó que los factores demográficos y factores socioeconómicos no guardan relación con el uso de plantas medicinales en los habitantes del distrito de Palcamayo-Tarma. Junín. 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores desencadenantes de cefaleas con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 30 años en el Mercado Señor de los Milagros Lurigancho Chosica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Ñahue Gómez, Eduarda; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue identificar los factores desencadenantes de cefaleas con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 30 años en el Mercado Señor de los Milagros Lurigancho Chosica, 2024. Método. La investigación usó el método hipotético deductivo, nivel correlacional, tipo básico, corte transversal, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, se recopiló los datos por encuestas con uso de un cuestionario, mediante análisis de Rho de Spearman se contrastó la hipótesis. Resultados. De 159 mujeres; 40,3% tenían edad entre 51-60 años. Sobre factores desencadenantes de cefaleas, el 46,5% fue por estrés; 31,4% por alteración del sueño; 46,5% fue por fatiga; 58,5% por omisión de las comidas; 59,1% por período menstrual; 83% por náuseas y 63,5% por dolor muscular. Respecto al empleo de hierbas medicinales para cefaleas; 81,1% empleó la cúrcuma; 61% la valeriana; 69,2% el jengibre y 17,6% la hierba de San Juan; el 30,8% usaban el tallo, el 15,1% la corteza y 7,5% las hojas; 27% lo empleaba en forma de cocción, 30,8% extracto en etanol y 15,1% en infusión. Se identificó que no existe relación entre los factores desencadenantes de cefaleas con el empleo de hierbas medicinales (p>0,05). Conclusión. No hubo relación significativa entre los factores desencadenantes de cefaleas con el empleo de hierbas medicinales, la correlación fue positiva muy baja, el empleo de hierbas medicinales es muy bajo para las cefaleas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fitoterapia y factores asociados en afecciones respiratorias agudas de los pobladores del AA. HH La Encantada, grupo 1 en Villa el Salvador, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Chiara Condori, Yahaira Lucía; Díaz Vargas, Ilanit; Llahuilla Quea, José Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre fitoterapia en afecciones respiratorias agudas y factores asociados en los pobladores del AA. HH La Encantada grupo 1 en Villa el Salvador, Lima 2023.”. La metodología se abordó a través del método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlación, de tipo básica y transversal. La muestra estuvo conformada por 208 residentes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado y validado por los investigadores. Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística Chi cuadrado, encontrándose los siguientes resultados: un valor de 3.285 para la variable “enfermedades respiratorias agudas” y 1.454 para “síntomas”. En cuanto a los factores demográficos, se obtuvo un valor de 0.845 para “ingresos económicos” y 3.856 para “seguro médico”. Se concluye que la fitoterapia mostró una efectividad del 99.1 % como tratamiento para las afecciones respiratorias agudas en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto en la salud pública: evaluación microbiológica de plantas medicinales utilizadas como alternativas terapéuticas en enfermedades respiratorias por pobladores de Huaycán 2024-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Palomino Huaraca, Ines; Pulache Suncion, Aury Anais; Pineda Pérez, Neuman Mario
    El objetivo fue conocer el impacto a la salud pública a través de la evaluación microbiológica de plantas medicinales utilizadas como alternativas terapéuticas en enfermedades respiratorias por los pobladores de Huaycán 2024-2025. El tipo de investigación fue básica, el método y diseño deductivo, el nivel de investigación fue exploratorio descriptivo, el enfoque fue cualitativo, la población fueron plantas recolectadas en dos mercados de Huaycán, se analizaron 5 muestras de diferentes plantas, con un peso aproximado de 300 g cada una, las técnicas de recolección de datos la observación y experimentación, el instrumento la ficha para recopilación de información. Los resultados evidenciaron características organolépticas (olor, color, sabor, textura) y macroscópicas (haz, envés, nervaduras, tricomas) de las plantas estudiadas encontrándose dentro de las especificaciones botánicas para cada especie. En el análisis microbiológico, en Matico se identificaron 16 colonias de Escherichia coli y 2 colonias de Klebsiella pneumoniae; en Borraja, 70 colonias de Escherichia coli; en Huamanrripa, 10 colonias de Klebsiella pneumoniae y 29 colonias de Escherichia coli; en Eucalipto, nuevamente 19 colonias de Staphylococcus aureus y 5 colonias de Staphylococcus coagulasa negativa. La planta Asmachilca no presentó crecimiento bacteriano. No se observaron crecimientos de hongos ni levaduras en ninguna de las muestras analizadas. Los riesgos potenciales asociados a la presencia de estos microorganismos están relacionados con enfermedades cutáneas, digestivas, urinarias y septicemias. Conclusión: Con excepción de la Asmachilca, las plantas medicinales estudiadas pueden clasificarse como potencialmente peligrosas debido a la presencia de microorganismos patógenos que representan un riesgo para la salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manifestaciones de dispepsia funcional con relación al empleo de plantas medicinales en población adulta mayores de 25 años en mercado Real Plaza Vitarte Apromec 2024-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Barroso Alva, Sandra Magdalena; Cuba Paredes, Juan Clemente; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue analizar la relación de las manifestaciones de dispepsia funcional con el empleo de plantas medicinales en población adulta mayores de 25 años en Mercado Real Plaza Vitarte APROMEC 2024-2025. Métodos. El enfoque fue cuantitativo, corte transversal, método hipotético deductivo, tipo básico, diseño no experimental, la muestra lo conformaron 155 personas adultas, el muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático, la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario. Resultados. El 41,9% tenían edad entre 26-40 años, 54,8% estaban en sobrepeso u obeso; en manifestaciones de dispepsia funcional el 72,9% fue moderado, 16,8% leve y 10,3% severo, en síntomas 25,2% tuvo llenura después de las comidas, 41,3% saciedad precoz, 32,9% meteorismo, 27,1% eructos, 25,8% dolor epigástrico, 35,5% ardor epigástrico, 34,8% sensación de acidez en la epiglotis, 36,1% dificultad para tragar, 18,1% dolor intestinal, 28,4% sensación de hinchazón intestinal. En empleo de plantas medicinales el 47,1% usaban la manzanilla, 18,1% el romero, 27,1% el anís, 9,7% el hinojo y 32,9% la menta; 14,8% empleaban las semillas, 56,8% las hojas, 25,2% las flores, 59,4% preparaba infusiones, 10,3% preparaban cocimiento y 12,9% tintura. Hubo diferencia significativa moderada (p=0,000; rho=0,591) entre las manifestaciones de dispepsia funcional con el empleo de plantas medicinales. Conclusión. Existe relación significativa positiva moderada entre las manifestaciones de dispepsia funcional con el empleo de plantas medicinales en población adulta mayores de 25 en distrito de Ate Vitarte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plantas medicinales comercializadas en los mercados del Cono Norte de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Castañeda Javier, Nicole Giovana; Medina Roca, Katherinne Lucy; Alvarado Chávez, Britt
    Este estudio empleó un método deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo mediante la aplicación de 80 encuestas. Se consideraron dimensiones como plantas más comercializadas, órganos, usos terapéuticos, regiones que proveen, conocimiento y formación de los comerciantes y naturaleza de las plantas. Resultados: Las plantas más comercializadas fueron Matricaria Chamomilla (43,8 %), Valeriana officinalis (21,2 %) y Eucalyptus Globulus (15,0 %). Los órganos más vendidos fueron la planta completa, la raíz y las hojas. Las afecciones que requirieron más estas plantas fueron las nerviosas (27,5 %), digestivas (26,3 %) y respiratorias (15,0 %). La región que más proveyó a los mercados fue la sierra. El conocimiento fue mayormente ancestral, con internet como fuente de consulta. Conocían sobre interacciones con medicamentos, pero no sobre toxicidad. La mayoría de las plantas fueron silvestres y frescas. Conclusiones: Se necesitan políticas sostenible e incentivos a la investigación para promover el uso responsable de estos recursos tan comercializados en los mercados de Lima, maximizando su potencial terapéutico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades respiratorias en usuarios que acuden al mercado Unicachi del distrito de Comas, Lima 2024- 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Zelada Mejía, Jhazmin Margiory; Ñañez Del Pino, Daniel
    El presente trabajo se planteó como objetivo: “Determinar las características del uso de las plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades respiratorias en usuarios que acuden al mercado Unicachi del distrito de Comas, Lima Perú 2024-2025” Metodología: Tipo básica; diseño observacional no experimental, de método deductivo; la muestra fue de 380 usuarios del mercado Unicachi. Se aplicó una encuesta que está constituida por 22 preguntas. Resultados: se encontró que las plantas más utilizada fue el eucalipto 62,8 % y borraja 25,5%; la parte de la planta más utilizada fueron las hojas 88,3 %, estas fueron utilizadas por sus propiedades descongestionantes, antiinflamatorias y antitusígenas. La forma de uso fue la infusión y la inhalación con una frecuencia de uso de 2 veces al día 40,6% y el tiempo de duración fue de 3-4 días 66,9%. Además, se conoció que se utiliza en el resfrio común 64,06% y los signos y síntomas con mayor frecuencia fue la congestión nasal 49.22%. Conclusión: el eucalipto y borraja preparadas en infusión son las plantas más utilizadas en los usuarios del mercado Unicachi, por ser descongestionante, antinflamatorio y antitusígeno que es empleado para el resfriado común mejorando los síntomas como la congestión nasal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de afecciones digestivas con el empleo de plantas medicinales en personas adultas que acuden al Mercado Sarita Colonia San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-18) Almidon Onton, Bertha; Vasquez Carrillo, Virginia Maria; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El objetivo fue relacionar entre las afecciones digestivas con el empleo de plantas medicinales en personas adultas que acuden al mercado Sarita Colonia de San Juan de Lurigancho, 2024. Método. El estudio utilizó método hipotético deductivo, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, conformaron la muestra 169 personas adultas, se recolectó la información por encuesta mediante un cuestionario, se realizó análisis de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 169 encuestados el 53,8% fueron varones, 43,8% tenían edad entre 41-50 años, en afecciones digestivas, el 26% presentó saciedad temprana; 24,9% meteorismo; 29,6% regurgitación; 23,1% acidez estomacal, 15,4% dificultad para tragar; 15,4% cólicos intestinales; 11,2% hinchazón abdominal, 14,8% náuseas y/o vómitos y 40,8% diarreas después de las comidas. En uso de plantas medicinales, 31,4% usaron la hierbaluisa; 14,2% manzanilla; 15,4% jengibre; 19,5% hinojo; 29,6% romero; 33,1% anís; 24,9% menta y 11,2% hierba santa. El 46,7% usó toda la planta, 39,6% las hojas, 23,7% las flores y 21,3% la corteza, 56,2% preparaban infusiones, administraban entre 1 a 3 veces por día durante la semana; 26,6% los usó para indigestiones moderadas; 36,1% para reflujo gastroesofágico severo, 30,8% para distensión abdominal moderada. El valor de rho fue 0,905 indica correlación positiva muy alta. Conclusión. Si existe relación positiva muy alta entre las afecciones digestivas con el empleo de plantas medicinales en personas adultas que acuden al mercado Sarita Colonia de San Juan de Lurigancho.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síntomas de intestino irritable con relación al uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años que acuden al Mercado Señor de Los Milagros, Ventanilla 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-05) Arril Herrera, Dayanne Rutt Soledad; De La Cruz Santos, Lady Ivonne; Rivas Altez, Walter
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años que acuden al Mercado Señor de los Milagros, Ventanilla 2025. Método. El estudio fue de corte transversal, diseño no experimental, alcance correlacional, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, estudio tipo básico, muestra 162 adultos mayores de 30 años, mediante encuestas y uso de cuestionario se recolectó los datos, hipótesis fue contratada con Rho de Spearman. Resultados. El 38,3% tenían edad entre 51- 60 años, 46,9% tenían sobrepeso u obesidad; en síntomas de intestino irritable; 43,8% presentó dolor abdominal, 51,2% distención abdominal, 40,1% presentó diarrea o estreñimiento, 50,6% mejoró con uso de plantas medicinales; el 21,6% presentó fatiga o malestar general, 27,2% mejoró con uso de plantas medicinales. El 49,4% usó la manzanilla, 47,5% la menta, 25,3% el llantén, 16,7% el hinojo y 28,4% el jengibre; 40,1% tuvieron pocos conocimientos de los efectos secundarios, fueron efectivo para 50,6% alivio del dolor abdominal, 46,9% alivio de distensión abdominal, 42% regular la diarrea y/o estreñimiento, 54,3% mucho más barato que los medicamentos convencionales. Se observó relación significativa moderada (p=0,000; rho=,0458) entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales. Conclusión. Existe relación significativa positiva moderada entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Condori Balbin, Jessy Gabriel; Felix Roque, Roma Sunmi; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue analizar los síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024. Métodos. El estudio incluyó un corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, alcance correlacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra compuesta por 155 mujeres, el muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático, la técnica encuestas y el instrumento un cuestionario, A través del análisis de Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. De 155 mujeres el 47,3% tenían edad entre 46-50 años, 36,8% eran casadas. Los síntomas somáticos de la menopausia fueron moderados; 38,1% dolor articular; 32,3% dolor de cabeza; 35,5% dificultad para dormir; los síntomas psicológicos fueron leves; 52,9% cambios de humor; 25,2% preocupación excesiva y 45,2% sentimiento de tristeza; los síntomas urogenitales fueron leves; 54,2% aumento de frecuencia de micción, 27,1% pérdida de lívido y 33,5% sequedad vaginal; los síntomas conductuales fueron leves; 44,5% dificultad para concentrarse y 38,1% se sentían de mal humor. En uso de hierbas medicinales; el 16,8% usaban ginseng; 31% jengibre; 28,4% soya; 21,3% hierba de San Juan, 27,7% valeriana; el 29% usaban las hojas; 21,9% las raíces; 33,5% la corteza; 31% preparaba en forma de decocción, 38,1% en infusión. Hubo relación significativa (p=0,000; rho=0,487) entre los síntomas de la menopausia con empleo de hierbas medicinales. Conclusión. Existe correlación positiva moderada entre los síntomas de la menopausia con el empleo de las hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos del sueño asociado al uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años que acuden al Mercado San Francisco, Villa María del Triunfo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Saldaña Vasquez, Elica Baselisa; Vasquez Huaman, Stefany Karen; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los trastornos del sueño con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años que acuden al Mercado San Francisco, Villa María del Triunfo 2024. Método. Se usó el método hipotético deductivo, nivel correlacional, diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, muestra 162 mujeres, los datos se recolectaron mediante encuestas con empleo de un cuestionario, se contrastó la hipótesis con análisis de Rho de Spearman. Resultados. De 162 mujeres el 45,7% tenían edad entre 46-50 años; 35,8% tuvieron dificultad para quedarse dormido; 17,9% se despertaban durante la noche; 73,5% tuvo insomnio moderado, 17,3% insomnio severo y 9,3% insomnio leve. Los factores asociados al insomnio; 21% ingerían alcohol; 37% tenían hábito de fumar; el 30,9% tenían dolor de cabeza, 45,7% dolor muscular; 11,7% dolor articular. El uso de hierbas medicinales; 24,7% usaban la valeriana; 54,9% la pasiflora; 9,9% el toronjil; 6.8% la manzanilla; 4,9% el tilo. En los órganos de las hierbas medicinales, 58,6% usaban el fruto; 16,0% las semillas; 50% las hojas; 19,8% la corteza; 58,6% preparaba en infusión; 14,8% en cocimiento; 13,6% en tinturas. En el análisis inferencial se evidenció que existe asociación entre los trastornos del sueño con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años (p=0,000; rho=0,279). Conclusión. Existe asociación positiva baja entre los trastornos del sueño con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso tradicional de “Foeniculum vulgare” (Hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Ñañez Villafuerte, Stif Daniel; Ñañez Del Pino, Daniel
    Este trabajo se elaboró para Identificar los usos tradicionales del “Foeniculum vulgare” (hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024. De carácter deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra fue de 384 personas adultas. La recopilación de datos fue mediante una encuesta, se evaluó mediante Alfa de Cronbach, el 53,6% son del género femenino, el 52,6% entre 36 a 50 años, “casado” con 46,9% y más de la mitad (51,8%) nivel de estudio secundario; el 84,9% indicó que las hojas o flores, el uso frecuente el tallo fue mencionado por el 34,6% de los usuarios. La infusión fue usada por el 83,9%, el cocimiento 26,8%. Se determinó que las Hojas o flores 84,9% de los usuarios de la planta “Foeniculum vulgare”, le sigue el tallo el cual fue siempre usado por el 34,6%.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo